viernes, febrero 16, 2007

Ballenero japonés se incendia en la Antártida

15 Feb 2007
Publicado en: noticias.123.cl
Antártida: Incendio de buque ballenero hace temer catástrofe ecológica
El fuego comenzó esta mañana bajo la cubierta del barco japonés "Nisshin Maru".


El principal peligro del incendio es que haya un derrame de combustible y provoque una catástrofe natural, ya que el buque transporta mil toneladas de gasolina y químicos.
Se encuentra un hombre de la tripulación desaparecido y los otros 161 miembros fueron acogidos en otras embarcaciones. A bordo de la nave permanecen 20 marinos que tratan de controlar el fuego.
El barco se encuentra a unas 100 millas marítimas de la costa de la Antártica en un área de influencia de Nueva Zelanda, que es responsable de las medidas de rescate.
Las autoridades neocelandesas descartan alguna relación entre el incendio y las protestas de activistas que se oponen a las cazas de ballenas.

lagos bajo los hielos

LAGOS BAJO LA ANTÁRTICA
15 Feb 2007
Publicado en: www.radio.uchile.cl
Fuente: Radio Universidad de Chile
Investigadores del Instituto Scripps y la Universidad de California en San Diego (EEUU) han descubierto bajo las corrientes de hielo flotante de la Antártida Occidental una red de lagos interconectados cuyos niveles de agua varían de forma intermitente, produciendo ascensos y descensos de las placas de hielo superiores.
Hasta ahora se han descubierto más de 100 de estos lagos subglaciales, pero los hallados ahora son de especial interés debido a que se producen bajo hielo que se mueve de forma rápida, las corrientes Whillans y Mercer de la Antártida Occidental. Las conclusiones de esta investigación se han publicado en la edición digital de la revista 'Science'.
Según los investigadores, es demasiado pronto para establecer cómo esta agua está afectando a las tasas de hielo flotante superior, comprender la conducta de estas corrientes rápidas de hielo circulante es esencial para predecir cómo la Antártida podría contribuir al aumento del nivel del mar.
Los investigadores analizaron imágenes e información de elevación registrada por el Satélite ICESat ('Ice, Cloud and land Elevation Satellite') de la NASA desde el año 2003 hasta el 2006, recogida sobre las partes más bajas de las corrientes de hielo Whillans y Mercer. Estos son dos de los principales glaciares en movimiento que portan más hielo del interior de la capa de hielo de la Antártida Occidental a la plataforma de hielo flotante Ross.
Los autores identificaron numerosos puntos que ascendían o descendían a lo largo de este periodo de tiempo, probablemente debido a que el agua fluía hacia dentro o fuera de ellos. Las tres regiones más amplias son de aproximadamente entre 120 y 500 kilómetros cuadrados, mientras que otras son mucho más dispersas y pequeñas.
Una de las regiones más grandes, denominada Lago Subglacial Engelhardt, se vació durante un periodo que alcanzaba casi los tres años, mientras que el Lago Subglacial Conway se mantuvo en crecimiento durante el mismo periodo.

Científico español debió ser evacuado a Base Marambio

Publicado en www.inforegion.com.ar

Un científico español fue rescatado hoy por dos helicópteros y trasladado a la base Marabio de la Antártica ya que presentó signos de congelamiento en sus piernas mientras trabajaba con colegas en tareas investigativas.
En estos momentos está siendo atendido y si fuera necesario hay a su disposición un avión Hércules para trasladarlo hacia Tierra del Fuego.
Según el Mayor Argañaráz, vocero de la Fuerza Aérea, “en eston momentos la zona está registrando temperaturas severas de 23 grados bajo cero y vientos de 40 kilómetros por hora”.
El científico había comunicado su situación a la base y se organizó el rescate con dos helicópteros de la Dirección Nacional del Antártico y la Fuerza Aérea Argentina.
El cuerpo científico españoles se encuentra realizando investigaciones en el marco de una “Campaña de Verano” en la isla Vega a 60 kilómetros al este de Marambio y continúa realizando sus tareas con normalidad.

jueves, febrero 15, 2007

Argentina instalaría sede de la DNA en Ushuaia

Según publicó el diario PROVINCIA 23, en el acto por el Día de la Antártida, se haría el anuncio del traslado de la DNA a la ciudad de Ushuaia.
Fuente: www.sur54.com
15feb07

"El presidente Kirchner le encomendó a la diputada Rosana Bertone que gestione, a través del Instituto Provincial de la Vivienda, la obtención de las construcciones necesarias para alojar a los miembros de la nueva DNA reubicada, con fondos provinciales o de ser necesario aportados por Nación", informó el matutino, quien detalló que el encargado de realizar las coordinaciones para que la decisión llegue a buen puerto es el vicecanciller Rodolfo Ojeda Quintana.
Por otra parte, se está empezando a programar, para confirmar el anuncio del 22 de febrero, un viaje a la Antártida que realizarían a finales del mes de marzo la ministra de Defensa Nilda Garré, en principio junto al Canciller, para visitar por modo aéreo la base Marambio en el continente blanco, y luego a bordo del Rompehielos Irizar, las bases Esperanza, Gran Muralla (China), regresando por modo aéreo desde la base Chilena Frei.
"Es una medida geopolítica sin precedentes -declaró Bertotto, experto en temas antárticos- porque lleva el núcleo de la actividad antártica argentina al puerto que es puerta de entrada a la Antártida, lo que sin duda será el inicio de la instalación de todo el sistema antártico argentino en la capital provincial, espero que esta decisión incluya incorporar también al sistema, a prestadores de servicios locales y a los hombres y mujeres fueguinos que anhelan participar de las dotaciones antárticas".

GreenPeace exige el fin de la caza de ballenas en la Antártida

EFE - El Universal, Ciudad de México
Foto: EFE
Publicado en www.eluniversal.com.mx
Miércoles 14 de febrero de 2007
La organización ecologista Greenpeace exigió en México al gobierno de Japón que cese la matanza de ballenas en la Antártida, para lo cual recurrió a la tradición japonesa del "origami", el arte de hacer figuras con papel.

Los activistas entregaron este miércoles en la embajada japonesa en México una carta dirigida al embajador Yubun Narita pidiendo el cese de la captura de las ballenas y mil grullas de papel ("ori-tsurus") como las utilizadas en la cultura nipona para solicitar deseos y realizar plegarias.
"Respetando las tradiciones de Japón Greenpeace solicita a este país que desista de su pretensión de legalizar la caza comercial de ballenas y suspenda su matanza en el Santuario Ballenero Austral" , dijo el coordinador de la Campaña de Océanos de la ONG, Alejandro Olivera, en el acto.
En ese país asiático el arte de hacer figuras de papel entronca con una leyenda según la cual si alguien hace mil pájaros de papel, le será concedido el deseo que pida.
Con la protesta, que se estaba celebrando simultáneamente en veintiocho países del mundo, el representante de Greenpeace denunció que "Japón mata casi mil ballenas cada año en la zona antártica con la excusa de que las usan con fines científicos" .
"Sin embargo tiene la carne congelada y está tratando de introducirla forzosamente en el mercado, por ejemplo en las escuelas" , añadió el activista.
Mediante un comunicado, Greenpeace informó de que Japón ha cazado al menos 7 mil 650 ballenas "con el pretexto científico" entre 1987 y 2006, algo que le permite la Comisión Ballenera Internacional (CBI) sólo para fines científicos.
En la última temporada Greenpeace señaló que los balleneros nipones mataron a 227 hembras que estaban preñadas o amamantando.
En 1986, la CBI, organismo encargado de la protección de estos mamíferos a nivel mundial y al que pertenecen 72 países, entre ellos Japón, estableció una moratoria internacional a la caza de estos cetáceos con fines comerciales.
"Pero al margen de la CBI el Gobierno japonés se ha reunido en Tokio con países defensores de la caza de ballenas para lograr más apoyos" , señaló Olivera.
Entre los tradicionales aliados de Japón están Islandia y Noruega, "que cazan ballenas en sus aguas nacionales en las que no podemos operar" , añadió.
"En cambio, el Santuario Austral está en aguas internacionales y el nuestro barco salvó el año pasado 82 ballenas" , agregó el activista.
Desde 1974 Japón ha entregado más de 470 millones de dólares a cambio de votar a favor sus propuestas dentro de la CBI, denuncia en su comunicado la ONG.
México, miembro de la CBI, "se ha negado a asistir a esta reunión, como España, Francia, Italia, Estados Unidos o Alemania" , informó Olivera.
Greenpeace estima que 69% de los japoneses repudian la caza de ballenas, y sólo 4% come su carne, considerada un manjar exclusivo.
mvc/grg

El buque Puerto Deseado averiado en la Antártida


Accidente en la Antártida: Un buque argentino sufrió fisuras en el casco aunque dicen que no perdió fuel oil.
Publicado en www.sur54.com
15feb07

El buque Hidrográfico ARA Puerto Deseado sufrió ayer un incidente náutico entre canal Lemaire y Neumayer, en el sector antártico argentino, al rozar su casco el fondo marino, sin que este incidente ocasionara consecuencia alguna en la totalidad de su dotación. El buque se encuentra actualmente en Bahía Paraíso donde fue inspeccionado, determinándose que el doble fondo de la nave había sufrido fisuras y abolladuras, no habiendo averías en hélices y en la línea de ejes. Asimismo, no se detectó ninguna pérdida de combustible, según informó la Armada argentina.
El Puerto Deseado se encontraba participando de la campaña antártica de verano 2006–2007, realizando tareas científicas consistentes en relevamientos batimétricos a lo largo de su navegación. Además llevaba a cabo investigaciones sobre corrientes marinas superficiales, mareas, muestras de agua, registros continuos de temperatura y salinidad, meteorológicos y glaciológicos, como así también relevamientos hidrográficos para actualización de cartografía náutica en el orden nacional e internacional.
Las particularidades del relevamiento hidrográfico hacen que el buque deba eventualmente operar en áreas de las cuales no se tienen datos certeros de profundidad y obstáculos en el fondo.
Dadas las características del escenario antártico, es que el diseño del buque tiene doble fondo, lo cual no solo incrementa la seguridad náutica de la nave, sino que aumenta la seguridad del medio ambiente al evitar derrames de hidrocarburos.
La Armada ha destacado al aviso Suboficial Castillo en su apoyo, que se encuentra en la zona efectuando tareas en la Patrulla Antártica Naval Combinada con la República de Chile. Está previsto que el Puerto Deseado regrese por sus propios medios al puerto de Ushuaia, una vez que las condiciones meteorológicas sean favorables.
fuente: Sur54.com

martes, febrero 13, 2007

Historias contadas por sus protagonistas

Publicado en Mundo Marítimo (Chile)
mundomaritimo.cl
12 feb 07
La convivencia entre los tripulantes del "Galathea 3"
El lado humano de un buque científico

Si bien el buque "Vaedderen", que salió de Copenhague, Dinamarca el 11 de agosto de 2006, dando inicio a la expedición Galathea 3, es científico, y su primera prioridad tiene relación con las investigaciones, también hay todo un grupo humano, familias y maridos, que pasan meses a bordo navegando alrededor del mundo.
Sin embargo, lo más de 35 científicos que están abordo, integrando algunas de las diversas especialidades que se manejan, están más que contento, porque saben que están participando de un hecho que trascenderá.
Así lo siente el biólogo danés, Thomas Sorensen. Thomas estuvo más de un mes abordo, se embarcó en Nueva Zelanda, para viajar a la Antártida y así poder estudiar la adaptación de los peces a las aguas frías. Su trabajo ya terminó, y ayer debió abandonar la expedición, cosa que hace con un sentimiento doble, alegría porque podrá ver a su esposa, y además tendrá dos semanas de vacaciones, que pasará en Viña del Mar; y pena, porque dejará atrás una de las experiencias más importantes de su vida. "Es un sueño para mí, estuve soñando 10 años con llegar a la Antártida, y con Galathea lo pude hacer" contó Thomas.
Este biólogo asegura, que ha sido toda una experiencia lo que han vivido, no sólo él, sino todos en el buque. "Este es un buque naval que fue adaptado para la expedición, los contenedores con los laboratorios, se instalaron donde supuestamente aterrizaban los helicópteros; pero la tripulación es naval, por lo tanto, tenemos que sujetarnos a las reglas de ellos, y al principio costaba, porque nos daban sólo media hora para almorzar, y a determinada hora, si llegabas tarde, te quedabas sin almorzar" contó.
"Nos tuvimos que acostumbrar entre todos, y ahora somos todos un grupo muy unido" agregó.
No obstante la rigidez para la hora del rancho, la tripulación y los científicos tienen acceso libre a una máquina de helado y otra de café, por lo que pueden comer y tomar a toda hora.
Como no todo es investigación, también cuentan con una amplia colección de películas, como también una nutrida biblioteca. Y como si fuera poco, también tienen una sala de estar con pantalla gigante.
Las comodidades a bordo del Galathea 3, son tales, que además, cuentan con un mini quiosco, donde pueden comprar los dulces y chocolates que quisieran. Y como si fuera poco, un bar, muy bien provisto. "Pero sólo podemos tomar alcohol cuando arribamos a algún puerto, durante las travesías rige la ley seca" confidenció Thomas.

siempre on line
Una de las ventajas de esta expedición por sobre otras anteriores, es que la distancia con los seres queridos no se hizo tan larga, debido a que siempre el barco estuvo conectado a internet. "Yo conversaba con mi esposa por Skype, y de cualquier parte donde estuviéramos, teníamos conexión a internet... con esto, uno se da cuenta lo pequeño que es el mundo" agregó Sorense.

mareos
Uno de los males al que no pudieron escapar los avezados científicos, fueron los mareos.
"Yo al principio estaba con unos parches, pero pude seguir trabajando igual, pero hubo otros, que pasaron días y no los veíamos de lo enfermo que se sentían, pero eso ocurría, más cuando el barco se detenía para tomar muestras, porque cuando navegaba, porque en general, es un barco muy estable, además que nos ha tocado un muy buen tiempo".

Chilenos se suman al viaje
El propósito de Galathea 3 no sólo es de llevar a cabo investigaciones, sino también establecer amistades internacionales y llevar el amor de la ciencia a la juventud.
"Este viaje es mucho más histórico que quizás piensan," dijo el Capitán Lars H. Hansen en un encuentro con la prensa ayer a bordo de su buque. "Hace 160 años atrás la exposición del Galathea 1 llegó a Valparaíso. Desde entonces no ha habido ningún barco del la armada en Valparaíso."
Según Hansen su visita a Chile tiene un propósito social además de lo cientifico.
"Los estudiantes en Chile no eligen mucha una carrera que tiene que ver con el mar. Pero no es culpa de ellos que lo rechacen, necesitamos darles una razón por elegirla."
De acuerdo con este propósito, Pilar Romaguera, Ministra de Educación de Chile estuvo presente en el encuentro para acompañar a dos alumnos chilenos quienes van a viajar como parte del Galathea 3.
Sebastián Cautín del colegio Valle Aconcagua en Quillota, y Oscar Contreras, del colegio Salesiano en Valparaíso van a acompañar el buque desde Valparaíso a Antofogasta, para aprender de la expedición y tomar parte en los experimentos marinos.
Soren Ryesgaard, el científico jefe de la expedición está animado por tener estos alumnos locales tomando parte en los estudios del Galathea 3.
"Quiero decir algunas palabras sobre la ciencia," dijo Ryesgaard. "Ciencia es educación, para educar las futuras generaciones. La gente joven siempre nos hace las mejores preguntas porque no saben del sistema y por eso nos hacen preguntas directas y sencillas que mandan una repuesta verdadera. Eso es importante."
Al final de sus comentarios Ryesgaard confirmó el impactó de la expedición aquí en Chile y por todo el mundo.
"Esta expedición se trata de amistades. Amistades entre personas y entre las naciones."

Las peripecias de una expedición
Al término de su periplo (a finales de abril de 2007) el barco de la expedición Galathea 3 habrá recorrido todas las regiones climáticas del mundo, desde Groenlandia hasta la Antártica, con el fin no sólo de observar el estado actual de la naturaleza, sino también de desarrollar proyectos científicos de vanguardia. Fueron muchas las candidaturas para tomar parte en la prestigiosa expedición, pero únicamente las mejores recibieron la autorización para unirse a la aventura.
Los proyectos de investigación son numerosos y de distintos campos científicos, tal que biología, geología, climatología y medio ambiente, como también de cultura e historia.

descubrimientos
Por el tema de los proyectos con finalidad biológica realizados en Antártida, ya se puede decir que tuvieron éxito, puesto que hicieron un descubrimiento sensacional: los científicos de esta expedición encontraron una nueva especie de pez. Todavía este pez de color negro, cuerpo largo y con ojos blancos y globulosos, no tiene nombre. A Peter Rask Moller, del Museo Nacional de Historia Natural de Copenhague, le incumbe darle un nombre al nuevo pez, porque es el científico que lo descubrió. Por el momento "le dimos el apodo del Epout semi-desnudo, porque no tiene escamas en su cuerpo, sólo en su cola" declaró Peter Moller. Pero seguramente se llamará VAEDDEREN que es el nombre del barco de la expedición.
Además el hecho de que este pez tenga escamas sólo desde la mitad del cuerpo, significa que es una especie distinta de las que ya conocemos. "Lo encontramos en el Antártica, a 1100 metros de profundidad" añadió Moller.
El científico recalcó que no hay que subestimar la importancia de los descubrimientos de nuevas especies animales, de nuevas bacterias o enzimas en el mundo, puesto que no soló permiten el mejor conocimiento de la diversidad natural, sino también pueden ayudar particularmente en el desarrollo de nuevos fármacos y en las industrias biotecnológicas.
"El hecho de que encontramos otra especie de pez significa que necesitamos hacer muchas investigaciones más en nuestros océanos" enfatizó P. Rask Moller.

Hombres y peces
Otros proyectos muy importantes, relativos a los estudios biológicos en la Antártida, era el "investigar el origen del sistema inmunológico" dijo Niels Lorentzen.
El sistema inmunológico de los peces se relaciona mucho con el de los humanos. "Hemos visto peces de todo partes del mundo adaptándose a condiciones que son extrañas para ellos" relata N. Lorentzen, por consiguiente, el mejor conocimiento de la inmunología básica de estos peces podría enseñar a los científicos cómo hacer mejores vacunas para los humanos.
Fuente: La Estrella de Valparaíso