miércoles, noviembre 22, 2006

Argentina: Envia Guardaparques a la Antártida

Publicado en http://www.latitud2000.com.ar/
lunes, 20 noviembre 2006
Dos guardaparques del Parque Nacional Lanín viajan el próximo mes y permanecerán hasta el 2008 en la Base Orcadas. Aunque la Antártida es la mayor área protegida del mundo, los países con ocupación en el continente blanco enviaron guardaparques recién a partir de 1990.
Los guardaparques del Parque Nacional Lanín Julio Zocattelli y Diego Lucca fueron seleccionados entre numerosos candidatos de todo el sistema de áreas protegidas argentinas para la próxima campaña antártica en la Base Orcadas, que se desarrollará desde el mes próximo hasta marzo de 2008.
Desde 1990, técnicos guardaparques realizan las tareas de relevamiento biológico de esa base, convirtiéndose Argentina en el primer país que envió profesionales de la conservación a la mayor área protegida del mundo.
En 1991 la Administración de Parques Nacionales (APN) firmó el convenio con la Dirección Nacional del Antártico, coincidiendo con la renovación del Tratado Antártico, que reafirmó la soberanía argentina en el continente blanco. A partir de este convenio, se realizan con continuidad campañas integradas por dos guardaparques, de un año de duración aproximadamente.
Actualmente en el Parque Nacional Lanín hay tres guardaparques que ya realizaron dicha campaña años atrás:
Salvador Vellido, actual intendente del área protegida (noviembre 1994 a febrero 1996)
Ricardo Maffeis, que cumple funciones en el dpto. Obras e Infraestructura(diciembre 1991 a marzo 1993)
Eduardo Luoni, coordinador de Operaciones (diciembre 1995 a diciembre 1996).
Los guardaparques son seleccionados por el Instituto Antártico Argentino después de analizar la trayectoria de quienes se postulan para este desafío. Posteriormente, se establece el orden de mérito de los todos los candidatos propuestos.

Investigación Científica
Las investigaciones que realizarán los guardaparques consistirán en relevamientos de pingüinos Adelia y Barbijo, de petreles, cormoranes, lobos marinos, el grado de nidificación, el éxito de la reproducción, muestras de las especies de aves del lugar. Todas esas muestras se congelan y se envían a la Dirección Nacional del Antártico, donde se compararán con otras muestras para establecer la situación real del ecosistema.
Este laboratorio científico se comparte con datos de otros países; de ahí la importancia del trabajo que realizan y cotejan con los acumulados, dando así un panorama de calidad del medio ambiente de este lugar del planeta.

Base Orcadas, primera ocupación de la Antártida
En 1903, William Bruce, decidió organizar una expedición científica a la Antártida. Embarcó en un viejo ballenero noruego -cuyo nombre cambió por el de “Scotia”- acompañado de 7 científicos y 25 tripulantes. El propósito principal era realizar observaciones y estudios oceanográficos en el Mar de Wedell, explorando además el archipiélago de las Orcadas del Sur, su flora y fauna.
Al llegar a dichas islas, separadas por un mar congelado, el buque quedó atrapado por el hielo en la isla Laurie, hasta casi fin de año. Cuando se liberó del hielo, parte de la tripulación permaneció en la isla en una precaria casa de piedra, construida con parte de los materiales de la embarcación y piedras del lugar.
Se denominó “Casa Omond” (Omond House)”, en homenaje a uno de los contribuyentes que financió la expedición. La otra parte del grupo se embarcó rumbo a Buenos Aires para reaprovisionarse e intentar la transferencia al Estado argentino de esa construcción junto con el observatorio magnético, con el objetivo de conseguir recursos para proseguir con la campaña.
El gobierno aceptó esta propuesta, dando inicio a la primera investigación científica, apoyada por un decreto del Presidente Julio A. Roca y las gestiones del perito Francisco Pascasio Moreno, en ese momento diputado nacional.
Es así, como en 1904, nace la Base Orcadas con la instalación de la primera estafeta postal, a cargo de Hugo Acuña y un observatorio magnético y meteorológico, atendido por personal de la Oficina Meteorológica Nacional y de la Armada Argentina. Ese fue el primer acto de soberanía argentina en la Antártida y la primera base en el continente blanco.

martes, noviembre 21, 2006

Buque español rescata barco de pasajeros en la Isla Decepción

El Buque Las Palmas rescata a un crucero maltés encallado en aguas antárticas en Isla Decepción
MADRID, 17 Nov. (EUROPA PRESS) -
El Buque de Investigación Oceanográfica (BIO) de la Armada 'Las Palmas', que participa en la campaña Antártica 2006-2007, rescató a última hora de la tarde de ayer al buque de pasajeros 'Lyubov Orlova', de bandera maltesa, que se encontraba encallado en la Isla Decepción, en aguas de la Antártida, según informó la Marina española en un comunicado.
El BIO 'Las Palmas' estaba fondeado ante la base española 'Gabriel de Castilla' prestando apoyo logístico a la Campaña Antártica cuando recibió una llamada de auxilio del crucero maltés, en la que el capitán informaba de que su barco se encontraba encallado en la Caleta de Balleneros y no podía continuar su travesía, por lo que solicitaba remolque.
El buque de la Marina española se dirigió al lugar del accidente y, tras efectuar un reconocimiento de la situación, el comandante ordenó proceder con el remolque aprovechando la pleamar. Tras ocho horas de maniobras, el buque español consiguió reflotar al trasatlántico de 4.300 toneladas, sin daño alguno.
El buque de pabellón maltés continuó, posteriormente, su crucero tras agradecer la ayuda prestada por los marinos españoles y el 'Las Palmas' regresó a sus tareas en la zona. Según informó su capitán, el buque de pasaje 'Lyubov Orlova' está dedicado a turismo antártico y en el momento de la solicitud de auxilio llevaba a bordo 150 pasajeros.
El buque 'Las Palmas' ha realizado en anteriores ocasiones rescates en la Antártida, el primeros de ellos en 1989 cuando auxilió al rompehielos argentino 'Bahía Paraíso' que había encallado en Bahía Arthur, en el continente antártico.

exposición fotográfica 'Paisajes bajo la cruz del sur'

Hasta el próximo 30 de noviembre se podrá visitar la exposición fotográfica 'Paisajes bajo la cruz del sur'
El salón de actos de la Confederación de Empresarios de Aragón (CREA) alberga hasta el próximo 30 de noviembre la exposición fotográfica 'Paisajes bajo la Cruz del Sur', de Jorge Fernández, muestra en la que puede disfrutarse de la naturaleza y los parajes más bellos de América del Sur y la Antártida.
La muestra puede visitarse de lunes a jueves, entre las 9,00 y las 14,00 horas, y por la tarde, de 15,30 a 17,30 horas; así como los viernes de 9,00 a 14,30 horas.
Jorge Fernández, montisonense con alma de viajero, ha recorrido durante años los más insólitos rincones del mundo, afición que pronto despertó su pasión por la fotografía. De esta manera, cargado con su mochila y dispuesto a recorrer el mundo, el autor de las fotografías pasó 9 meses viajando por Brasil, Argentina, Chile, y la Antártida, entre otros lugares, viaje del que surgió la citada exposición.
Sus próximos proyectos le llevarán a realizar un viaje fotográfico siguiendo la antigua ruta de la seda, cruzando Asia central desde Irán, para llegar hasta Mongolia, China, y Rusia, con el objetivo de captar las imágenes que acerquen otras culturas a los aragoneses.
Además, el próximo 1 de diciembre inaugurará 'El espejo del alma', el la agencia Centraldereservas.com, ubicada en la calle General Sueiro de la capital aragonesa. Esta muestra permanecerá abierta al público hasta el 10 de enero de 2007.
Terra Actualidad - Vocento/VMT

viernes, noviembre 17, 2006

Cambio climático

«El cambio climático es una constante en la historia de la Tierra, pero a ritmo lento»
El periodista aboga por dar tecnología gratis a los países emergentes para que su desarrollo sea lo más limpio posible
L. A. GÁMEZ/MADRID
POublicado en www.ideal.es
Manuel Toharia (Madrid, 1944) explora en su último libro -«El clima. El calentamiento global y el futuro del planeta' (Ed. Debate)- la realidad de un problema al que en los telediarios se achacan casi todas las catástrofes ambientales. Físico y periodista científico, es inevitable hablar con él del tiempo y del cambio climático, un fenómeno que preocupa a Toharia, aunque menos que la desigualdad entre ricos y pobres.
-¿Estamos viviendo un cambio climático o no? Hay mucha gente que sostiene que sí porque no es normal que el otoño sea tan caluroso, las tormentas tan fuertes...
-Nuestra memoria no alcanza periodos climatológicos, que son muy largos. ¿Estamos viviendo cambios de tiempo? Sí; pero es que el tiempo siempre ha cambiado. Mi abuela decía que el tiempo estaba loco, en referencia a que nunca es regular. El promedio es que sigue lloviendo más en el norte que en el sur, aunque hoy en el norte haga sol y en Valencia, por ejemplo, llueva a mares. El cambio climático es otra cosa.
-¿Qué es?
-El cambio climático es una constante en la historia del planeta Tierra, pero a ritmo lento. Lo que ahora nos estamos temiendo es que ese ritmo lento se vea modulado por la industria humana y la emisión de gases de efecto invernadero. Pero es un temor a largo plazo. No importa que este otoño sea más seco, más lluvioso, más frío o más cálido; sino que a largo plazo los promedios, que eso es el clima, puedan variar más deprisa de lo que lo han hecho en el pasado.
-Ha dicho: «Nos estamos temiendo». ¿Acaso no hay pruebas?
-De que eso vaya a ocurrir seguro, no. Es una predicción. De que algo está empezando a pasar, sí parece que hay pruebas. Y hay un dato indudable: las emisiones de gases de efecto invernadero han aumentado un 30% en un siglo. Es un crecimiento enorme y lo que hace que los científicos teman que vaya a ocurrir eso. Pero un cambio climático exige periodos de tiempo muy largos que no han pasado. Las temperaturas han subido mucho en veinte años: pero el periodo mínimo en climatología es de treinta. Todavía nos faltan años para saber si ni siquiera este periodo es comparable a otros anteriores.
-Se habla de subidas del nivel del mar...
-... dentro de un siglo. La subida será poca, muy poca, ya que será por dilatación. Aunque se fundan el polo Norte y parte de los hielos de la Antártida que sobresalen -en el centro de la Antártida, está aumentando el hielo mucho-, subirá de promedio entre 20 y 50 centímetros. Pero también habrá zonas en las que la tierra subirá por razones tectónicas. En el sur de España, se está elevando un centímetro por año, un metro por siglo.

Ricos y pobres
-¿Ahora no hay nada que temer?
-De verdad, ¿a quién le preocupa lo que pase dentro de un siglo cuando hoy se mueren de hambre y sed mil millones de humanos, cuando hay personas que se montan en un patera y se mueren por el camino sólo por recoger las migajas que nos sobran? Nuestros descendientes sufrirán las consecuencias y serán los que tomen decisiones para ir arreglando un problema que depende de un sencillo enunciado: el modelo energético de los países ricos, y de los pobres que quieren ser ricos, no es viable.
-Quemamos combustibles fósiles.
-Carbón, petróleo, gas natural... Eso no es viable. Ahora bien, ¿tenemos alternativa? Pues, no. Ése es el problema. Y, aunque hubiera alternativa, si fuera más cara, tampoco serviría.
-Al Gore dice que tenemos diez años para tomar una decisión o el mundo se va al garete.
-¿Y, si lo hacemos en once, ya se va el mundo al garete? ¿No me lo creo! Los ricos seguiremos siendo ricos; un poco menos, a lo mejor, pero ricos. Los pobres seguirán siendo pobres, como hoy. Si hablas de pobres, habla de los de hoy. Háblame del mundo actual, que es injusto. A nosotros, los ricos, nos sobran recursos; a los pobres, les falta todo. Ése es el problema que hay que resolver.
-Pero, respecto al clima, más valdría prevenir que curar, ¿no?
-Más vale prevenir que curar cuando estás sano. Pero el mundo de hoy no está sano, está fatal. Arreglemos el mundo de hoy y dejémonos de hablar del futuro. ¿A lo mejor, arreglando el mundo hoy, arreglamos el futuro! Si, en vez de un 20% de la población humana que consume el 80% de los recursos, hubiera un 30%que consumiera el 70% de los recursos, igual el futuro era menos malo. No partimos de un mundo sano que va a enfermar, como parece que se dice por todas partes. No. El mundo de hoy está muy enfermo
-Aunque a nosotros no nos parezca.
-Somos los ricos y somos muy pocos, apenas la quinta parte de la Humanidad.
-¿Qué podemos hacer para que países como China e India se desarrollen, pero no al mismo coste medioambiental que nosotros?
-Lo primero, dar sin cobrar tecnología buena a los países emergentes para que no se desarrollen con tecnología mala, como hemos hecho nosotros. Hemos quemado carbón de cualquier manera y ahora sabemos hacerlo en las mejores condiciones posibles. Demos esa tecnología a China. Hay que ayudar al mundo pobre a que se desarrolle.
-¿Podemos hacer algo cada uno?
-Como particulares, podemos hacer pocas cosas, pero significativas. Hay gestos cotidianos que malgastan recursos cuya corrección, si todos la hiciéramos, reduciría bastante el problema. A escala planetaria, cabe redirigir el exceso de riqueza de los países ricos a los ultrapobres como Bangladesh. ¿Qué importa a la gente de Bangladesh que el país se pueda inundar dentro de cien años si hoy se están muriendo!

Historias contadas por sus protagonistas

El testimonio de dos oficiales de la Armada Argentina
"En la Antártida se escucha el silencio"
Publicado en www.lavozdelpueblo.com.ar

Daniel Alberto Petersen y Pablo Adolfo Buonanotte brindaron una disertación en el encuentro mensual del Instituto Browniano. Retornarán a este territorio en diciembre en el buque oceanográfico ARA Puerto Deseado

Dos oficiales de la Armada Argentina participaron anoche en el encuentro mensual del Instituto Browniano, filial Tres Arroyos, oportunidad en la cual brindaron una disertación. El capitán de corbeta, Daniel Alberto Petersen, quien se desempeña en la actualidad como segundo comandante del buque oceanográfico ARA Puerto Deseado, y el teniente de navío Pablo Adolfo Buonanotte, jefe del Departamento de Operaciones del mencionado buque, con asiento en la Base Naval Mar del Plata, expusieron su experiencia en la presentación denominada "Un viaje de investigación a la Antártida Argentina".
Este diario conversó con los oficiales, quienes describieron aspectos de su actividad junto a Orlando Porfilio, presidente de la filial local del Instituto Browniano. En principio, Petersen explicó que "la experiencia de Buonanotte es de cuatro campañas en la Antártida en buques auxiliares y la mía es de una campaña en el rompehielos".
Es la primera vez que forman parte la misión de ARA Puerto Deseado. El año de tareas se inició en febrero, "cuando el buque regresó de la campaña antártica. El viaje a este continente se realiza en diciembre y volvemos a fines de febrero".
En cuanto a la presentación organizada en Tres Arroyos, Buonanotte señaló que la finalidad fue "poner en conocimiento lo que es el trabajo científico y logístico. Cada año, aunque uno vaya al mismo lugar, va a estar ante una situación diferente; lo bueno es poder expresar las características de estas campañas".
La Argentina es el país con más presencia y trayectoria en la Antártida, con un primer asentamiento en las islas Orcadas en 1904. "Le sigue Estados Unidos con 51 años de labor en el lugar -comentaron-. Llevamos mucho tiempo más que el resto de las naciones que están trabajando allá".
En tanto, el Tratado Antártico se firmó en 1959, cuando "ya habían pasado 55 años de actividades de la Argentina en el continente, con todos los derechos que ello implica". La disertación incluyó lineamientos del Tratado, así como "las vivencias particulares de cada uno. Describir lo que se vive cuando se lleva a cabo una campaña".
Según consideró el jefe del Departamento de Operaciones, "uno sabe que son lugares inhóspitos. Pero la Antártida atrae, se escucha el silencio. Es maravilloso levantarse a las cuatro de la mañana, que es de día, y mirar el hielo, el paisaje". Los asistentes pudieron acceder a información sobre la fauna, la flora, "como trabaja y vive la gente, las actividades particulares".
Tal como lo definieron, "es un continente virgen", por lo cual los acuerdos tienen entre sus puntos centrales la preservación. "Actualmente hay 30 países que firmaron el Tratado. Argentina está haciendo muchas cartas hidrográficas, cartas internacionales para compartir con el resto del mundo", afirmaron. Las investigaciones se ponen a disposición y conocimiento de científicos de otras naciones.
En cada campaña, de acuerdo a lo que sostuvieron, "más allá de llevar científicos o gente que va a permanecer durante un período corto en algún refugio o en alguna base, también se incrementan los datos hidrográficos. Todos los años se va sumando información no solamente para el país sino para todo el ámbito científico".

Difusión
En el cierre de la entrevista, Petersen valoró que "es interesante poder volcar" en una charla aspectos de la iniciativa que desempeñan. Buonanotte agregó que "en realidad también es una obligación que tiene el Estado de difundir lo que está haciendo en la Antártida. Hay un decreto de 1990 que así lo establece. El sacrificio más grande se hace antes de ir, una vez que llegamos se empieza a disfrutar, cada paso en este territorio es único e irrepetible".

Hielos

El estudio del hielo de la Antártida indica una interrelación entre ambos polos
Publicado en www.peru21.com

LONDRES, BREMERHAVEN. El clima en el Polo norte y en el Polo sur presentó una influencia mutua durante la Edad de Hielo, informó un grupo de expertos en la revista científica británica "Nature", en su edición de mañana jueves.
Las temperaturas en ambas regiones presentaron en el período de entre hace 20.000 y 55.000 años una especie de "péndulo climático". Los investigadores explicaron que el territorio alrededor del Polo sur se hacía más cálido cuando el norte era frío. A la inversa, las regiones en torno el Polo sur se enfriaron cuando el norte se hacía más cálido.
A través de modificaciones en corrientes profundas en el Océano Atlántico, aún leves oscilaciones de las temperaturas en el sur se relacionan directamente con los rápidos cambios de temperaturas en el norte, escribieron los expertos.
El fenómeno denominado por los científicos "péndulo climático" estuvo activo durante toda la Edad de Hielo y presumiblemente también una vez finalizada la misma. "Nuestros datos muestran que el fuerte calentamiento en el sur es linealmente dependiente de la duración del período frío en el norte", dijo Hubertus Fischer, del Instituto Alfred Wegener (AWI) de la ciudad alemana de Bremerhaven, uno de los organismos que participó en el estudio.
Si el modelo sobre la influencia de las corrientes profundas en el Atlántico refleja la realidad debe ser comprobado con métodos mejores, por ejemplo modelos océano-atmósfera.
Para su investigación, los expertos compararon series climáticas de diferentes núcleos de hielo. En el hielo los registros climáticos están archivados como en una biblioteca y llegan hasta varias decenas de miles de años atrás.
Fuente: DPA

Muestra de Fotografías de Juan Kratzmaier