martes, diciembre 19, 2006

Comunicado del Instituto Antártico Uruguayo

INSTITUTO ANTÁRTICO URUGUAYO
DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS
COMUNICADO Nº 818/RRPPIAU/06.

Montevideo, 19 de diciembre de 2006.
Sres. Comunicadores
Oficinas de Prensa y Relaciones Públicas:
Presente

El Departamento de Relaciones Públicas del Instituto Antártico Uruguayo, en nombre del Presidente Brig.Gral. (Av.) José R. Bonilla, tiene el agrado de invitar a Ud. al descubrimiento del Monolito en homenaje a los "Pioneros Antárticos", el día viernes 22 de diciembre de 2006, a las 09:30 horas, en Avda. Luis A. De Herrera y Rbla. Charles De Gaulle, ceremonia a la que concurrirán altas autoridades nacionales y departamentales.

Programa de Actos
09:30 horas
Recepción de Autoridades
Palabras por parte de un Representante del Instituto Antártico Uruguayo
Descubrimiento del Monolito a los "Pioneros Antárticos"
Diana "León de Palleja"

Saluda a usted atentamente.
Dpto. de RR.PP del I.A.U.
Cnel.(Av.) José E. Zeballos.
rrpp@iau.gub.uy

El buque peruano Humboldt partirá a la Antártida

| CPN RADIO 18 dic 06 |
En virtud a un convenio suscrito este mediodía con el Presidente del Instituto Antártico Peruano (INANPE), Embajador Alfredo Arecco Sablich, cuatro instituciones científicas nacionales realizarán importantes proyectos de investigación en la Antártida, como parte de la Campaña Antártica ANTAR XVII, que partirá el próximo 27 de diciembre a bordo del BIC "Humboldt".
Los proyectos de investigación fueron seleccionados como resultado del II Concurso Nacional de Proyectos en Temas relativos a la Antártica convocado por el INANPE en julio de 2006.
Entre las mencionadas instituciones se encuentra la Universidad Nacional del Centro del Perú con el proyecto "Medición espectral de la radiación solar para cuantificar la capa de ozono, el índice UV y espesor óptico de aerosol en la atmósfera antártica y su relación con las mediciones en el Perú".
El proyecto, que se perfila para ser ejecutado en el marco del Año Polar Internacional (API) por sus repercusiones en la ciencia, tiene como objetivo incrementar el conocimiento sobre la variabilidad de los aerosoles, la capa de ozono y la radiación ultravioleta y sus efectos en el clima regional mediante una detección uniformizada y sistemática.
Por su parte, el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), desarrollará el proyecto "Biología y ecología de las principales comunidades pelágicas del Estrecho de Bransfield y alrededores de la Isla Elefante"
Esta investigación, que al igual que el caso anterior se perfila para ser ejecutada en el API, buscará analizar, describir y conceptuar el comportamiento y distribución de las principales especies animales y vegetales marinas que habitan en dicha zona, en lo que se refiere a su producción primaria, presencia de depredadores y condiciones físicas y químicas en la columna de agua.
Asimismo, el SENAMHI ejecutará el proyecto "Desarrollo de un modelo energético ambiental en el ecosistema de la región antártica peruana", con el objetivo de evaluar la dinámica energética en la Estación Machu Picchu, a través de un modelo físico-matemático que contribuya al conocimiento de los sistemas y procesos meteorológicos y su relación con el deterioro de la capa de ozono.
Finalmente, la Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza llevará a cabo el proyecto "Depredación, tiempo atmosférico, microclima y elección del sitio de anidación de la colonia del gaviotín antártico en la Isla Rey Jorge".
Los cuatro nuevos convenios de investigación suscritos hoy en la sede de la Cancillería, elevan a siete el número de proyectos científicos que serán desarrollados por la ANTAR XVII a cargo del INANPE en la presente Campaña Antártica, que se iniciará el presente mes de diciembre y concluirá el 25 de febrero de 2007.
La expedición científica contará con el apoyo operativo del BIC Humboldt y de la Estación Científica peruana Machu Picchu, ubicada en la Isla Rey Jorge.

Premio Gaviota de Oro 2006 al Programa Antártida Argentina

Antártida Argentina, mejor programa Cultural-Educativo
Buenos Aires, 17 de diciembre de 2006

El viernes 15, durante una emotiva ceremonia celebrada en el Torreón del Monje de la ciudad de Mar del Plata, finalmente fuimos galardonados con el premio Gaviota de Oro 2006, al mejor programa Cultural Educativo en FM. Como dijimos el día de la entrega, queremos extender desde aquí nuestro más profundo agradecimiento a todos los oyentes de nuestro programa, lectores del blog, entrevistados y protagonistas del mundo antártico, destacando a las autoridades del Instituto Antártico Argentino, Dirección Nacional del Antártico y de la radio FM 87.5, por su permanente apoyo y gran aporte a este fascinante proyecto que significa difundir y promover los temas antárticos.
Sin todos, y cada uno, de ustedes el programa y éste reconocimiento no hubiera sido posible.
¡Nuevamente gracias!,
Natalia, Vanina, Emilse, Marcelo, Adriana, Gabriela y Charly.

www.antartidaargentina.wordpress.com

domingo, diciembre 17, 2006

Inauguración del monolito a los PIONEROS ANTÁRTICOS

Se llevará a cabo el viernes 22 de diciembre de 2006, coincidiendo con el 22º aniversario de la Fundación de la Base Artigas.
El acto será a las 09.30 hs en Luis Alberto de Herrera y Rambla Gandhi, en la ciudad de Montevideo.

“Antártida, continente de ciencia, paz y cooperación”
LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY A LOS PIONEROS QUE HICIERON POSIBLE
EL SUEÑO ANTÁRTICO
“Nada de lo que sucede en la Antártida es ni podrá ya sernos ajeno”

Invita: Asociación Antarkos
Apoyamos a Uruguay en la Antártida
www.antarkos.gub.uy

viernes, diciembre 15, 2006

Fosil de plesiosaurio

Descubren esqueleto de plesiosaurio en la Antártida
Publicado en http://www.radional.gob.pa/
dic 06
El esqueleto se halló en un área cubierta con ceniza volcánica, por lo que científicos presuponen que el animal murió en una erupción, ya sea por el estallido o por la ceniza vaciada al océano.
El animal, que vivió hace 70 millones de años, medía 1.5 metros de largo y se habría parecido a Nessie, la criatura de cuello largo que según algunos reportes no confirmados habita en el Lago Loch Ness en Escocia.
El nuevo esqueleto fósil es uno de los más completos de su tipo, informaron investigadores. Será mostrado al público el miércoles en el Museo de Geología de la Escuela de Minas y Tecnología de Dakota del Sur.
Los plesioraurios vivieron por millones de años en el cálido océano, en aquel entonces, que rodeaba a la Antártida, y llegaban a medir hasta 9.6 metros de largo. Con aletas en forma de diamante podían volar a través del agua, de una manera muy similar a como lo hacen los pingüinos en la actualidad.
La Fundación Nacional de Ciencia dijo que los investigadores batallaron con las condiciones bajo cero y con vientos de 113 kilómetros por hora para recuperar el fósil, el cual era demasiado pesado para ser sacado y tuvo que utilizarse un helicóptero para moverlo.
Los líderes de la expedición del 2005 que recobró el plesiosaurio fueron Marcelo Reguero, del Museo de la Plata, Argentina; James E. Martin, curador de paleontología vertebral del museo de Geología de la Escuela de Minas y Tecnología de Dakota del Sur y Judd Case, de la Universidad del Este de Washington.
Los investigadores dijeron que el área del estómago del animal se hallaba bien presevada, incluyendo las costillas, que a veces terminaban en tres puntas, y contenía además numerosas piedras redondas probablemente usadas para mantener la flotabilidad o para ayudar a la digestión.
El esqueleto se halló en un área cubierta con ceniza volcánica, llevándolos a especular que el plesiosaurio murió en una erupción, ya sea por el estallido o por la ceniza vaciada al océano.

viernes, diciembre 08, 2006

Los hielos de la Antártida colapsan

Los hielos de la Antártida colapsan: La catástrofe anunciada
por Graciela Vera
Periodista independiente
Publicado en http://www.uruguayinforme.com

¿Seguiremos viendo el planeta Tierra tal como lo hemos conocido hasta el momento?
Los gobiernos han sido demasiado obcecados; los intereses económicos de las grandes potencias pudieron más que la razón y los alertas dados por la comunidad científica se perdieron en un cúmulo de asambleas consultivas que no tuvieron más criterios que los de interesadas razones políticas.
Los datos obtenidos vía satélites no dejan lugar a dudas. La Antártida se derrite.

Desde 1992 la Barrera de Hielo Larsen*1, ubicada sobre la parte noroeste del Mar de Weddell*2, ha sufrido un adelgazamiento de casi 20 metros sobre la tasa prevista, tornándose sumamente vulnerable.
Las mediciones periódicas de la altura de la Barrera Larsen que se realizan desde el altímetro del Satélite Europeo de Teledetección, revelan un preocupante descenso de la superficie del hielo.
¿Seguiremos pensando que estos fenómenos no afectarán la vida del planeta y lo que es aún más preocupante, seguiremos autoengañándonos sin reconocer que nuestra conducta es culpable de lo que ocurre en nuestra –hasta el momento- única casa?
Fueron muy pocos aparte de los científicos que analizan las consecuencias del calentamiento global estudiando sobre deshielos y glaciares, los que consideraron que había mucho más que un fabuloso espectáculo para las cámaras fotográficas y valoraron la amenaza que se cierne sobre el equilibrio de nuestro habitat, cuando en el año 2002 quinientos mil millones de toneladas de hielo procedentes de la Barrera Larsen B*3, cayeron en las aguas del mar de Wedell en apenas tres meses.
Más que el impacto de la noticia en sí, lo que recorrió el mundo fueron las imágenes, quizás porque lo acontecido no tomó por sorpresa, se había previsto que ocurriría; sólo que por entonces aún se consideraba que aquel fenómeno no dejaría huellas en los glaciares adyacentes.
Sin embargo actualmente ha quedado demostrado que las barreras de hielo son imprescindibles para estabilizar los glaciares y cada uno de los cinco adyacentes a la barrera Larsen B, perdieron en los siguientes seis meses hasta 38 metros de altura.
El proceso de destrucción de las moles de hielo comienza cuando, como consecuencia de veranos más cálidos, se funde la nieve y el agua que resulta se introduce a través de las grietas del glaciar y se abre paso hasta la base de la barrera de hielo que lo contiene.
De aquí en más, tan sólo es cuestión de tiempo para que las fisuras completen su trabajo y cuando el glaciar se encuentra sin ningún muro que lo contenga comienza a resbalar hacia las aguas. Después del colapso del Larsen B, la velocidad de este movimiento aumentó más de seis veces en el glaciar Ross.
Los hielos de los glaciares desprendidos contribuyen a aumentar el nivel de los océanos. Por ahora es poco, apenas varios cientos de miles de millones de toneladas de agua sólida.
Hielos que representan el 90 por ciento del agua del mundo y cuyo colapso provocaría el aumento del nivel de los mares entre 5 y 17 metros .
No es el único problema que presenta el tema. La redistribución del agua previamente congelada puede tener consecuencias importantes en los patrones de circulación oceánica.
Estamos ante la fusión de decenas de gigatoneladas de hielo liberado al mar en torrentes de agua fría que equivalen actualmente en cantidad, a ocho veces la descarga anual del río Támesis.
El control de los cambios que se verifican en la Antártida está realizándose con dos tipos de instrumentos de monitoreo. El ASAR, del satélite Envisat con un sistema conocido como Modo de Monitoreo Global (GMM) que emite imágenes de resolución de 1x400 kms permitiendo realizar un rápido mosaico de toda la Antártida y el CryoSat que permite detectar el grosor de los hielos polares en capas y el área de hielos flotantes.
Este monitoreo ha permitido a los científicos dar otra voz de alarma. ¿Caerá también en saco roto?
La plataforma de Ross, una placa de hielo del tamaño de Francia, corre peligro de desprenderse y ocasionar por sorpresa un alza de no menos de cinco metros en el nivel del mar.
No hace mucho más de un año que un iceberg gigante desprendido cinco años antes de la plataforma de Ross, creo preocupación por su deriva hasta que colisionó con la lengua Drygalski, en el mismo mar de Ross, cambiando el mapa del continente antártico al arrancarle con el golpe, una porción de cinco kilómetros de largo.
Se trataba tan sólo de un trozo de hielo de esa plataforma que ahora podría desprenderse íntegra provocando un dramático aumento del nivel de las aguas de entre 5 y 17 metros .
El futuro de toda la Antártida occidental, nada menos que una superficie que contiene 30 millones de kilómetros cúbicos de agua dulce, corre serio peligro y no se trata de conjugar las posibilidades de un desastre a largo plazo, la Antártida se derrite ahora, bajo nuestra mirada y ante la insensible responsabilidad de muchos.
Ver el artículo completo aquí

Los hielos de la Antártida colapsan

Los hielos de la Antártida colapsan: La catástrofe anunciada
por Graciela Vera
Periodista independiente
Publicado en http://www.uruguayinforme.com

¿Seguiremos viendo el planeta Tierra tal como lo hemos conocido hasta el momento?
Los gobiernos han sido demasiado obcecados; los intereses económicos de las grandes potencias pudieron más que la razón y los alertas dados por la comunidad científica se perdieron en un cúmulo de asambleas consultivas que no tuvieron más criterios que los de interesadas razones políticas.
Los datos obtenidos vía satélites no dejan lugar a dudas. La Antártida se derrite.

Desde 1992 la Barrera de Hielo Larsen*1, ubicada sobre la parte noroeste del Mar de Weddell*2, ha sufrido un adelgazamiento de casi 20 metros sobre la tasa prevista, tornándose sumamente vulnerable.
Las mediciones periódicas de la altura de la Barrera Larsen que se realizan desde el altímetro del Satélite Europeo de Teledetección, revelan un preocupante descenso de la superficie del hielo.
¿Seguiremos pensando que estos fenómenos no afectarán la vida del planeta y lo que es aún más preocupante, seguiremos autoengañándonos sin reconocer que nuestra conducta es culpable de lo que ocurre en nuestra –hasta el momento- única casa?
Fueron muy pocos aparte de los científicos que analizan las consecuencias del calentamiento global estudiando sobre deshielos y glaciares, los que consideraron que había mucho más que un fabuloso espectáculo para las cámaras fotográficas y valoraron la amenaza que se cierne sobre el equilibrio de nuestro habitat, cuando en el año 2002 quinientos mil millones de toneladas de hielo procedentes de la Barrera Larsen B*3, cayeron en las aguas del mar de Wedell en apenas tres meses.
Más que el impacto de la noticia en sí, lo que recorrió el mundo fueron las imágenes, quizás porque lo acontecido no tomó por sorpresa, se había previsto que ocurriría; sólo que por entonces aún se consideraba que aquel fenómeno no dejaría huellas en los glaciares adyacentes.
Sin embargo actualmente ha quedado demostrado que las barreras de hielo son imprescindibles para estabilizar los glaciares y cada uno de los cinco adyacentes a la barrera Larsen B, perdieron en los siguientes seis meses hasta 38 metros de altura.
El proceso de destrucción de las moles de hielo comienza cuando, como consecuencia de veranos más cálidos, se funde la nieve y el agua que resulta se introduce a través de las grietas del glaciar y se abre paso hasta la base de la barrera de hielo que lo contiene.
De aquí en más, tan sólo es cuestión de tiempo para que las fisuras completen su trabajo y cuando el glaciar se encuentra sin ningún muro que lo contenga comienza a resbalar hacia las aguas. Después del colapso del Larsen B, la velocidad de este movimiento aumentó más de seis veces en el glaciar Ross.
Los hielos de los glaciares desprendidos contribuyen a aumentar el nivel de los océanos. Por ahora es poco, apenas varios cientos de miles de millones de toneladas de agua sólida.
Hielos que representan el 90 por ciento del agua del mundo y cuyo colapso provocaría el aumento del nivel de los mares entre 5 y 17 metros .
No es el único problema que presenta el tema. La redistribución del agua previamente congelada puede tener consecuencias importantes en los patrones de circulación oceánica.
Estamos ante la fusión de decenas de gigatoneladas de hielo liberado al mar en torrentes de agua fría que equivalen actualmente en cantidad, a ocho veces la descarga anual del río Támesis.
El control de los cambios que se verifican en la Antártida está realizándose con dos tipos de instrumentos de monitoreo. El ASAR, del satélite Envisat con un sistema conocido como Modo de Monitoreo Global (GMM) que emite imágenes de resolución de 1x400 kms permitiendo realizar un rápido mosaico de toda la Antártida y el CryoSat que permite detectar el grosor de los hielos polares en capas y el área de hielos flotantes.
Este monitoreo ha permitido a los científicos dar otra voz de alarma. ¿Caerá también en saco roto?
La plataforma de Ross, una placa de hielo del tamaño de Francia, corre peligro de desprenderse y ocasionar por sorpresa un alza de no menos de cinco metros en el nivel del mar.
No hace mucho más de un año que un iceberg gigante desprendido cinco años antes de la plataforma de Ross, creo preocupación por su deriva hasta que colisionó con la lengua Drygalski, en el mismo mar de Ross, cambiando el mapa del continente antártico al arrancarle con el golpe, una porción de cinco kilómetros de largo.
Se trataba tan sólo de un trozo de hielo de esa plataforma que ahora podría desprenderse íntegra provocando un dramático aumento del nivel de las aguas de entre 5 y 17 metros .
El futuro de toda la Antártida occidental, nada menos que una superficie que contiene 30 millones de kilómetros cúbicos de agua dulce, corre serio peligro y no se trata de conjugar las posibilidades de un desastre a largo plazo, la Antártida se derrite ahora, bajo nuestra mirada y ante la insensible responsabilidad de muchos.
Ver el artículo completo aquí