sábado, febrero 17, 2007

La Revista Weekend recrea la expedición de Otto Nordenskjöld

La revista Weekend está desarrollando en un blog, una crónica de como han preparado una recreación de la Expedición del sueco Otto Nordenskjöld de 1901.
Los acompaña el historiador antártico Ricardo Capdevila, que dirige el departamento de Historia de la Dirección Nacional del Antártico (DNA Argentina).
El Poryecto consiste en transmitir diariamente una reseña de lo que vaya ocurriendo en el viaje, a través de un blog creado especialmente con este fin, llamado La ruta de Nordenskjöld, al cual se puede acceder en este link.

viernes, febrero 16, 2007

Opiniones sobre el Turismo Antártico

Auge turístico en la Antártida
Publicado en www.diariodemadryn.com
NOVATurismo.-
El turismo en la Antártida está en pleno auge, a juzgar por la cantidad de buques que transportan desde Argentina a cientos de pasajeros rumbo a los icebergs del continente blanco, lo que puede poner en riesgo la pureza del lugar.
Durante el verano austral, de noviembre a marzo, unos cincuenta buques de todos los tamaños parten del puerto de Ushuaia, en el extremo sur argentino a la Antártida, que recibió a unas 29 mil personas entre 2006 y lo que va de 2007.
Hace diez años había cinco veces menos visitantes, según estadísticas de la Asociación Internacional de Operadores Turísticos de la Antártida (IAATO). Pero sobre todo ha aumentado considerablemente el tamaño de los barcos.
Cada vez más naves de más de 200 pasajeros, como el Regal Princess que puede alojar a 1.600, navegan las aguas agitadas del Canal de Drake, que separa la península antártica de la ciudad más austral del mundo.
El tamaño de estos buques puede, no obstante, ser un obstáculo para la navegación en aguas con peligros todavía poco registrados. El barco noruego Nordkaap chocó con una roca en la bahía de la Isla Decepción hace unas semanas, por lo que vertió al paso cientos de litros de gasoil.
Por otra parte, la IAATO decretó normas muy estrictas para preservar el medio ambiente de este continente protegido en virtud de un tratado internacional, dijo Denise Landau, directora de la asociación.
Por ejemplo, cada buque no puede desembarcar a más de 100 pasajeros de una vez en el mismo lugar y se establece un calendario cada temporada para evitar que coincidan demasiados barcos en las mismas bahías. Además, regularmente, la IAATO menciona la posibilidad de limitar el tamaño de los barcos, pero todavía no se ha tomado ninguna decisión en este sentido.
La Antártida se convierte así en un destino de moda en el que el jet set internacional comienza a interesarse. El multimillonario estadounidense Paul Allen, cofundador de Microsoft, ancló a principios de mes su yate de lujo, el ‘Octopus’, en Ushuaia con la intención de llegar a aguas antárticas.
La Antártida no está al alcance de todos, pero los precios bajan de acuerdo con el aumento de la oferta. Algunos operadores turísticos hicieron ofertas de último minuto que prácticamente redujeron el precio a la mitad. Esta ‘promoción’ permitió a Matthias y Alexandra hacer el viaje, así como a un grupo de unos treinta chinos que vinieron a ‘probar’ el mercado.

Ballenero japonés se incendia en la Antártida

15 Feb 2007
Publicado en: noticias.123.cl
Antártida: Incendio de buque ballenero hace temer catástrofe ecológica
El fuego comenzó esta mañana bajo la cubierta del barco japonés "Nisshin Maru".


El principal peligro del incendio es que haya un derrame de combustible y provoque una catástrofe natural, ya que el buque transporta mil toneladas de gasolina y químicos.
Se encuentra un hombre de la tripulación desaparecido y los otros 161 miembros fueron acogidos en otras embarcaciones. A bordo de la nave permanecen 20 marinos que tratan de controlar el fuego.
El barco se encuentra a unas 100 millas marítimas de la costa de la Antártica en un área de influencia de Nueva Zelanda, que es responsable de las medidas de rescate.
Las autoridades neocelandesas descartan alguna relación entre el incendio y las protestas de activistas que se oponen a las cazas de ballenas.

lagos bajo los hielos

LAGOS BAJO LA ANTÁRTICA
15 Feb 2007
Publicado en: www.radio.uchile.cl
Fuente: Radio Universidad de Chile
Investigadores del Instituto Scripps y la Universidad de California en San Diego (EEUU) han descubierto bajo las corrientes de hielo flotante de la Antártida Occidental una red de lagos interconectados cuyos niveles de agua varían de forma intermitente, produciendo ascensos y descensos de las placas de hielo superiores.
Hasta ahora se han descubierto más de 100 de estos lagos subglaciales, pero los hallados ahora son de especial interés debido a que se producen bajo hielo que se mueve de forma rápida, las corrientes Whillans y Mercer de la Antártida Occidental. Las conclusiones de esta investigación se han publicado en la edición digital de la revista 'Science'.
Según los investigadores, es demasiado pronto para establecer cómo esta agua está afectando a las tasas de hielo flotante superior, comprender la conducta de estas corrientes rápidas de hielo circulante es esencial para predecir cómo la Antártida podría contribuir al aumento del nivel del mar.
Los investigadores analizaron imágenes e información de elevación registrada por el Satélite ICESat ('Ice, Cloud and land Elevation Satellite') de la NASA desde el año 2003 hasta el 2006, recogida sobre las partes más bajas de las corrientes de hielo Whillans y Mercer. Estos son dos de los principales glaciares en movimiento que portan más hielo del interior de la capa de hielo de la Antártida Occidental a la plataforma de hielo flotante Ross.
Los autores identificaron numerosos puntos que ascendían o descendían a lo largo de este periodo de tiempo, probablemente debido a que el agua fluía hacia dentro o fuera de ellos. Las tres regiones más amplias son de aproximadamente entre 120 y 500 kilómetros cuadrados, mientras que otras son mucho más dispersas y pequeñas.
Una de las regiones más grandes, denominada Lago Subglacial Engelhardt, se vació durante un periodo que alcanzaba casi los tres años, mientras que el Lago Subglacial Conway se mantuvo en crecimiento durante el mismo periodo.

Científico español debió ser evacuado a Base Marambio

Publicado en www.inforegion.com.ar

Un científico español fue rescatado hoy por dos helicópteros y trasladado a la base Marabio de la Antártica ya que presentó signos de congelamiento en sus piernas mientras trabajaba con colegas en tareas investigativas.
En estos momentos está siendo atendido y si fuera necesario hay a su disposición un avión Hércules para trasladarlo hacia Tierra del Fuego.
Según el Mayor Argañaráz, vocero de la Fuerza Aérea, “en eston momentos la zona está registrando temperaturas severas de 23 grados bajo cero y vientos de 40 kilómetros por hora”.
El científico había comunicado su situación a la base y se organizó el rescate con dos helicópteros de la Dirección Nacional del Antártico y la Fuerza Aérea Argentina.
El cuerpo científico españoles se encuentra realizando investigaciones en el marco de una “Campaña de Verano” en la isla Vega a 60 kilómetros al este de Marambio y continúa realizando sus tareas con normalidad.

jueves, febrero 15, 2007

Argentina instalaría sede de la DNA en Ushuaia

Según publicó el diario PROVINCIA 23, en el acto por el Día de la Antártida, se haría el anuncio del traslado de la DNA a la ciudad de Ushuaia.
Fuente: www.sur54.com
15feb07

"El presidente Kirchner le encomendó a la diputada Rosana Bertone que gestione, a través del Instituto Provincial de la Vivienda, la obtención de las construcciones necesarias para alojar a los miembros de la nueva DNA reubicada, con fondos provinciales o de ser necesario aportados por Nación", informó el matutino, quien detalló que el encargado de realizar las coordinaciones para que la decisión llegue a buen puerto es el vicecanciller Rodolfo Ojeda Quintana.
Por otra parte, se está empezando a programar, para confirmar el anuncio del 22 de febrero, un viaje a la Antártida que realizarían a finales del mes de marzo la ministra de Defensa Nilda Garré, en principio junto al Canciller, para visitar por modo aéreo la base Marambio en el continente blanco, y luego a bordo del Rompehielos Irizar, las bases Esperanza, Gran Muralla (China), regresando por modo aéreo desde la base Chilena Frei.
"Es una medida geopolítica sin precedentes -declaró Bertotto, experto en temas antárticos- porque lleva el núcleo de la actividad antártica argentina al puerto que es puerta de entrada a la Antártida, lo que sin duda será el inicio de la instalación de todo el sistema antártico argentino en la capital provincial, espero que esta decisión incluya incorporar también al sistema, a prestadores de servicios locales y a los hombres y mujeres fueguinos que anhelan participar de las dotaciones antárticas".

GreenPeace exige el fin de la caza de ballenas en la Antártida

EFE - El Universal, Ciudad de México
Foto: EFE
Publicado en www.eluniversal.com.mx
Miércoles 14 de febrero de 2007
La organización ecologista Greenpeace exigió en México al gobierno de Japón que cese la matanza de ballenas en la Antártida, para lo cual recurrió a la tradición japonesa del "origami", el arte de hacer figuras con papel.

Los activistas entregaron este miércoles en la embajada japonesa en México una carta dirigida al embajador Yubun Narita pidiendo el cese de la captura de las ballenas y mil grullas de papel ("ori-tsurus") como las utilizadas en la cultura nipona para solicitar deseos y realizar plegarias.
"Respetando las tradiciones de Japón Greenpeace solicita a este país que desista de su pretensión de legalizar la caza comercial de ballenas y suspenda su matanza en el Santuario Ballenero Austral" , dijo el coordinador de la Campaña de Océanos de la ONG, Alejandro Olivera, en el acto.
En ese país asiático el arte de hacer figuras de papel entronca con una leyenda según la cual si alguien hace mil pájaros de papel, le será concedido el deseo que pida.
Con la protesta, que se estaba celebrando simultáneamente en veintiocho países del mundo, el representante de Greenpeace denunció que "Japón mata casi mil ballenas cada año en la zona antártica con la excusa de que las usan con fines científicos" .
"Sin embargo tiene la carne congelada y está tratando de introducirla forzosamente en el mercado, por ejemplo en las escuelas" , añadió el activista.
Mediante un comunicado, Greenpeace informó de que Japón ha cazado al menos 7 mil 650 ballenas "con el pretexto científico" entre 1987 y 2006, algo que le permite la Comisión Ballenera Internacional (CBI) sólo para fines científicos.
En la última temporada Greenpeace señaló que los balleneros nipones mataron a 227 hembras que estaban preñadas o amamantando.
En 1986, la CBI, organismo encargado de la protección de estos mamíferos a nivel mundial y al que pertenecen 72 países, entre ellos Japón, estableció una moratoria internacional a la caza de estos cetáceos con fines comerciales.
"Pero al margen de la CBI el Gobierno japonés se ha reunido en Tokio con países defensores de la caza de ballenas para lograr más apoyos" , señaló Olivera.
Entre los tradicionales aliados de Japón están Islandia y Noruega, "que cazan ballenas en sus aguas nacionales en las que no podemos operar" , añadió.
"En cambio, el Santuario Austral está en aguas internacionales y el nuestro barco salvó el año pasado 82 ballenas" , agregó el activista.
Desde 1974 Japón ha entregado más de 470 millones de dólares a cambio de votar a favor sus propuestas dentro de la CBI, denuncia en su comunicado la ONG.
México, miembro de la CBI, "se ha negado a asistir a esta reunión, como España, Francia, Italia, Estados Unidos o Alemania" , informó Olivera.
Greenpeace estima que 69% de los japoneses repudian la caza de ballenas, y sólo 4% come su carne, considerada un manjar exclusivo.
mvc/grg