Publicado en Terra Actualidad - EFE
Oct 06
Científicos rusos viajaron hoy rumbo a la Antártida para desarrollar expediciones de investigación, la número 52 que realizarán los rusos en el continente blanco, informaron fuentes responsables del programa.
'Es un grupo de avanzada de la expedición principal, que partirá hacia la Antártida más tarde en el buque laboratorio 'Académico Fiodorov'', dijo Valeri Lukin, jefe del programa de expediciones rusas en el Artico y el Polo Sur, a la agencia Itar-Tass.
Procedente de San Petersburgo, el grupo de avanzada viajará en avión hasta la cuidad chilena de Punta Arenas y desde allí, también vía aérea, hasta las bases rusas Progress y Novolázarevskaya, en la costa antártida, indicó Lukin.
Posteriormente, cuando llegue el resto de la expedición, los investigadores viajarán hasta la base Vostok, en el interior de continente, donde se encuentra uno de los descubrimientos más importantes ocurridos en el planeta en los últimos siglos.
Directamente debajo de la base Vostok y bajo una capa de hielo de 3.700 metros de espesor, en 1957 fue descubierto un lago de agua dulce de 200 kilómetros de largo 50 de ancho y de 500 metros de profundidad.
Los científicos rusos cuentan que la expedición 52 podrá por primera vez extraer muestras de agua del lago subterráneo Vostok, que puede contener información desconocida sobre el origen de la Tierra y formas de vida de decenas de miles de años de antigüedad.
Heredera de las conquistas soviéticas en la Antártida, Rusia continúa las investigaciones científicas en seis de las ocho estaciones que tenía la URSS en el Sexto Continente.
Cuatro de ellas operan durante todo el año con cerca de 90 especialistas, y dos funcionan durante el verano antártico, cuando el número de científicos desplazados llega a 170.
Con una superficie de 13.975.000 kilómetros cuadrados -sin contar la extensión de los glaciares-, la Antártida supone el 11 por ciento de la tierra firme del planeta y es más extensa que Australia.
lunes, octubre 23, 2006
miércoles, octubre 18, 2006
Hallan evidencia de colapso de hielo antártico
Publicado en http://www.lanacion.cl/
18 oct 06
Agencias
Un equipo de científicos británicos y belgas hallaron la primera evidencia directa del colapso de una barrera de hielo de la Antártida a causa del calentamiento global generado por actividades humanas.
Los expertos, pertenecientes a la British Antarctic Survey (BAS), indicaron en un informe que los cambios en los vientos que azotan el Océano Sur, sumado a las emisiones de gases "han calentado la península antártica, específicamente en la zona colindante con América del Sur".
Según los especialistas, esto ha contribuido a la desintegración de la barrera de hielo conocida como Larsen B, a comienzos de 2002.
Gareth Marshall, autor del estudio, declaró que esta es la primera vez que se demuestra un proceso físico que relaciona directamente la desintegración de la barrera de hielo Larsen con la actividad humana. Marshall informó que el bloque colapsado en el mar de Weddell en el año 2002 fue de 3.250 kilómetros cuadrados, una superficie mayor que Luxemburgo o el estado norteamericano de Rhode Island.
En su investigación, que divulga el periódico Journal of Climate, los científicos del BAS coinciden que el efecto invernadero, principalmente generado por la quema de combustibles en centrales energéticas, fábricas y vehículos, "está calentando al planeta Tierra y generará más erosión, inundaciones o crecimiento de los mares".
"Existe evidencia de que el calentamiento global y un enrarecimiento en la capa de ozono sobre la Antártica, son causados por productos químicos humanos, los que han desatado vientos en la zona", agregaron los expertos.
18 oct 06
Agencias
Un equipo de científicos británicos y belgas hallaron la primera evidencia directa del colapso de una barrera de hielo de la Antártida a causa del calentamiento global generado por actividades humanas.
Los expertos, pertenecientes a la British Antarctic Survey (BAS), indicaron en un informe que los cambios en los vientos que azotan el Océano Sur, sumado a las emisiones de gases "han calentado la península antártica, específicamente en la zona colindante con América del Sur".
Según los especialistas, esto ha contribuido a la desintegración de la barrera de hielo conocida como Larsen B, a comienzos de 2002.
Gareth Marshall, autor del estudio, declaró que esta es la primera vez que se demuestra un proceso físico que relaciona directamente la desintegración de la barrera de hielo Larsen con la actividad humana. Marshall informó que el bloque colapsado en el mar de Weddell en el año 2002 fue de 3.250 kilómetros cuadrados, una superficie mayor que Luxemburgo o el estado norteamericano de Rhode Island.
En su investigación, que divulga el periódico Journal of Climate, los científicos del BAS coinciden que el efecto invernadero, principalmente generado por la quema de combustibles en centrales energéticas, fábricas y vehículos, "está calentando al planeta Tierra y generará más erosión, inundaciones o crecimiento de los mares".
"Existe evidencia de que el calentamiento global y un enrarecimiento en la capa de ozono sobre la Antártica, son causados por productos químicos humanos, los que han desatado vientos en la zona", agregaron los expertos.
lunes, octubre 16, 2006
España instalará telescopio en la base antártica italo-francesa Concordia
Publicado en http://www.diariodecadiz.com
16 oct 06
Un telescopio antártico contará con tecnología andaluza
por MANUEL DEL VALLE
Sevilla. Científicos de la Universidad de Granada han colaborado en la construcción de un telescopio que quedará instalado en la Antártida a partir del próximo mes de diciembre, y cuyo objetivo es estudiar las posibilidades que ofrece dicho continente para albergar el futuro Observatorio Astronómico Europeo.
Los investigadores andaluces se han encargo de desarrollar los sistemas de movimiento de los espejos y la óptica del telescopio Irait. Este dispositivo, que se asentará en la base antártica italo-francesa Concordia, a una altura de 3.200 metros, estará operativo a partir del invierno del próximo año. Para Carlos Abia, profesor del Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada, " el telescopio utilizará una tecnología robótica que es similar a la utilizada en las misiones espaciales". Respecto a la ubicación del aparato, Abia califica de "excelente" las condiciones climáticas de la estación franco-italiana debido a "la transparencia del cielo, la poca humedad, las escasas precipitaciones y la ausencia de viento y nubes" que allí se dan, lo que facilitará las investigaciones.
En el proyecto, que se enmarca dentro del VI programa marco de la Unión Europea, participan 21 centros de investigación de siete países europeos.
16 oct 06
Un telescopio antártico contará con tecnología andaluza
por MANUEL DEL VALLE
Sevilla. Científicos de la Universidad de Granada han colaborado en la construcción de un telescopio que quedará instalado en la Antártida a partir del próximo mes de diciembre, y cuyo objetivo es estudiar las posibilidades que ofrece dicho continente para albergar el futuro Observatorio Astronómico Europeo.
Los investigadores andaluces se han encargo de desarrollar los sistemas de movimiento de los espejos y la óptica del telescopio Irait. Este dispositivo, que se asentará en la base antártica italo-francesa Concordia, a una altura de 3.200 metros, estará operativo a partir del invierno del próximo año. Para Carlos Abia, profesor del Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada, " el telescopio utilizará una tecnología robótica que es similar a la utilizada en las misiones espaciales". Respecto a la ubicación del aparato, Abia califica de "excelente" las condiciones climáticas de la estación franco-italiana debido a "la transparencia del cielo, la poca humedad, las escasas precipitaciones y la ausencia de viento y nubes" que allí se dan, lo que facilitará las investigaciones.
En el proyecto, que se enmarca dentro del VI programa marco de la Unión Europea, participan 21 centros de investigación de siete países europeos.
Base rusa Novola Sarevskaia tendrá un tradicional sauna ruso
Publicado en La Segunda de Chile
http://www.lasegunda.com/
Base de Rusia en la Antártida tendrá un sauna
Fuente :ANSA
Cumpliendo con la tradición, la estación rusa Novola Sarevskaia tendrá un "bania", pero de madera.
MOSCÚ.- La estación rusa de Novola Sarevskaia en la Antártida, donde en los últimos meses se construyó una iglesia ortodoxa, pronto tendrá también un "bania", el tradicional sauna ruso, refirió hoy el diario Vremia Novostei.
Como la iglesia, también el sauna será todo de madera. Pero los ingenieros deben usar sistemas especiales para evitar que cualquier bacteria u hongo de climas relativamente más cálidos contamine el purísimo ambiente antártico.
Quienes insistieron en la construcción del sauna de Novola Sarevskaia, la base más poblada de la región, fueron sus propios residentes, que no quieren renunciar a una de las tradiciones más queridas por los rusos.
El edificio, aseguran los proyectistas, respetará plenamente el protocolo ambiental, será más bien amplio -28,5 metros cuadrados- y será realizado de modo de no acumular condensación, ya que a las temperaturas polares el pasaje de hielo a cálido-húmedo haría pudrir la madera en poco tiempo. Además, la construcción deberá poder resistir los fuertes vientos de la zona.
En Novola Sarevskaia ya se construyó en los últimos meses una pequeña iglesia ortodoxa de formas tradicionales, realizada en madera de cedro del Altai, con las mismas precauciones que para el futuro sauna.
El edificio surgió por pedido de los habitantes de la base, y se levanta cerca del cementerio donde están sepultados 64 exploradores rusos.
http://www.lasegunda.com/
Base de Rusia en la Antártida tendrá un sauna
Fuente :ANSA
Cumpliendo con la tradición, la estación rusa Novola Sarevskaia tendrá un "bania", pero de madera.
MOSCÚ.- La estación rusa de Novola Sarevskaia en la Antártida, donde en los últimos meses se construyó una iglesia ortodoxa, pronto tendrá también un "bania", el tradicional sauna ruso, refirió hoy el diario Vremia Novostei.
Como la iglesia, también el sauna será todo de madera. Pero los ingenieros deben usar sistemas especiales para evitar que cualquier bacteria u hongo de climas relativamente más cálidos contamine el purísimo ambiente antártico.
Quienes insistieron en la construcción del sauna de Novola Sarevskaia, la base más poblada de la región, fueron sus propios residentes, que no quieren renunciar a una de las tradiciones más queridas por los rusos.
El edificio, aseguran los proyectistas, respetará plenamente el protocolo ambiental, será más bien amplio -28,5 metros cuadrados- y será realizado de modo de no acumular condensación, ya que a las temperaturas polares el pasaje de hielo a cálido-húmedo haría pudrir la madera en poco tiempo. Además, la construcción deberá poder resistir los fuertes vientos de la zona.
En Novola Sarevskaia ya se construyó en los últimos meses una pequeña iglesia ortodoxa de formas tradicionales, realizada en madera de cedro del Altai, con las mismas precauciones que para el futuro sauna.
El edificio surgió por pedido de los habitantes de la base, y se levanta cerca del cementerio donde están sepultados 64 exploradores rusos.
Comunicado de la Fundación Marambio
La Fundación Marambio informa que el próximo día lunes 23 de octubre de 2006 a las 18:30 horas, en el Aula Magna del Colegio José Hernández de la localidad de Villa Ballester – Balcarce 73, esq. Prof. Agüer – provincia de Buenos Aires; se relizará un acto conmemorativo, por los siguientes motivos:
- Conmemoración del trigésimo séptimo aniversario de la fundación de la Base Marambio de la Antártida Argentina (1969-29 de octubre -2006).
- Homenaje a uno de los precursores de la Aeronáutica Argentina, Suboficial Principal (R) D. Vicente Bonvissuto.
- Presentación oficial de la Fundación Marambio, con motivo de habérsele otorgado recientemente la Personería Jurídica.
- Anuncio de la presentación del libro “Antártida .. Un Sentimiento”, que editará esta Fundación.
- Entrega de reconocimientos, premios y menciones del Concurso Literario “Antártida... Un Sentimiento”, organizado por esta Fundación, con la valiosa colaboración de la Fuerza Aérea Argentina, la Sociedad Argentina de Escritores y la Fundación de Poetas.
Contamos con su adhesión y difusión.
Sin otro particular, que lleguen nuestros saludos muy atentemente.
Dr. Juan Carlos LUJAN
Suboficial Mayor (R) FAA (VGM-EDB)
Presidente Fundación Marambio
lujan@marambio.aq
Teléfono 11 4766-3086 y 4763-2649
- Conmemoración del trigésimo séptimo aniversario de la fundación de la Base Marambio de la Antártida Argentina (1969-29 de octubre -2006).
- Homenaje a uno de los precursores de la Aeronáutica Argentina, Suboficial Principal (R) D. Vicente Bonvissuto.
- Presentación oficial de la Fundación Marambio, con motivo de habérsele otorgado recientemente la Personería Jurídica.
- Anuncio de la presentación del libro “Antártida .. Un Sentimiento”, que editará esta Fundación.
- Entrega de reconocimientos, premios y menciones del Concurso Literario “Antártida... Un Sentimiento”, organizado por esta Fundación, con la valiosa colaboración de la Fuerza Aérea Argentina, la Sociedad Argentina de Escritores y la Fundación de Poetas.
Contamos con su adhesión y difusión.
Sin otro particular, que lleguen nuestros saludos muy atentemente.
Dr. Juan Carlos LUJAN
Suboficial Mayor (R) FAA (VGM-EDB)
Presidente Fundación Marambio
lujan@marambio.aq
Teléfono 11 4766-3086 y 4763-2649
jueves, octubre 05, 2006
El témpano B15A, se fragmentó luego de una tormenta
Según informa www.diariohoy.net en su edición digital del jueves 5 de octubre de 2006, el gigantesco témpano se ha fragmentado en pequeñas partes.
El iceberg, conocido como B15a, medía 96 kilómetros de largo por 20 de largo, y fue destruido en cientos de pedazos por la tormenta de grandes magnitudes que viajó unas 8,300 millas en seis días.
El B15a era parte del iceberg más grande jamás registrado por los científicos, el B15, que se desprendió de las capas de hielo de la Antártida en 2001, principalmente por el rápido calentamiento del planeta.
Fuente: The Times
El iceberg, conocido como B15a, medía 96 kilómetros de largo por 20 de largo, y fue destruido en cientos de pedazos por la tormenta de grandes magnitudes que viajó unas 8,300 millas en seis días.
El B15a era parte del iceberg más grande jamás registrado por los científicos, el B15, que se desprendió de las capas de hielo de la Antártida en 2001, principalmente por el rápido calentamiento del planeta.
Fuente: The Times
miércoles, octubre 04, 2006
Agujero de Ozono: nuevo récord
El tamaño del agujero de ozono trepó a una cifra récord
PUBLICIDAD
Publicado en http://ar.news.yahoo.com/
3 oct 06
(Periodismo.com) - La Organización Meteorológica Internacional (WMO, por sus siglas en inglés) anunció este martes que el tamaño del agujero de ozono en la Antártida "es el más serio" de la historia.
Según las mediciones de la NASA, las dimensiones actuales son de 29,5 millones de kilómetros cuadrados, 100 mil kilómetros cuadrados más que en 2000, el año más crítico. Michel Oliver, vocero de la WMO, afirmó que "esto significa que hay menos ozono sobre la Antártida que nunca" y se debe a un "invierno estratosférico particularmente frío".
Además, exigió a los países a cumplir los acuerdos sobre emisiones de gases tratados en la Convención de Viena y en el Protocolo de Montreal, y advirtió que los agujeros de ozono seguirán apareciendo durante las próximas dos décadas antes de disminuir.
PUBLICIDAD
Publicado en http://ar.news.yahoo.com/
3 oct 06
(Periodismo.com) - La Organización Meteorológica Internacional (WMO, por sus siglas en inglés) anunció este martes que el tamaño del agujero de ozono en la Antártida "es el más serio" de la historia.
Según las mediciones de la NASA, las dimensiones actuales son de 29,5 millones de kilómetros cuadrados, 100 mil kilómetros cuadrados más que en 2000, el año más crítico. Michel Oliver, vocero de la WMO, afirmó que "esto significa que hay menos ozono sobre la Antártida que nunca" y se debe a un "invierno estratosférico particularmente frío".
Además, exigió a los países a cumplir los acuerdos sobre emisiones de gases tratados en la Convención de Viena y en el Protocolo de Montreal, y advirtió que los agujeros de ozono seguirán apareciendo durante las próximas dos décadas antes de disminuir.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)