Antawa, 25 dic 06
Un interesante blog está publicando la dotación uruguaya que pasará la invernada 2007 en la Base Artigas, en la Isla Rey Jorge.
Allí muestran las principales actividades que han realizado desde que llegaron hace apenas unos días, y según explica su Jefe, Waldemar Fontes, esperan mejorar la presentación y publicar un sitio web completo el cual será lanzado a mediados de la campaña de verano 2006 - 2007, enfocado al comienzo del Año Polar Internacional.
Los invitamos a visitar el blog y seguir las actividades de la Dotación Antarkos 23 en: http://antarkos23.blogspot.com/
martes, diciembre 26, 2006
Muere un miembro de la expedición de Sud Africa en la Base SANAE
Antawa, 25 dic 06
Dewald Voigt de 25 años, recientemente arribado en la Base SANAE, falleció este 24 de diciembre de 2006, en un accidente con una moto de nieve.
D. Voigt arribó a la Antártida el pasado 7 de diciembre, en el buque SA Agulhas, formando parte de la Dotación que pasará el invierno en esas latitudes.
Voigt era especialista en antenas, e integraba el equipo científico de esa base.
Debido a las condiciones meteorológicas, el cuerpo del difunto no podrá ser trasladado a su país hasta comienzos de enero.
Fuentes: SABC News y 70south.com
Dewald Voigt de 25 años, recientemente arribado en la Base SANAE, falleció este 24 de diciembre de 2006, en un accidente con una moto de nieve.
D. Voigt arribó a la Antártida el pasado 7 de diciembre, en el buque SA Agulhas, formando parte de la Dotación que pasará el invierno en esas latitudes.
Voigt era especialista en antenas, e integraba el equipo científico de esa base.
Debido a las condiciones meteorológicas, el cuerpo del difunto no podrá ser trasladado a su país hasta comienzos de enero.
Fuentes: SABC News y 70south.com
domingo, diciembre 24, 2006
Expedición española en velero
Por IGNACIO DE LOS REYES (elmundo.es)
MADRID.- Una expedición de la Sociedad Astronómica y Geográfica de Ciudad Real salía de Madrid para viajar hasta la Antártida, el segundo destino de su reto "De polo a polo", con el que recorrieron Groenlandia el pasado año. A bordo de un velero de 14 metros de eslora, bajarán hasta el Círculo Polar Antártico y, en hielo firme, realizarán diversos experimentos científicos, algunos en colaboración con la 'Campaña Antártica' del Ejército instalada en las bases españolas.
Un astrofísico, un ornitólogo, un geógrafo y un informático, todos miembros de la Sociedad Astronómica y Geográfica de Ciudad Real (Sagcr), acompañados por un equipo de la televisión pública castellano-manchega, emprenden la que es la etapa sur de su periplo por los dos polos terrestres, que durará un mes. La Expedición Inmovell se sube este sábado en el puerto argentino de Ushuaia al velero 'Santa María', una embarcación de 14'74 metros de longitud con la que navegarán durante dos semanas por el Cabo de Hornos y el Estrecho de Drake. De este modo, descenderán hasta el Círculo Polar Antártico, donde no llegan los barcos de turistas y en el que sólo suelen adentrarse los buques rompehielos.
Ver la nota completa en:
http://www.elmundo.es/elmundo/2006/12/17/ciencia/1166346927.html
MADRID.- Una expedición de la Sociedad Astronómica y Geográfica de Ciudad Real salía de Madrid para viajar hasta la Antártida, el segundo destino de su reto "De polo a polo", con el que recorrieron Groenlandia el pasado año. A bordo de un velero de 14 metros de eslora, bajarán hasta el Círculo Polar Antártico y, en hielo firme, realizarán diversos experimentos científicos, algunos en colaboración con la 'Campaña Antártica' del Ejército instalada en las bases españolas.
Un astrofísico, un ornitólogo, un geógrafo y un informático, todos miembros de la Sociedad Astronómica y Geográfica de Ciudad Real (Sagcr), acompañados por un equipo de la televisión pública castellano-manchega, emprenden la que es la etapa sur de su periplo por los dos polos terrestres, que durará un mes. La Expedición Inmovell se sube este sábado en el puerto argentino de Ushuaia al velero 'Santa María', una embarcación de 14'74 metros de longitud con la que navegarán durante dos semanas por el Cabo de Hornos y el Estrecho de Drake. De este modo, descenderán hasta el Círculo Polar Antártico, donde no llegan los barcos de turistas y en el que sólo suelen adentrarse los buques rompehielos.
Ver la nota completa en:
http://www.elmundo.es/elmundo/2006/12/17/ciencia/1166346927.html
Cooperación española italiana, para proyecto astronómico IRAIT
Publicado en http://www.ideal.es/
EFE/GRANADA
El telescopio IRAIT, fruto del trabajo de colaboración de científicos españoles de la Universidad de Granada (UGR) y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña, e italianos partirá en los próximos días rumbo a la Antártida, a bordo de la nave 'Itálica'. IRAIT (International Robotic Antarctic Infrared Telescope), que estará operativo en el invierno (verano antártico) de 2007, se convierte así en el primer proyecto astronómico dentro del consorcio ARENA. Se trata de una iniciativa que nace con la intención de aunar el conocimiento de instituciones científicas con interés en realizar observaciones astronómicas desde la Antártida.
El objetivo de esta red, formada por 21 centros de investigación en 7 países europeos (Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Portugal, España, y el Reino Unido) y Australia (como observador), es estudiar las posibilidades que ofrece este lugar con vistas a la creación de un gran observatorio astronómico europeo. El destino del telescopio en la Antártida es un lugar inhóspito que posee condiciones extraordinarias para las observaciones astronómicas.
EFE/GRANADA
El telescopio IRAIT, fruto del trabajo de colaboración de científicos españoles de la Universidad de Granada (UGR) y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña, e italianos partirá en los próximos días rumbo a la Antártida, a bordo de la nave 'Itálica'. IRAIT (International Robotic Antarctic Infrared Telescope), que estará operativo en el invierno (verano antártico) de 2007, se convierte así en el primer proyecto astronómico dentro del consorcio ARENA. Se trata de una iniciativa que nace con la intención de aunar el conocimiento de instituciones científicas con interés en realizar observaciones astronómicas desde la Antártida.
El objetivo de esta red, formada por 21 centros de investigación en 7 países europeos (Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Portugal, España, y el Reino Unido) y Australia (como observador), es estudiar las posibilidades que ofrece este lugar con vistas a la creación de un gran observatorio astronómico europeo. El destino del telescopio en la Antártida es un lugar inhóspito que posee condiciones extraordinarias para las observaciones astronómicas.
Expedición española en busca de antiguos naufragios
Una expedición española buscará en la Antártida restos primeros visitantes
Publicado en http://actualidad.terra.es/
Un equipo de 34 expedicionarios, en su mayoría españoles, partirá el próximo 29 de enero a la Antártida para buscar restos de antiguos buques hundidos y puertos construidos por los primeros visitantes del continente, balleneros noruegos que llegaron entre 1906 y 1931.
Durante 21 días, los expedicionarios, entre los que hay 18 españoles, recorrerán diferentes puntos del continente en busca de amarras de cadena, toneles, pinturas en las rocas, caldera, carboneras, botes y otros vestigios no catalogados dejados por balleneros y loberos en las costas y mares antárticos.
Irán a bordo del Ice Lady Patagonia, un 'buque-museo' propiedad de la Asociación de Exploración Científica Austral, que está equipado con compresores, equipos de buceo y un robot submarino para filmar y fotografiar los fondos del océano, detalló a Efe Luis Ramos, responsable de marca de la empresa que financia la expedición, unos fabricantes de neumáticos.
El objetivo del proyecto, el segundo financiado con fondos privados tras el emprendido por la Asociación 'Españoles en la Antártica' en 1982, es completar las investigaciones realizadas hasta el momento por el investigador argentino Carlos Pedro Vairo, director del Museo Marítimo de Ushuaia (Argentina), sobre antropología e historia antárticas.
Vairo lleva desde 1994 investigando la presencia del hombre en el continente y en esta expedición será el encargado de determinar en qué lugares buscar restos y de dirigir el equipo que analizará las muestras una vez recogidas por los expedicionarios.
En una entrevista con Efe, el científico argentino explicó que los primeros 'visitantes', antes de la llegada de los exploradores, fueron en su gran mayoría cientos de noruegos, junto con algunos suecos y escoceses, que entre 1906 y 1931 viajaron al continente más austral casi en secreto para cazar ballenas.
La invención por el marino noruego Sven Foyn en 1865 del cañón lanza-arpones, que disparaba un garfio de acero, fue clave en la llegada de los balleneros nórdicos y en la instalación de sus bases en la península antártica y sus archipiélagos.
'Se conoce poco o nada de estos asentamientos porque dejaron restos aislados, y por otra parte, los lugares eran mantenidos en secreto para evitar la competencia de otros balleneros', aclaró Vairo.
Esos campamentos 'asestaron un duro golpe a los cetáceos y casi exterminaron a ballenas azules, francas, jorobadas y Minke', agregó el experto, pero al mismo tiempo, provocaron el inicio de las investigaciones científicas en el continente helado.
Los primeros pobladores iban, entre otras cosas, en busca del apreciado aceite de ballena, que empleaban como lubricante, en relojería, iluminación y como nitroglicerina durante la I Guerra Mundial.
Entre los participantes españoles de la expedición están José María Jaume, miembro de las primeras campañas antárticas españolas y colaborador de la creación de bases españolas como la Juan Carlos I y Gabriel de Castilla; José Carlos Tamayo, miembro del equipo del programa de TVE 'Al filo de lo imposible', y el alpinista y conocedor de la Antártida Miguel Angel Vidal.
Terra Actualidad - EFE
Publicado en http://actualidad.terra.es/
Un equipo de 34 expedicionarios, en su mayoría españoles, partirá el próximo 29 de enero a la Antártida para buscar restos de antiguos buques hundidos y puertos construidos por los primeros visitantes del continente, balleneros noruegos que llegaron entre 1906 y 1931.
Durante 21 días, los expedicionarios, entre los que hay 18 españoles, recorrerán diferentes puntos del continente en busca de amarras de cadena, toneles, pinturas en las rocas, caldera, carboneras, botes y otros vestigios no catalogados dejados por balleneros y loberos en las costas y mares antárticos.
Irán a bordo del Ice Lady Patagonia, un 'buque-museo' propiedad de la Asociación de Exploración Científica Austral, que está equipado con compresores, equipos de buceo y un robot submarino para filmar y fotografiar los fondos del océano, detalló a Efe Luis Ramos, responsable de marca de la empresa que financia la expedición, unos fabricantes de neumáticos.
El objetivo del proyecto, el segundo financiado con fondos privados tras el emprendido por la Asociación 'Españoles en la Antártica' en 1982, es completar las investigaciones realizadas hasta el momento por el investigador argentino Carlos Pedro Vairo, director del Museo Marítimo de Ushuaia (Argentina), sobre antropología e historia antárticas.
Vairo lleva desde 1994 investigando la presencia del hombre en el continente y en esta expedición será el encargado de determinar en qué lugares buscar restos y de dirigir el equipo que analizará las muestras una vez recogidas por los expedicionarios.
En una entrevista con Efe, el científico argentino explicó que los primeros 'visitantes', antes de la llegada de los exploradores, fueron en su gran mayoría cientos de noruegos, junto con algunos suecos y escoceses, que entre 1906 y 1931 viajaron al continente más austral casi en secreto para cazar ballenas.
La invención por el marino noruego Sven Foyn en 1865 del cañón lanza-arpones, que disparaba un garfio de acero, fue clave en la llegada de los balleneros nórdicos y en la instalación de sus bases en la península antártica y sus archipiélagos.
'Se conoce poco o nada de estos asentamientos porque dejaron restos aislados, y por otra parte, los lugares eran mantenidos en secreto para evitar la competencia de otros balleneros', aclaró Vairo.
Esos campamentos 'asestaron un duro golpe a los cetáceos y casi exterminaron a ballenas azules, francas, jorobadas y Minke', agregó el experto, pero al mismo tiempo, provocaron el inicio de las investigaciones científicas en el continente helado.
Los primeros pobladores iban, entre otras cosas, en busca del apreciado aceite de ballena, que empleaban como lubricante, en relojería, iluminación y como nitroglicerina durante la I Guerra Mundial.
Entre los participantes españoles de la expedición están José María Jaume, miembro de las primeras campañas antárticas españolas y colaborador de la creación de bases españolas como la Juan Carlos I y Gabriel de Castilla; José Carlos Tamayo, miembro del equipo del programa de TVE 'Al filo de lo imposible', y el alpinista y conocedor de la Antártida Miguel Angel Vidal.
Terra Actualidad - EFE
martes, diciembre 19, 2006
Comunicado del Instituto Antártico Uruguayo
INSTITUTO ANTÁRTICO URUGUAYO
DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS
COMUNICADO Nº 818/RRPPIAU/06.
Montevideo, 19 de diciembre de 2006.
Sres. Comunicadores
Oficinas de Prensa y Relaciones Públicas:
Presente
El Departamento de Relaciones Públicas del Instituto Antártico Uruguayo, en nombre del Presidente Brig.Gral. (Av.) José R. Bonilla, tiene el agrado de invitar a Ud. al descubrimiento del Monolito en homenaje a los "Pioneros Antárticos", el día viernes 22 de diciembre de 2006, a las 09:30 horas, en Avda. Luis A. De Herrera y Rbla. Charles De Gaulle, ceremonia a la que concurrirán altas autoridades nacionales y departamentales.
Programa de Actos
09:30 horas
Recepción de Autoridades
Palabras por parte de un Representante del Instituto Antártico Uruguayo
Descubrimiento del Monolito a los "Pioneros Antárticos"
Diana "León de Palleja"
Saluda a usted atentamente.
Dpto. de RR.PP del I.A.U.
Cnel.(Av.) José E. Zeballos.
rrpp@iau.gub.uy
DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS
COMUNICADO Nº 818/RRPPIAU/06.
Montevideo, 19 de diciembre de 2006.
Sres. Comunicadores
Oficinas de Prensa y Relaciones Públicas:
Presente
El Departamento de Relaciones Públicas del Instituto Antártico Uruguayo, en nombre del Presidente Brig.Gral. (Av.) José R. Bonilla, tiene el agrado de invitar a Ud. al descubrimiento del Monolito en homenaje a los "Pioneros Antárticos", el día viernes 22 de diciembre de 2006, a las 09:30 horas, en Avda. Luis A. De Herrera y Rbla. Charles De Gaulle, ceremonia a la que concurrirán altas autoridades nacionales y departamentales.
Programa de Actos
09:30 horas
Recepción de Autoridades
Palabras por parte de un Representante del Instituto Antártico Uruguayo
Descubrimiento del Monolito a los "Pioneros Antárticos"
Diana "León de Palleja"
Saluda a usted atentamente.
Dpto. de RR.PP del I.A.U.
Cnel.(Av.) José E. Zeballos.
rrpp@iau.gub.uy
El buque peruano Humboldt partirá a la Antártida
| CPN RADIO 18 dic 06 |
En virtud a un convenio suscrito este mediodía con el Presidente del Instituto Antártico Peruano (INANPE), Embajador Alfredo Arecco Sablich, cuatro instituciones científicas nacionales realizarán importantes proyectos de investigación en la Antártida, como parte de la Campaña Antártica ANTAR XVII, que partirá el próximo 27 de diciembre a bordo del BIC "Humboldt".
Los proyectos de investigación fueron seleccionados como resultado del II Concurso Nacional de Proyectos en Temas relativos a la Antártica convocado por el INANPE en julio de 2006.
Entre las mencionadas instituciones se encuentra la Universidad Nacional del Centro del Perú con el proyecto "Medición espectral de la radiación solar para cuantificar la capa de ozono, el índice UV y espesor óptico de aerosol en la atmósfera antártica y su relación con las mediciones en el Perú".
El proyecto, que se perfila para ser ejecutado en el marco del Año Polar Internacional (API) por sus repercusiones en la ciencia, tiene como objetivo incrementar el conocimiento sobre la variabilidad de los aerosoles, la capa de ozono y la radiación ultravioleta y sus efectos en el clima regional mediante una detección uniformizada y sistemática.
Por su parte, el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), desarrollará el proyecto "Biología y ecología de las principales comunidades pelágicas del Estrecho de Bransfield y alrededores de la Isla Elefante"
Esta investigación, que al igual que el caso anterior se perfila para ser ejecutada en el API, buscará analizar, describir y conceptuar el comportamiento y distribución de las principales especies animales y vegetales marinas que habitan en dicha zona, en lo que se refiere a su producción primaria, presencia de depredadores y condiciones físicas y químicas en la columna de agua.
Asimismo, el SENAMHI ejecutará el proyecto "Desarrollo de un modelo energético ambiental en el ecosistema de la región antártica peruana", con el objetivo de evaluar la dinámica energética en la Estación Machu Picchu, a través de un modelo físico-matemático que contribuya al conocimiento de los sistemas y procesos meteorológicos y su relación con el deterioro de la capa de ozono.
Finalmente, la Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza llevará a cabo el proyecto "Depredación, tiempo atmosférico, microclima y elección del sitio de anidación de la colonia del gaviotín antártico en la Isla Rey Jorge".
Los cuatro nuevos convenios de investigación suscritos hoy en la sede de la Cancillería, elevan a siete el número de proyectos científicos que serán desarrollados por la ANTAR XVII a cargo del INANPE en la presente Campaña Antártica, que se iniciará el presente mes de diciembre y concluirá el 25 de febrero de 2007.
La expedición científica contará con el apoyo operativo del BIC Humboldt y de la Estación Científica peruana Machu Picchu, ubicada en la Isla Rey Jorge.
En virtud a un convenio suscrito este mediodía con el Presidente del Instituto Antártico Peruano (INANPE), Embajador Alfredo Arecco Sablich, cuatro instituciones científicas nacionales realizarán importantes proyectos de investigación en la Antártida, como parte de la Campaña Antártica ANTAR XVII, que partirá el próximo 27 de diciembre a bordo del BIC "Humboldt".
Los proyectos de investigación fueron seleccionados como resultado del II Concurso Nacional de Proyectos en Temas relativos a la Antártica convocado por el INANPE en julio de 2006.
Entre las mencionadas instituciones se encuentra la Universidad Nacional del Centro del Perú con el proyecto "Medición espectral de la radiación solar para cuantificar la capa de ozono, el índice UV y espesor óptico de aerosol en la atmósfera antártica y su relación con las mediciones en el Perú".
El proyecto, que se perfila para ser ejecutado en el marco del Año Polar Internacional (API) por sus repercusiones en la ciencia, tiene como objetivo incrementar el conocimiento sobre la variabilidad de los aerosoles, la capa de ozono y la radiación ultravioleta y sus efectos en el clima regional mediante una detección uniformizada y sistemática.
Por su parte, el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), desarrollará el proyecto "Biología y ecología de las principales comunidades pelágicas del Estrecho de Bransfield y alrededores de la Isla Elefante"
Esta investigación, que al igual que el caso anterior se perfila para ser ejecutada en el API, buscará analizar, describir y conceptuar el comportamiento y distribución de las principales especies animales y vegetales marinas que habitan en dicha zona, en lo que se refiere a su producción primaria, presencia de depredadores y condiciones físicas y químicas en la columna de agua.
Asimismo, el SENAMHI ejecutará el proyecto "Desarrollo de un modelo energético ambiental en el ecosistema de la región antártica peruana", con el objetivo de evaluar la dinámica energética en la Estación Machu Picchu, a través de un modelo físico-matemático que contribuya al conocimiento de los sistemas y procesos meteorológicos y su relación con el deterioro de la capa de ozono.
Finalmente, la Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza llevará a cabo el proyecto "Depredación, tiempo atmosférico, microclima y elección del sitio de anidación de la colonia del gaviotín antártico en la Isla Rey Jorge".
Los cuatro nuevos convenios de investigación suscritos hoy en la sede de la Cancillería, elevan a siete el número de proyectos científicos que serán desarrollados por la ANTAR XVII a cargo del INANPE en la presente Campaña Antártica, que se iniciará el presente mes de diciembre y concluirá el 25 de febrero de 2007.
La expedición científica contará con el apoyo operativo del BIC Humboldt y de la Estación Científica peruana Machu Picchu, ubicada en la Isla Rey Jorge.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)