lunes, marzo 19, 2007

Artistas exponen en Venezuela su visión de la Antártida

Publicado en www.eluniversal.com
Entrevista a los artistas plásticos Francois Vincent y Eloy Feria: Un viaje mediático por los confines de la Antártida
"La obra no es tanto un objeto material. Es también un objeto de pensamiento. Nos interesa qué es una exposición" "Trabajamos como científicos. El científico es también un artista porque tiene que expandir sus límites"

por MARÍA GABRIELA MÉNDEZ
EL UNIVERSAL
Luego de pasar un mes en la expedición oceanográfica por el Atlántico Sur y el mar de We-ddell, en 2004, el dúo creativo, Francoise Vincent (Francia) y Eloy Feria (venezolano), regresó con la idea no sólo de dar a conocer, a través de su mirada, ese espacio insospechado que pocos conocen, sino de ofrecer, dentro de sus planteamientos, un llamado de atención sobre los cambios climáticos.
Ese trabajo que lleva por título Viaje fresco. Perspectiva Antártica se inaugura mañana en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas. El evento inaugural se realizará a las 12:30 pm con el performance gastronómico The Bloom, en el Jardín de Esculturas.
La muestra comprende cuatro niveles de acción: workshop; invitaciones a científicos, ecologistas o filósofos venezolanos; conexión con varios lugares del mundo (de 3:00 a 5:00 p.m.) para abrir debates sobre el arte; y por último la etapa de posproducción de la que se desprenderá un producto que resuma lo ocurrido en el evento.
Durante toda la semana (del 19 al 25 de marzo, entre las 3:00 y 5:00 p.m., Vincent + Feria realizarán encuentros, conferencias, acciones y conexiones por webcam con invitados de diversas áreas del conocimiento en el Exploratorium 0.1, una de las piezas fundamentales de la exposición. Se trata de un "espacio multimedia evolutivo", un lugar de participación en el que el público tiene acceso a libros, piezas de videoarte, links a páginas web y una permanente comunicación con internautas interesados en estos temas.
Además de esta especie de laboratorio interactivo, la exhibición comprende videos, neones, fotografías. Aunque para los artistas no sólo es suficiente el concepto sino la acción y la interacción con el público.
Ambos, como investigadores, artistas y profesores (tres funciones que convergen), apuestan por un concepto de arte que se expande más allá de lo estético y que abarca disciplinas como la ecología, la filosofía, la política o la ciencia.
"La obra no es tanto un objeto material", explica Vincent, "es también un objeto de pensamiento. En esta forma de exposición nos interesa interrogarla: ¿qué es hoy una exposición?, ¿qué se puede hacer con una exposición, sobre todo en un museo de arte contemporáneo?. Para nosotros un objeto es como una cosa muerta, hay objetos en el Exploratorium pero no es el objeto el fin de nuestra producción".
La artista explica que lo que les importa es presentar ese proceso que es la obra.
Cuentan que la experiencia en esta expedición científica marcó un momento importante en su carrera porque la posibilidad de ir en este rompehielos implicaba trabajar como científicos. Allí tuvieron la responsabilidad de filtrar agua para las pruebas. Al respecto, Vincent añade: "El científico es un artista porque tiene que expandir los límites".
Al regresar de este viaje, Vincent + Feria decidieron redactar un manifiesto del mar de Weddell que considera la capacidad de esta zona de reaccionar ante los cambio climáticos. En este manifiesto abogan por la preservación de la flora, la fauna; la no nuclearización, la no destrucción del sexto continente y por la creación de un punto de observación y de investigación para artistas, entre otras propuestas.
Los artistas se han propuesto dar a conocer la zona y sus problemas, pues se dieron cuenta de que hay confusión acerca de dónde está o con los términos "Antártica" (mar congelado) y "Antártida" (continente), además de alertar sobre problemas como el de la capa de ozono.

miércoles, marzo 14, 2007

Seminario Antártico en Malasia: 21-23 marzo 2007

Antawa, 14mar07
Fuente: Bernama
El próximo 21 de marzo de 2007 se llevará a cabo un seminario internacional sobre temas antárticos, en Kuala Limpur, Malasia.
El evento, organizado por la Universidad Sabah de Malasia y el MARP (Malaysian Antarctica Research Programme) de la Academia de Ciencias de ese país, estará enmarcado en las actividades del Año Polar Internacional, y se desarrollará del 21 al 23 de marzo de 2007 en Le Meridian, Kota Kinabalu, Sabah.
El Semminario, denominado MISA3, centrará sus actividades en el tema "del trópico a los polos" porque se considera que los polos son parte fundamental del ecosistema terrestre.
También se tratará el tema del calentamiento global, tratando de concientizar al público en general las implicancias de este fenómeno en el mundo.
Malasia, que no es miembro pleno del Tratado Antártico, ha incentivado sus investigaciones antárticas en el último verano participando de trabajos conjuntos con el Instituto Antártico de Ecuador y del Instituto Antártico Chileno con miras a tener una presencia más permanente en la comunidad científica polar.
Más información en www.bernama.com

lunes, marzo 12, 2007

Actividades de Ecuador en la Antártida

Marzo 11, 2007
publicado en http://www.eluniverso.com

Dificultades en la provisión de agua son producto del calentamiento.
El cambio climático no es un simple concepto. Esa percepción tomó fuerza en el grupo de científicos que participaron en la XI expedición ecuatoriana a la Antártida, entre diciembre y febrero pasados.
"Es mucho más real de lo que se puede apreciar en las imágenes de un documental y en las fotografías". Así lo explica Johnny Chavarría, uno de los 25 especialistas que viajaron al sur del planeta.
Las palabras del investigador se expresan con emoción al recordar la travesía y el trabajo efectuado. Pero en las frases también es notoria la preocupación por los evidentes efectos del calentamiento global, incluso en la propia estación ecuatoriana Pedro Vicente Maldonado, instalada en la península antártica.
Según Chavarría, en el sector donde se asienta la base científica ecuatoriana, el aprovisionamiento de agua empieza a dificultarse por la reducción de la capa de hielo que genera el líquido necesario para la estadía de los científicos.
"En la última expedición observamos que esa capa de hielo se ha reducido, lo que implica que en las futuras expediciones tendremos un problema de agua", sostiene.
En la pasada travesía ya se registraron las primeras complicaciones, que obligaron al grupo a tomar medidas de emergencia, cuenta el especialista.
Las labores de limpieza son las que generan el mayor consumo de agua en la base ecuatoriana, localizada en la isla Greenwich.
La construcción de una albarrada permitió almacenar el líquido para soportar el tiempo de estadía, pero en los próximos viajes el agua deberá obtenerse desde lugares más lejanos como el glaciar Quito, en un punto situado a unos 500 metros de la estación.

ALERTA CLIMÁTICA
Los efectos del calentamiento global preocupan a los directivos del Instituto Nacional Antártico Ecuatoriano (INAE), el ente estatal encargado de organizar las expediciones al continente blanco.
El director de este organismo, Hernán Moreano, sugiere la necesidad de "estar alerta" a fenómenos como el retroceso de los glaciares como el Quito, que forma parte del territorio aledaño a la base Pedro Vicente Maldonado.
Durante los últimos meses, este glaciar ha retrocedido 30 metros, es decir, que a medida que transcurren los días es mayor el espacio de la zona con ausencia de nieve que bordea a esa masa de hielo.
"Esto no indica que la Antártida se va a quedar sin hielo de aquí a mañana", refiere Chavarría, poco antes de explicar que un grupo de científicos se encarga de monitorear constantemente el estado del glaciar Quito a través de modernos equipos satelitales.
La pasada expedición no solo sirvió a la misión ecuatoriana para percatarse de los efectos del cambio climático en la estación, sino también para tomar muestras del mar, nieve y suelo antártico y evaluar las condiciones de la zona ante el calentamiento global y la presencia de personas.
Uno de los análisis que está en proceso es el relacionado al desarrollo turístico de la isla Barrientos (cerca de Greenwich) donde es común observar a turistas que pagan miles de dólares por llegar a un sitio donde es posible interactuar con decenas de pingüinos.
Según los científicos, el objetivo es determinar si esas actividades afectan o no a las especies de la zona, donde también hay skúas, las aves depredadoras de pingüinos.
El equipo ecuatoriano también diseñó un mapa con la ubicación de las principales comunidades de aves y estableció senderos especiales para llegar a diversas áreas de estudio.
De esa forma, se evita posibles impactos en la zona antártica, cuya preservación está regulada por los países firmantes del Tratado Antártico (entre esos, Ecuador) que entró en vigencia en 1961, aunque se firmó dos años antes.

Cronograma
En la próxima expedición, prevista para enero del 2008, también se intentará aplicar la potabilización de agua existente en la zona, para reducir el número de botellones de agua que se importan desde Sudamérica y así disminuir el volumen de desechos plásticos.

Organización
Ecuador está entre los 45 países que son miembros del Tratado Antártico que establece que el denominado continente blanco "es una región de paz y ciencia, dejando los demás temas territoriales congelados". El acuerdo fue suscrito en 1959.

Población
La Antártida no tiene población humana nativa. No existen comunidades, solamente estaciones científicas.

Ecuador en la Antártida
El director del INAE, Hernán Moreano, explica que Ecuador no posee un territorio específico sobre el cual ejerza soberanía. Agrega que, al igual que los países que cuentan con estaciones científicas, es responsable de preservar "toda la Antártida".

domingo, marzo 11, 2007

Mapa satelital interactivo de la Antártida está online

Antawa, 11mar07
Un nuevo mapa de la Antártida ha sido publicado en internet por parte del USGS (U.S. Geological Survey) con motivo del Año Polar Internacional.
El proyecto LIMA (Landsat Image Mosaic Of Antarctica) publica en en un sitio web, un mosaico de imágenes que superan en calidad, cualquier otro mapa satelital de la Antártida confeccionado hasta ahora.
El proyecto ha sido desarrollado por la NSF (National Science Foundation), la NASA y el USGS.
Las imágenes fueron tomadas por el satéltite Landsat 7 en un trabajo de varios años que ahora se presenta a disposición del publico en este link: http://lima.usgs.gov/

martes, marzo 06, 2007

Rusia y el Año Polar Internacional

Científicos de 60 países respaldan Año Polar en Rusia
Publicado en http://www.prensa-latina.cu/
Odalys Buscarón
Moscú, 5 mar (PL) Científicos rusos exhortaron hoy a colegas de otros países a integrarse a más de 200 proyectos de investigación sobre el Artico y la Antártica dentro del amplio programa del Año Polar Internacional que arrancó este mes.
Los puntos más extremos del planeta Tierra, aun no explorados del todo, están en la mira de unos cinco mil expertos de más de 60 naciones, en la mayor aventura científica de los últimos tiempos, auspiciada por Rusia.
Así calificó el programa de investigación integral del Artico y la Antártica, Artur Chilingarov, científico y responsable del Año Polar designado por la presidencia.
El experimentado estudioso dijo en rueda de prensa al inaugurar formalmente esta jornada anual que la idea de Rusia fue apoyada por numerosos científicos de varios países.
Chilingarov subrayó que una investigación del Polo Norte como la que se pretende llevar a cabo hasta 2008 no tiene precedentes en la historia de estas disciplinas.
De los más de 200 proyectos, el equipo ruso participa en más de la mitad y al menos 60 fueron diseñados por ese país, aseguró el especialista.
Explicó que un 40 por ciento del programa centrará su atención en las investigaciones del medio ambiente en el Artico y Antártida, mientras que un 19 por ciento enfocará el estudio a las condiciones sociales de adaptación a la vida en los Polos.
Al ponderar el significado de esta empresa científica, el jefe del Servicio Federal ruso de Meteorología, Alexander Bedritski, significó en primer lugar la utilidad del libre intercambio de datos entre los países participantes, el cual se extenderá hasta 2009.
El también jefe del organismo pertinente a nivel mundial (por primera vez un representante de Rusia está al frente de esa organización internacional) opinó que la experiencia acumulada permitirá una mayor comprensión sobre el clima.
Sobre proyectos concretos durante el Año Polar Internacional, el director del Instituto del Artico y la Antártica Ivan Frolov informó que se prevé la penetración hasta el mismo centro del lago Vostok a una profundidad de más de 3,5 mil metros.
El miembro de la Asociación de expedicionarios del Polo dijo que tomarán muestras del agua conservada en los glaciares desde el momento de la formación de la Antártida, decenas de millones de años atrás.
Chilingarov, por su parte, se refirió entre los planes de este año a la inmersión en el Océano Artico, a cuatro mil metros de profundidad en un sumergible ruso, de la familia Mir.
Preguntado sobre supuestos intereses geopolíticos de otras naciones en los puntos más extremos del planeta, el presidente de los expedicionarios rusos polares subrayó categóricamente que nadie tiene derecho a posesionarse de esos territorios.
Aunque admitió el predominio de bases norteamericanas (estaciones) en la Antártida, dijo que esas regiones son patrimonio exclusivo para la investigación basada en una cooperación internacional.
No permitiremos, acotó el diputado y representante del presidente Vladímir Putin en ese programa, que bajo el pretexto de investigar el Polo Norte se afecten intereses económicos de Rusia.
El científico añadió que con el calentamiento global crece el interés y valor de la zona del Artico como una importante ruta de navegación.
Al derretirse los cascos polares es más factible el acceso a esa región, rica en recursos naturales.
Una salva de artillería disparada desde la fortaleza de Pedro y Pablo en San Petersburgo abrió el Año Polar Internacional en Rusia, el primero de marzo. Se realizó también una apertura oficial en París.
apr oda
PL-184

domingo, marzo 04, 2007

Españoles descubren 3 nuevas especies pertenecientes al grupo de las "Ascidias".

Publicado en http://internacional.eluniversal.com/
(España)3mar07.- Biólogos de la Universidad de Alicante (en el este de España) participantes en varias campañas del buque oceanográfico español Hespérides han descubierto tres nuevas especies de animales que viven en el fondo marino de la Antártida y que pertenecen al grupo de las "Ascidias".
Estos hallazgos son fruto de las cuatro temporadas en el buque subpolar correspondientes a los años 1994, 1995, 2003 y 2006 que realizaron los biólogos del departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada de la Universidad de Alicante (UA) Alfonso Ramos, Mercedes Varela y Juan Cárcel, informó Efe.
Ramos anunció que estas tres nuevas especies del océano glacial Antártico catalogadas son un "Didémnido" encontrado a una profundidad de entre 900 y 1.000 metros en el mar de Bellingshausen, un "Polyclínido" hallado cerca de la península Antártica a unos 200 metros y un "Styélido colonial" proveniente del material de los Museos Argentinos.
Las tres especies forman parte del grupo de organismos de las Ascidias, formado por unas 3.000 especies distintas en el mundo y que son parientes muy próximos a los vertebrados, pese a que se hallan fijados a los fondos marinos y tienen una apariencia parecida a las esponjas.
Se trata de animales que viven en aguas cercanas a los cero grados centígrados, se alimentan mediante la filtración del agua y tienen gran valor dentro de la biodiversidad por incrementar la heterogeneidad de los fondos marinos.
Para Ramos, los fondos de la Antártida son "paraísos de la vida marina, ya que aunque el continente está helado y cuenta con una vida muy limitada, bajo el agua hay verdaderos oasis con una gran riqueza de especies y abundancia de individuos en cada una de ellas".
Ramos explicó que el Hespérides cuenta con las máximas comodidades para el desarrollo del trabajo científico y comentó que las campañas se desarrollan entre uno y dos meses a partir de diciembre, en el verano austral, aunque con una temperatura media atmosférica entre cero y menos cinco grados centígrados.
Los biólogos de la UA se encuadran dentro de un grupo de medio centenar de científicos de todo el país, cada uno experto en un ámbito concreto, que este año han vuelto a solicitar al Gobierno investigar en la próxima campaña del Hespérides.

Sitio web de la Base Artigas para el Año Polar internacional

Con motivo del comienzo del Año Polar Internacional la Base Artigas ha puesto en línea un sitio web con información de las actividades científicas que allí se realizan.
La Base Científica Antártica Artigas (Uruguay), fue fundada el 22 de diciembre de 1984, y desde entonces se ha mantenido abierta, proporcionando el apoyo logístico necesario para la realización de actividades científicas de diversa índole, tanto para el programa antártico uruguyo, como apoyando las actividades de otros programas antárticos.
Para contactar a la Base Artigas
teléfono (598 2) 227 3115