martes, agosto 22, 2006

101 días en los hielos, vivencias de Edie Duré en 1969






Transcribimos a continuación algunos fragmentos de la crónica que Edie Duré escribiera durante su invernada 1969, donde vivió experiencias inolvidables no solo por el contacto con la naturaleza, sino por la oportunidad de compartir vivencias con expedicionarios de otro país, comprobando que la convivencia en la Antártida es una posibilidad inmensa de aprender a cómo vivir en paz y armonía.
El Boletín Antawa, compiló y editó el diario personal de Edie Duré y el mismo está disponible online para bajarlo en formato PDF, haciendo click aquí


El día de la partida, se realizó como estaba previsto, el 22 de julio de 1969, la Base, temprano cobró vida, los vehículos estaban dispuestos para la marcha con dirección al glaciar. Eran dos de los llamados "Gatos de la Nieve", con su correspondiente trineo de arrastre, cargado con los elementos necesarios para estar treinta días, realizando diversas tareas como ya se mencionó, de geodesia Astronómica, debíamos realizar mediciones de estrellas en tres puntos diferentes de la helada sabana blanca, que cubría la superficie de la “Tierra de San Martín". El Cerro "Olga", El Cerro. "Bardas Coloradas" y otro en la proximidad del Refugio "Cristo Redentor"
Todos colaboraban y nos deseaban suerte, con abrazos emocionados nos despidieron y en esos rostros curtidos por el implacable clima antártico, cubiertos por espesas barbas, se alcanzaban a percibir algunos ojos húmedos, imaginaban lo duro de nuestras tareas, y los innumerables sacrificios que deberíamos realizar, sin contar de los peligros diarios a los que estaríamos expuestos. (Extravío, grietas, viento blanco, temporales), sólo, serian algunos.
Ellos, veteranos de varias campañas, bien que lo sabían y nos acompañaban con buenos deseos e intenciones.
¡Antártida como cambia a los hombres! Que hasta yo sentía un nudo en la garganta.
Muy temprano con la Cruz del Sur, sobre nuestras cabezas, siendo las 8 y 25 horas, salimos de patrulla a efectuar las determinaciones astronómicas de los puntos topográficos. Así, emprendimos la marcha hacia lo desconocido.
Los perros atados a la maroma, también nos despedían con alegres ladridos, ellos nos reconocían, pasábamos bastante tiempo junto en la tarea de alimentarlo y cuidarlos.
Eran muy cariñosos y ese afecto nos reconfortaba y nos ayudaba, hoy se dice que es una buena terapia el afecto de los animales. Por la experiencia obtenida en el Continente Blanco, creo que no se equivocan.
Quiénes tuvimos la suerte de conocer y tratar a esos nobles y bravos animales, los perros antárticos. Sabemos de su afecto y de su lealtad. ¡¡Cuántas vidas se salvaron en las patrullas por confiar en ellos!!
A medida que avanzábamos, en lenta marcha, el segundo vehículo pisándole las huellas al primero, íbamos descubriendo un paisaje hermoso, inigualable, daba la sensación de estar en otro planeta, ¡no, en otro lugar del planeta!.
Al frente, la inmensidad, lo desconocido, que poco a poco nos iba devorando.

En la primera jornada, hicimos doce Kms. ¡¡¡Una barbaridad!!!
A medida que nos Íbamos acercando, divisamos un grupo de hombres, uniformes marrones, los nuestros eran de color naranja, gesticulaban, se movían inquietos alrededor de lo que parecía un arco y dirigían la vista en nuestra dirección. Ellos también nos habían visto, y a no dudarlo, se estarían haciendo las mismas preguntas que nosotros.
Me daba la sensación que también a ellos, les extrañaba nuestra presencia
Estaban reunidos, alrededor de una “pluma”, construida con pesados maderos y aparejos, esperando nuestro arribo.
Nos recibieron con expresiones de alegría y bienvenida. Cuatro integrantes de la Base del Ejército Chileno Bernardo O'Higgins.
Después de las presentaciones de rigor, nos enteramos del motivo de su presencia en ese lugar - que por otro lado, estaba a la vista - un vehículo O Km. con su trineo de arrastre "fondeado” en una grieta profunda que posiblemente llegaría hasta el "infierno" y el vehículo había quedado suspendido de un puente o balcón de hielo que tenia la grieta, que era de la que se denominan tipo “copa”, ancha arriba, y angosta abajo.
En este tipo de grieta, si se tiene la mala suerte de caer, existe una posibilidad de salvarse. En la otra, de “V” invertida, angosta arriba, ancha abajo, las posibilidades son casi nulas.
Se encontraban distantes unos treinta Kms. de su Base. Les convidamos unos mates, que no sabían tomar y que les cebaba Rodríguez, ellos nos convidaron con unos vasos de "néctar con pisco", muy bueno, pero sumamente peligroso en la soledad de la Antártida y más aún, cuando se sale de patrulla.

No querían arriesgar un segundo vehículo, en su intento por recuperar el “fondeado” en esa zona de grietas y de muy peligroso desplazamiento, como lo comprobaríamos más tarde. Con la aclaración se diluyó nuestro interrogante, pero nos quedó un franco sentimiento de admiración por el enorme esfuerzo que les debe haber representado llegar con los materiales al lugar del accidente, distante aproximadamente dos horas del campamento Base.
La alegría y el agradecimiento demostrado por nuestros hermanos Chilenos, compensaron con creces nuestro esfuerzo. Nos sentíamos reconfortados, haber podido ser útiles a nuestros semejantes en aquellas desoladas latitudes, ello colmaba nuestras humildes y más sanas aspiraciones.

Los Integrantes de la Base del Ejército de Chile O"Higgins", sorteaban muchos peligros e inconvenientes climáticos, para recorrer más de 30 km. y llegar hasta nosotros y ofrecernos sus afecto y amistad y proveernos de verduras frescas, frutos del mar, de los que ellos tienen en abundancia y otros, como ser algunas latas de Pisco y Néctar…

Ellos sabían de lo peligroso que podía ser organizar una patrulla para ir a visitarnos y a pesar de todo, lo hacían.
Nos apoyaron permanentemente mientras duró nuestra permanencia en el Cerro “Olga”. Demostrando con ello, que supieron ser agradecidos y solidarios, actitud, que valoré sobremanera..
Visitamos su Base y nos agasajaron, nos honraron con sus afectos y atenciones, poniendo de manifiesto la franca hospitalidad del hermano chileno.
Solamente el temple del hombre que ha caminado por esas inmensidades, que le ha permitido fortalecer su carácter, conocer su valor, podrá tener la humildad suficiente, para someterse con altura a la madre naturaleza y ser parte integrante de ella con mucho respeto y cariño.

Me despido de Uds. Con un fuerte y caluroso abrazo en Dios y en nuestras Patrias.
Muy atentamente
Edie Daniel Duré
Suboficial Principal (R.) Ejército Argentino
Especialista en Servicio Geográfico
Expedicionario al Desierto Blanco
edaniel_dure@yahoo.com.ar
edaniel_dure@hotmail.com.ar
antarticosargentinos@yahoo.com.ar

Ha pasado el tiempo, y me agradaría poder contactarme nuevamente con algunos o todos los integrantes de la Dotación de la Base del Ejército Chileno Genarl D. Bernardo O´Higgins. Año 1969, con quiénes mantuve una hermosa amistad. Agradezco vuestra atención por adelantado.

Ellos son:
Comandante de Base: Capitán D. H. Carvacho Stine
2do Comandante de Base: Teniente D. Roberto Letelier
Teniente D. Roberto Valladare de R.
Suboficial D. Feliciano Escarez
Sargento 2do Juan Marcarian
Sargento 1ro Mario Urrutia
Sargento L Cubillos
Sargento Misael Suárez
Suboficial Rojas
Cabo 1ro Cortez C.
Sargento 2do Carlos Gafallardo
Cabo 1ro Arturo Aros.

lunes, agosto 21, 2006

Argentina planea trasladar a Ushuaia la Dirección Nacional del Antártico

20 ago 06
Autoridades argentinas mantuvieron una reunión en el marco de las gestiones que vienen desarrollando en pos de trasladar la Dirección Nacional del Antártico y el Comando Antártico a la Provincia de Tierra del Fuego.

Según informa el Diario Provincia 23 en su edición digital ( http://www.p23.com.ar)
“La reunión fue muy positiva. Le transmitimos al Canciller el objetivo de realizar este traslado que haría de la provincia, y puntualmente a Ushuaia, la puerta de entrada para la Antártida”, sostuvo el senador Daniele.
El Senador agregó: “Le planteamos el valor estratégico que tiene esta iniciativa.
Tanto a nivel turístico y comercial como en materia de investigación científica se trata de un proyecto de gran importancia para nuestra provincia.
Estos primeros pasos forman parte de un proceso progresivo dirigido a que Ushuaia sea en el futuro el lugar en el cual se instale la Dirección Nacional del Antártico y el Comando Antártico”.
Recordemos que el día anterior ambos legisladores fueron recibidos por la Ministra de Defensa Nilda Garré a quien le transmitieron esta iniciativa.

Sismo de 7,1 grados en el mar antáritico

Un sismo en la Antártida fue registrado en Río Grande Abrir este resultado en una nueva ventana
Tiempo Fueguino - 20 ago 11:20 PM
USHUAIA.- Alrededor de las 0.40 de ayer, se registró un importante movimiento telúrico a unos 1.600 kilómetros de Tierra del Fuego y a unos 600 kilómetros de las islas Orcadas, que alcanzó una magnitud de 7.1 en la escala de Richter.

Japón registra fuerte terremoto de 7,1 grados Richter en mar antártico Abrir este resultado en una nueva ventana
La Tercera - 20 ago 12:20 AM
El movimiento sísmico se produjo a las 03.41 hora GMT, a diez kilómetros de profundidad y a una distancia de 495 kilómetros al oeste de la isla de Bristol, en las Sandwich Meridionales, y 680 kilómetros al este de la isla de la Coronación, en las Orcadas del Sur.

Antawa
Según informan otras fuentes, el sismo no ha ocasionado daños a ninguna de las bases instaladas en la región, aunque se habría producido un maremoto con olas que habrían arrasado zonas costeras, causando muerte de animales.

miércoles, agosto 16, 2006

Reflexiones sobre la Antártida

Por Adriana Grossi
agosto 2006
La Antártida, puede tener las facetas más insospechadas para el entendimiento humano. Se acostumbra a pensar que es un continente blanco, mudo; sólo una gran reserva de hielo que apenas se “mueve” y que sirve de plataforma para ciertas formas de vidas animales y “ciertas” formas de humanos.
Tratemos de adentrarnos a lo parece que “algo” conocemos: Fauna Antártica.
¿Alguien puede explicar la magia de la perfección de un pingüino?. Está bien que, la Naturaleza toda, siempre a cada ser le da su belleza; aunque a primera vista parezca que no la tiene.
En un documental de una calidad excelente en cuanto a compaginación, narración y filmación; lograron transmitir la magia perfecta que transmite la Antártida.
Las formas montañosas que se yerguen cuales silentes y alertas guardias ancestrales; las interminables planicies heladas que guardan sus secretos en cada capa. Y sus temporales habitantes según la época del año; para los distintos rituales de la Vida.
Si fijamos la atención en los pingüinos, descubriremos de las tantas y hermosas enseñanzas que nos prodiga la vida.
Antes que nada, lo preparados que están para el ritmo tal vez cruel, visto desde afuera; y completo y sincronizado visto desde sus propias naturalezas.
El cuidado de sus pichones, y cómo los preparan para vida.
Claro que, después, estos pichones tendrán que aprender aceleradamente por su supervivencia. Más si un astuto leopardo marino se encuentra cerca eligiendo su “aperitivo” entre los que se van a aventurar a aprender a nadar.
Los pingüinos adultos saben de estas trampas y se mantienen bien lejos en la superficie helada o nadando a gran velocidad ya que son expertos nadadores. Es asombroso cómo se “transforman” cuando están en el agua a cuando están desplazándose por el hielo con sus patitas cortas o cuando se deslizan sobre sus panzas impulsándose con las patitas a modo de paletas.
Más de una vez se los ve simpáticos, inofensivos casi como muñequitos decorativos que dan ganas de abrazar; claro que no es romántico terminar con un buen picotazo propinado por el hermoso muñequito.
No hay que negar que tienen personalidad.
La prueba mayor fue cuando el comentarista dijo que había aprendido una gran lección de humildad con los pingüinos; y la imagen presentaba un trípode con una cámara colocada sobre el hielo y un pingüino “investigando” una de las patas del trípode; en eso, aparece otro pingüino más alto, mira un poco el trípode, mira al otro pingüino, se le acerca y luego se van juntos.
A lo que el comentarista dijo que habían ido a estudiar a los pingüinos y, esos mismos pingüinos, siguieron el ritmo de sus vidas ignorándolos en todo momento.
La Naturaleza enseña que, cada especie, tiene la madurez otorgada por la evolución y adaptación de su propia especie y que su instinto no radica sólo en su supervivencia; sino, en mantener su propio linaje.
Y así, podemos encontrar las distintas enseñanzas que nos susurra la Vida, a través de las distintas expresiones de la Naturaleza.
¿No será tiempo en que el humano, aprenda a aprender?

1er. Encuentro Iberoamericano de Periodismo para la Divulgación Educativa y Científica del Año Polar Internacional

En el marco de las actividades programadas por la Comisión Organizadora API Tierra del Fuego en conjunto con el Comité Nacional API y como actividad precursora de la Red Iberoamericana de Educación y Divulgación del API, se desarrollará en Ushuaia el Primer Encuentro Iberoamericano de Periodismo para la Divulgación Educativa y Científica del Año Polar Internacional 2007 – 2008, a partir del 9 de Septiembre de 2006.

Marco y Fundamentos:
El 1° de marzo de 2007 se inicia oficialmente el IV Año Polar, que constituirá la unión de fuerzas más importante de la historia desarrollada por la comunidad científica internacional, con el objetivo central de comprender con mayor precisión los preocupantes fenómenos polares en progreso en ambos polos y su influencia para la vida en el planeta en el corto, mediano y largo plazo.
Independientemente de la causa de los mismos, sean estos originados por ciclos naturales o provocados por la actividad humana, la opinión pública tiene el derecho a ser convenientemente informada sobre los objetivos, postulados y resultados del Año Polar Internacional, para que tal información tenga oportunidad de transformarse en voluntad política, capaz de promover la debida incorporación del tema en las agendas de gestión de quienes concentran el poder de decisión y que actúe asimismo como contrapeso social de determinados intereses conceptualmente ajenos a los derechos de las generaciones futuras.
En este proceso, el periodismo tiene reservado un rol fundamental

Contenido:
El Encuentro tiene previsto Conferencias a cargo de prestigiosos profesionales iberoamericanos como:
Diana Cazaux: Periodista científico (Presidenta de la Sociedad Iberoamericana de Periodismo Científico y Presidenta de la Sociedad Argentina de PC).
Daniel Arias: Periodista científico (La Nación)
Valeria Román: Periodista científico (Clarín)
Hernán Sorhuet: Periodista científico y biólogo (Diario El País, Uruguay)
Silvina Molina: Periodismo social
Antonio Calvo Roy: Periodista Científico (España, varios diarios, autor de un libro sobre la Antártida)
Además se prevé la participación de la máxima autoridad institucional argentina de investigaciones antárticas, el Dr. Sergio Marenssi, Director del Instituto Antártico Argentino e investigadores del CONICET.

Foros de Debate
“El Año Polar Internacional: Una oportunidad para acercar a la comunidad mundial a la posible influencia de los fenómenos polares en el futuro de la vida en el planeta”
“La responsabilidad de los medios de comunicación en el proceso de transformación de la –información- en -voluntad política- de la comunidad, como factor clave para promover la incorporación de las alertas polares en las agendas de gestión en los niveles de decisión”
“La información en la comunidad como contrapeso social de intereses conceptualmente ajenos a los derechos de las futuras generaciones”.

En el marco de este encuentro se firmará la Carta de Intención para la creación de la Red Iberoamericana de Divulgación del API

Lugar: Museo Marítimo Ushuaia (SUM Ex Panadería)
Informes: ipy@tierradelfuego.org.ar
Coordinadores: Sr. Silvio Bocchicchio - bochibor@arnet.com.ar
Dra. Andrea Raya Rey - arayarey@wcs.org

Nueva estación checa, en la Isla de Ross, será habilitada este verano

[16-03-2006] Por Eva Manethová
Publicado en http://www.radio.cz
Según informa Radio Praga, en su edición digital en español, la estación polar checa en la isla de Ross, en Antártida, está lista para acoger este año a los científicos. La base polar que lleva el nombre del genetista Johan Gregor Mendel empezará a servir a la ciencia desde principios del verano antártico, es decir desde finales del próximo mes de noviembre o desde principios de diciembre.
En la estación polar Johan Gregor Mendel trabajarán geólogos, climatólogos y biólogos. Estudiarán el cambio climático y el surgimiento de los llamados oasis antárticos. Son regiones de las que se retiró el glaciar y donde empieza a aparecer la vida en forma de musgos y líquenes.
En el centro de la base polar está situado un módulo de 21 por 11 metros en el que podrán alojarse 15 científicos. Alrededor del módulo central están ubicados otros nueve, más pequeños, y cada uno está equipado con un aerogenerador. Juntamente con los colectores solares, los aerogeneradores suministrarán hasta el 70 por ciento de la energía para la base. El resto será generado por un grupo electrógeno diesel.

viernes, agosto 11, 2006

El deshielo en Groenlandia se ha triplicado en los últimos años

Publicado en http://www.unionradio.net/
10 de agosto 06
EFE -
El deshielo en Groenlandia se ha triplicado en los últimos años en una nueva prueba de los efectos del calentamiento global, según un estudio que divulga hoy la revista "Science".
Otra investigación publicada en la misma revista señala que, en cambio, la precipitación de hielo en la Antártida se ha mantenido invariable en los últimos años.
"El manto de hielo de Groenlandia se derrite a un ritmo acelerado, tres veces la velocidad registrada antes de 2004", manifestó a Efe Jianli Chen, director del equipo científico del Centro de Investigaciones del Espacio en la Universidad de Texas que realizó el estudio.
Según añadió, su investigación confirma los resultados de otros estudios que han indicado que el "efecto invernadero" deja sentir sus efectos en todo el planeta.
Uno de ellos, publicado en mayo por la revista "Science", indicó que el aumento global de las temperaturas atmosféricas ha aumentado la velocidad con que los glaciares de Groenlandia vierten su caudal en el Atlántico.
El agua derretida actúa como lubricante para acelerar el desplazamiento de esas enormes montañas de hielo hacia el mar, según el estudio.
Para determinar el nivel de fundición del hielo en Groenlandia, los científicos encabezados por Chen utilizaron en su investigación datos proporcionados por el satélite GRACE del programa "Experimento Climático y de Recuperación de la Gravedad".
Los investigadores midieron las variaciones de la gravedad sobre Groenlandia y compararon los datos mensuales registrados entre abril de 2002 y noviembre de 2005 para determinar el grado de derretimiento del hielo.
Esa información señaló que como resultado de las mayores temperaturas, Groenlandia pierde cada año una media de aproximadamente 240 kilómetros cúbicos de hielo, indicaron en su informe.
Después de la Antártida, Groenlandia es la segunda mayor masa gélida del planeta y contiene alrededor del 10 por ciento de toda la masa de hielo existente.
"Esto ocurre en todas partes y es posible que también en los glaciares de las montañas de Alaska", manifestó Chen, tras indicar que el deshielo irremediablemente provocará un aumento de los niveles marinos.
Sin embargo, el científico descartó la posibilidad de un peligro inmediato para muchos territorios del planeta que se elevan muy poco sobre el nivel del mar, como la península de la Florida o las islas Maldivas, en el océano Indico.
El fenómeno del derretimiento acelerado de los hielos de Groenlandia supone un aumento anual del nivel marino de 0,6 milímetros.
Esa cifra es mucho mayor de lo que se había calculado hasta ahora, pero su efecto no se dejará sentir hasta dentro de "unos cincuenta años", según el experto.
El otro estudio publicado por "Science", realizado por un grupo internacional de científicos, indica que durante los últimos 50 años la acumulación de nieve en la Antártida se ha mantenido virtualmente invariable.
Esa conclusión echa por tierra otras investigaciones que afirmaban que la nieve se estaba acumulando en la Antártida y que ese fenómeno podría mitigar el derretimiento acelerado del hielo en otras partes del mundo.
Según la teoría, la caída de nieve en la Antártida debería incrementarse con la elevación de la temperatura mundial porque el aire cálido crea más nieve, dado que puede mantener más humedad que el aire frío.
"Ese no es el caso", señaló Andrew Monaghan, de la Universidad Estatal de Ohio, quien junto a otros científicos estadounidenses, rusos, australianos, noruegos, alemanes e italianos analizaron los niveles de precipitación de nieve en 16 zonas de la Antártida durante los últimos 50 años.
Monaghan indicó que durante ese período no se han registrado cambios estadísticamente significativos en la caída de nieve en la Antártida.