martes, noviembre 28, 2006

Banda sonora de la Película "Happy Feet"


Publicado en http://www.fantasymundo.com/
El 5 de Diciembre se publica la banda sonora de la película "Happy Feet, rompiendo el hielo" , uno de los estrenos más taquilleros de la temporada de Navidad. Una película infantil de dibujos animados que ya ha alcanzado el numero 1 en taquilla en Estados Unidos, batiendo al mismo James Bond.
La historia se desarrolla en la Antártida. En la tierra de los pingüinos Emperadores, donde cada uno necesita una canción para atraer a su alma gemela, nace un pingüino que no sabe cantar. Nuestro héroe Mumble es el peor cantante del mundo...pero resulta ser un gran bailarín de claqué. "Happy Feet" es el taquillazo más musical de las Navidades.
La banda sonora cuenta con una canción inédita de Prince "The song of the heart", temas de Pink, Brittany Murphy, The Beach Boys,The Brand New Heavies, Gia Farell, Chrissie Hynde, K.D. Lang, el actor Robin Williams (en una delirante versión del "My way" de Sinatra) y un curioso dueto entre Nicole Kidmand y Hugh Jackman.

El buque Aviso Castillo comineza la Patrulla Antártica Naval Combinada (PANC).

Publicado en http://www.botellaalmar.com.ar/
25-11-2006 - (17:28) - El aviso Suboficial Castillo arribó este viernes al puerto de Ushuaia para sumarse a buques de la Armada de Chile que en conjunto cumplirán con la Patrulla Antártica Naval Combinada (PANC).
El buque argentino había zarpado hace diez días de su apostadero habitual –la Base Naval Mar del Plata- y fu recibido por autoridades del Área Naval Austral en la terminal portuaria de Ushuaia.
La PANC es una operación combinada que en cada verano austral llevan a cabo en conjunto las Armadas de Argentina y Chile en la Antártida y tiene como misión salvaguardar la vida humana en el mar y asegurar la preservación del ecosistema antártico en cumplimiento al Tratado Antártico.
Estas tareas responden a que durante el período estival se incrementan las actividades en el continente antártico –principalmente científicas y de turismo-, por lo que se torna necesario aumentar la presencia naval en la zona.
La patrulla este año comenzará el 1 de diciembre y se extenderá hasta aproximadamente el 1 de marzo. Durante la patrulla, el apostadero del aviso ARA Suboficial Castillo será el puerto de Ushuaia y estará bajo el control operativo del Área Naval Austral.
En la primera fase, el “Suboficial Castillo” quedará como buque de apoyo antártico, mientras que el buque chileno ATF “Leucotón” hará efectiva la patrulla en los mares antárticos. El cambio de guardia se producirá el 21 de diciembre, cuando el aviso argentino surcará las aguas de la Antártica.
El aviso ARA “Suboficial Castillo” es comandando por el capitán de corbeta Carlos María Allievi, con una dotación de 81 hombres y tiene previsto su regreso el 15 de marzo del 2007 a la ciudad de Mar del Plata, donde tiene su apostadero.
El buque tiene una eslora de 62 metros y una manga de ocho metros desarrolla una velocidad máxima de 16 nudos y un desplazamiento de 1.780 toneladas. La unidad debe su nombre en homenaje al Suboficial Castillo fallecido durante el conflicto del Atlántico Sur, en proximidades de Puerto Argentino.
Fuente: Prensa Armada

jueves, noviembre 23, 2006

Cooperación entre Rusia y Uruguay

CIENTÍFICOS DE RUSIA Y URUGUAY VAN A COOPERAR EN EL ESTUDIO DE LOS OCÉANOS Y LA ANTÁRTIDA
22/ 11/ 2006
Publicado en: http://sp.rian.ru/
RIA Novosti.
Científicos y estudiantes uruguayos van a participar a bordo de barcos rusos en experimentos conjuntos de investigación de los océanos y la Antártida, así como montarán sus propios experimentos.
Según informa la embajada de Rusia en Uruguay, los respectivos acuerdos fueron logrados durante la visita del barco "Académico Ioffe" a Montevideo.
El "Académico Ioffe" pasó por Montevideo, al dirigirse al Atlántico del Sur, donde va a realizar una serie de estudios científicos.
Con cooperación de la embajada rusa, en la Universidad de la capital uruguaya fue organizada una conferencia científica de oceanógrafos rusos.

Aventura antártica

Esloveno descenderá esquiando el monte Vinson en la Antártida
Publicado en: http://www.laprensaaustral.cl/

Las malas condiciones climáticas reinantes en el continente blanco obligaron el lunes a aplazar el segundo vuelo de temporada con expedicionarios antárticos, por parte de la empresa Ale (Antarctic Logistics & Expeditions). Ello impidió que algunos caminantes al Polo y grupos de escaladores -entre ellos uno esloveno y otro ruso- en demanda del monte Vinson, pudieran volar a Patriot Hills, debiendo prolongar aún más su estadía en Punta Arenas.
Entre los caminantes destaca el británico John Wilton-Davies, que espera poder ser la persona de más edad (44 años) en alcanzar el Polo en solitario y sin apoyo externo.
Asimismo, figura la sudafricana Coreene Erasmus-Coetler, quien retornará a la Antártida después de cuatro años. En su primer viaje ella caminó el último grado hasta el Polo Sur y ahora hará el trayecto completo de mil 200 kilómetros, desde Hercules Inlet hasta dicha meta. Esta profesora primaria espera cumplir la travesía con apoyo externo en 56 días, lleva comida.
Como otros aventureros, señaló que se entrenó tirando neumáticos, que hacían las veces del trineo, y mentalmente se siente muy preparada y con ánimo positivo para hacerlo. “Llevo un trineo y lo único que sé es que pesa más de lo que pesa mi cuerpo”, agregó.

BUSCA EL RECORD
El guía neocelandés Guy Cotter este año tendrá el honor de guiar hasta la cima del Vinson, el macizo más alto de la Antártida (4 mil 897 metros), a un grupo de eslovenos que concluirán allí sus ascensiones a las siete principales cumbres del planeta: Everest (Asia), Kilimanjaro (Africa), Elbrus (Europa), Aconcagua (Sudamérica), Kosciusko (Australia), McKinley (Norteamérica) y Vinson.
La particularidad es que Davo Karnicar, líder del grupo, espera ser el primero en el mundo en subir las siete montañas y luego realizar el descenso completo esquiando. Así lo ha hecho desde que partió en 2000 con el Everest.
El aventurero señaló que espera hacer la cima en 20 horas y sin dormir (en esta época no hay noche en el continente blanco) y bajar el Vinson esquiando en dos horas, cuya única complicación la podría dar el clima, pues cuenta con un equipo muy apto.

OTROS AVENTUREROS
Cabe señalar que en la Antártida continúan sin novedad y por separado las travesías (sin apoyo) de la caminante británica Hannah McKeand, los neocelandeses Kevin Biggar y Jamie Fitzgerald, el matrimonio estadounidense de Ray y Jenny Jardine, y un equipo de la Marina Real Británica.

merecido descanso después de la Invernada

Tras realizar "invernada" en la Antártida visitan la ciudad de Mar del Plata
En su viaje de regreso a Quebec, Canadá, a bordo del velero, la misión documentalista y científica -integrada por el marplatense Damián López- realiza una parada de varios días en Mar del Plata

Publicado en: http://www.lacapitalnet.com.ar/

Los integrantes de una expedición que pasó ocho meses de invierno en la Antártida realizando documentales e investigaciones científicas, estarán unos días en Mar del Plata, en el marco de un alto en el camino de regreso a Quebec (Canadá), su lugar de origen. En la parte científica de esta misión, se encuentra el marplatense Damián López.
Los científicos y documentalistas llegaron ayer a la Base Naval de Mar del Plata a bordo del velero documentalista Sedna IV, que, desde marzo, fue su hogar, oficina, estudio y laboratorio, en cercanías de la base Melchior, ubicada en el archipiélago del mismo nombre, en la Antártida.
A pocas horas de haber amarrado, Damián López recibió a LA CAPITAL a bordo de la embarcación. El joven ingeniero químico, responsable de la parte científica de la expedición, relató que el barco, privado, tenía la misión principal de realizar una película, dos cortos y algunos documentales sobre la vida, los glaciares y la fauna antártica, entre otros aspectos. Pero que a partir de un convenio con el Instituto de Ciencias del Mar de Rimouski (Canadá) en colaboración con otras entidades canadienses y el Instituto Antártico Argentino, se incorporó la componente científica.
Damián contó que si bien en los primeros tiempos de llegada a su ubicación a la Antártida -mediados de marzo- la idea era utilizar el velero como "casa" y las instalaciones de la base Melchior como lugar de trabajo, por varios inconvenientes -entre ellos que se cortaron las amarras que daban estabilidad al bote- debieron mudarse a unos kilómetros de la base. Por lo tanto, el velero se convirtió también en su lugar de trabajo.
"Tuvimos que adaptarnos al lugar que teníamos, por eso a la ducha, que era también depósito de limpieza, la convertimos en laboratorio" comentó a modo de anécdota, dado que el barco, por ser documentalista, no contaba con las comodidades para trabajo científico.
De todas formas, junto a Sebastián, el otro científico a bordo, se las arreglaron para ir superando todos los inconvenientes y poder realizar su trabajo, consistente en tomar muestras, analizar algunas y guardar otras, utilizando las distintas técnicas que habían acordado para fitoplancton, zooplancton, nutrientes, bacterias, alcalinidad, carbono disuelto en orgánico, PH y amonio.
"Mientras estábamos en la Antártida teníamos toma de datos y análisis de carbón inorgánico disuelto, PH, amonio, florescencia" sostuvo.
"Eramos dos personas en la parte científica, pero nunca lo podríamos haber hecho solos. Para ir a tomar las muestras de hielo necesitábamos 6 personas para tirar todos los equipos en un trineo que habíamos armado" comentó agregando que "volvíamos de cada toma con 100 litros de agua".
Además de tomar muestras cada dos semanas en invierno y cada tres días a partir de octubre, durante todo el trayecto entre Melchior y Canadá están tomando muestras todos los días para continuar con la investigación científica, relacionada con el cambio climático y las radiaciones ultravioletas.
"El paquete importante de resultados se va a obtener una vez que volvamos a Canadá y se analicen las muestras,
por ahora lo que estamos haciendo básicamente es juntar la mayor cantidad de material para analizar, más allá de lo que se fue analizando en el momento y enviando al Instituto de Quebec", dijo López.
Después de ocho meses realizando todo el relevamiento de datos, disfrutando de realizar gran cantidad de actividades al aire libre cuando podían y acumular cientos de anécdotas -muchas de las cuales se publicaron en varias ediciones de este medio- a principios de noviembre emprendieron el regreso.
"Desde que pasamos el pasaje de Drake tuvimos unos días terribles, el velero se mueve de una manera increíble, sufrimos bastante y fue muy difícil trabajar en esas condiciones" reconoció el joven, que ya pudo disfrutar de las "facturas marplatenses" que tanto extrañaba y con las que lo recibió su familia.
En referencia a su trabajo destacó que es una parte de un proyecto inédito y mucho más amplio. "No hay estudios durante la invernada en esa región tan sistemáticos y con tantas técnicas como los que hicimos, tampoco se ha muestreado a este nivel la transecta -el camino entre la Antártida y cercanías del Polo Norte-" sostuvo, agregando que "el proyecto sigue, se va a hacer otro estudio en Melchior el año que viene, está programada una campaña con el Irizar -buque oceanográfico argentino-, está el estudio Mesocosmos, que se realiza en piletones donde alteran condiciones de temperatura, radiación, dióxido de carbono artificialmente para generar un efecto extremo y ver cuál es el resultado y se va a hacer el mismo tipo de estudio en el Artico, lo que lo convierte en un estudio bipolar, que es bastante atípico".
Tras unos días en Mar del Plata, en los que Damián aprovechará para ver a familiares y amigos y hacer un tour a sus compañeros de peripecias en la Antártida, el velero partirá a Quebec, donde llegarán, previa escala en Bermudas, en enero.
En tanto Damián espera permanecer trabajando en el procesamiento de los datos en el Instituto del Mar de Rimouski durante todo el mes de febrero.

miércoles, noviembre 22, 2006

Argentina: Envia Guardaparques a la Antártida

Publicado en http://www.latitud2000.com.ar/
lunes, 20 noviembre 2006
Dos guardaparques del Parque Nacional Lanín viajan el próximo mes y permanecerán hasta el 2008 en la Base Orcadas. Aunque la Antártida es la mayor área protegida del mundo, los países con ocupación en el continente blanco enviaron guardaparques recién a partir de 1990.
Los guardaparques del Parque Nacional Lanín Julio Zocattelli y Diego Lucca fueron seleccionados entre numerosos candidatos de todo el sistema de áreas protegidas argentinas para la próxima campaña antártica en la Base Orcadas, que se desarrollará desde el mes próximo hasta marzo de 2008.
Desde 1990, técnicos guardaparques realizan las tareas de relevamiento biológico de esa base, convirtiéndose Argentina en el primer país que envió profesionales de la conservación a la mayor área protegida del mundo.
En 1991 la Administración de Parques Nacionales (APN) firmó el convenio con la Dirección Nacional del Antártico, coincidiendo con la renovación del Tratado Antártico, que reafirmó la soberanía argentina en el continente blanco. A partir de este convenio, se realizan con continuidad campañas integradas por dos guardaparques, de un año de duración aproximadamente.
Actualmente en el Parque Nacional Lanín hay tres guardaparques que ya realizaron dicha campaña años atrás:
Salvador Vellido, actual intendente del área protegida (noviembre 1994 a febrero 1996)
Ricardo Maffeis, que cumple funciones en el dpto. Obras e Infraestructura(diciembre 1991 a marzo 1993)
Eduardo Luoni, coordinador de Operaciones (diciembre 1995 a diciembre 1996).
Los guardaparques son seleccionados por el Instituto Antártico Argentino después de analizar la trayectoria de quienes se postulan para este desafío. Posteriormente, se establece el orden de mérito de los todos los candidatos propuestos.

Investigación Científica
Las investigaciones que realizarán los guardaparques consistirán en relevamientos de pingüinos Adelia y Barbijo, de petreles, cormoranes, lobos marinos, el grado de nidificación, el éxito de la reproducción, muestras de las especies de aves del lugar. Todas esas muestras se congelan y se envían a la Dirección Nacional del Antártico, donde se compararán con otras muestras para establecer la situación real del ecosistema.
Este laboratorio científico se comparte con datos de otros países; de ahí la importancia del trabajo que realizan y cotejan con los acumulados, dando así un panorama de calidad del medio ambiente de este lugar del planeta.

Base Orcadas, primera ocupación de la Antártida
En 1903, William Bruce, decidió organizar una expedición científica a la Antártida. Embarcó en un viejo ballenero noruego -cuyo nombre cambió por el de “Scotia”- acompañado de 7 científicos y 25 tripulantes. El propósito principal era realizar observaciones y estudios oceanográficos en el Mar de Wedell, explorando además el archipiélago de las Orcadas del Sur, su flora y fauna.
Al llegar a dichas islas, separadas por un mar congelado, el buque quedó atrapado por el hielo en la isla Laurie, hasta casi fin de año. Cuando se liberó del hielo, parte de la tripulación permaneció en la isla en una precaria casa de piedra, construida con parte de los materiales de la embarcación y piedras del lugar.
Se denominó “Casa Omond” (Omond House)”, en homenaje a uno de los contribuyentes que financió la expedición. La otra parte del grupo se embarcó rumbo a Buenos Aires para reaprovisionarse e intentar la transferencia al Estado argentino de esa construcción junto con el observatorio magnético, con el objetivo de conseguir recursos para proseguir con la campaña.
El gobierno aceptó esta propuesta, dando inicio a la primera investigación científica, apoyada por un decreto del Presidente Julio A. Roca y las gestiones del perito Francisco Pascasio Moreno, en ese momento diputado nacional.
Es así, como en 1904, nace la Base Orcadas con la instalación de la primera estafeta postal, a cargo de Hugo Acuña y un observatorio magnético y meteorológico, atendido por personal de la Oficina Meteorológica Nacional y de la Armada Argentina. Ese fue el primer acto de soberanía argentina en la Antártida y la primera base en el continente blanco.

martes, noviembre 21, 2006

Buque español rescata barco de pasajeros en la Isla Decepción

El Buque Las Palmas rescata a un crucero maltés encallado en aguas antárticas en Isla Decepción
MADRID, 17 Nov. (EUROPA PRESS) -
El Buque de Investigación Oceanográfica (BIO) de la Armada 'Las Palmas', que participa en la campaña Antártica 2006-2007, rescató a última hora de la tarde de ayer al buque de pasajeros 'Lyubov Orlova', de bandera maltesa, que se encontraba encallado en la Isla Decepción, en aguas de la Antártida, según informó la Marina española en un comunicado.
El BIO 'Las Palmas' estaba fondeado ante la base española 'Gabriel de Castilla' prestando apoyo logístico a la Campaña Antártica cuando recibió una llamada de auxilio del crucero maltés, en la que el capitán informaba de que su barco se encontraba encallado en la Caleta de Balleneros y no podía continuar su travesía, por lo que solicitaba remolque.
El buque de la Marina española se dirigió al lugar del accidente y, tras efectuar un reconocimiento de la situación, el comandante ordenó proceder con el remolque aprovechando la pleamar. Tras ocho horas de maniobras, el buque español consiguió reflotar al trasatlántico de 4.300 toneladas, sin daño alguno.
El buque de pabellón maltés continuó, posteriormente, su crucero tras agradecer la ayuda prestada por los marinos españoles y el 'Las Palmas' regresó a sus tareas en la zona. Según informó su capitán, el buque de pasaje 'Lyubov Orlova' está dedicado a turismo antártico y en el momento de la solicitud de auxilio llevaba a bordo 150 pasajeros.
El buque 'Las Palmas' ha realizado en anteriores ocasiones rescates en la Antártida, el primeros de ellos en 1989 cuando auxilió al rompehielos argentino 'Bahía Paraíso' que había encallado en Bahía Arthur, en el continente antártico.