jueves, julio 13, 2006

Confraternidad: Italia y Francia disputaron un partido de fútbol en el Domo C

ITALIA VENCIO A FRANCIA TAMBIEN EN LA ANTARTIDA
ROMA, 12 (ANSA) - La Antártida fue escenario de otro partido entre Francia e Italia realizado por investigadores de ambas nacionalidades bajo los 65 grados del Polo Sur.
La noticia fue difundida por el portal "montagna.org", según el cual los estudiosos de la estación Dome C del Consejo Nacional de Investigación italiano triunfaron 1-0 sobre sus colegas franceses.
El partido fue disputado horas antes de la final del Mundial como un gesto de suerte para sus respectivas selecciones, según anunciaron los estudiosos.


Vista de la Base Concordia
www.diplomatie.gouv.fr

Como complemento a esta información, adjuntamos algunas notas que ilustran sobre la ubicación de la base Concordia

La nueva base ultramoderna franco-italiana de Concordia, situada en Dome C, sobre la meseta antártica, es con mucho la estación de investigación europea más aislada de la Antártida. Concordia cuenta con una población de unas 55 personas en la época estival y de 15 en invierno. El desplazamiento hasta la base y su aprovisionamiento sólo es posible mediante una travesía terrestre desde la base francesa de Dumont d'Urville o por vía aérea, a través de la estación italiana de Zucchelli, situada sobre el litoral antártico. Creada originalmente en el marco del Proyecto Europeo de Núcleos Helados en la Antártida (EPICA), recientemente se ha reconstruido para que funcione de forma permanente como soporte de toda una serie de investigaciones en el ámbito de la glaciología, la astronomía y las condiciones atmosféricas.
Fuente: http://www.greenlandadventure.com/

La estación Concordia en la Antártida usó la tecnología espacial para el reciclaje de agua. Crédito: ESA

La estación Concordia en la Antártida usó la tecnología espacial para el reciclaje de agua.
Crédito: ESA

Concordia: acuerdo franco-italiano en el Polo Sur
Por Charlotte Pistre

publicado en:
http://www.diplomatie.gouv.fr/label_france/51/es/11.html
Concordia es una base franco-italiana situada a 17.000 Kilómetros de París, la tercera estación científica permanente en el corazón de la Antártida después de las instaladas en Amundsen-Scott (Estados Unidos) y Vostok (Rusia). El aire es escaso y seco (3.250 metros de altitud), la temperatura se aproxima a los -30°C en pleno verano y el desierto de hielo es omnipresente... ¡Condiciones ideales para la investigación!
El Cerro C (Cerro Concordia) bautizado así por Paul-Emile Victor, uno de los pioneros de las expediciones polares en Francia, será operativo en 2004. Sus instalaciones, concebidas para albergar a 16 personas, se dividen en dos grandes construcciones de 700 metros cuadrados cada una. La primera, llamada "la ruidosa", albergará los laboratorios, la cocina y la biblioteca. En la segunda, "la tranquila", se instalarán 16 habitaciones, los cuartos de baño y la enfermería.
Mientras espera la inauguración, la estación recibe a científicos (geofísicos, geólogos, astrónomos, astrofísicos, glaciólogos, meteorólogos, sismólogos,...), que vienen para estudiar las modalidades del cambio climático, medir los flujos de meteoritos en la Tierra para aclarar el origen del sistema solar o extraer muestras de hielo para saber más sobre los ciclos glaciares. Este último programa, llamado EPICA (European Project for Ice Coring in Antartida), ha llevado a un equipo de 22 glaciólogos a analizar los archivos climáticos de nuestro planeta de los últimos 800.000 años.
Concordia nació de la asociación entre el IPEY (Instituto Polar francés Paul-Emile-Victor) y su homólogo italiano, ENEA, tras un acuerdo franco-italiano alcanzado en 1993 para construir una nueva base científica, en la que se invirtieron 31 millones de euros.


Foto Base Italiano Francesa Concordia en el “Domo C”
http://www.evk2cnr.org/it/node/362

miércoles, julio 12, 2006

Antártida, como destino turístico para los españoles

Los agentes constatan que la demanda de zonas más tradicionales para pasar las vacaciones se reduce dado que los viajeros organizan por su cuenta sus salidas
publicado en SUR/BARCELONA - julio 2006
http://servicios.diariosur.es/

Camboya, Namibia, Laos, Butan, Libia o la Antártida son cada vez destinos más solicitados en las agencias de viajes para pasar las vacaciones, frente a las zonas más tradicionales, como Europa, que gracias a internet y a las aerolíneas de bajo coste los viajeros se organizan por su cuenta.
El director general de Atlántida Viatges, Francesc Escánez, ha explicado que el perfil medio de este tipo de viajero tiene a partir de 45 años, ejerce profesiones liberales y se dedica a viajar, en muchos casos, tras jubilarse.
El director de Expediciones de la agencia de viajes, Jordi Solsona, ha explicado que hay un grupo de gente que no ha viajado mucho en su vida porque se ha centrado en el terreno laboral, con poder adquisitivo y que, cuando se jubilan, se dedican a hacer viajes. Otro colectivo en alza, también son los llamados 'single' (solteros) que quieren combinar los viajes culturales con conocer gente nueva.
Solsona ha contado cómo entre los viajeros hay un prototipo de 'nuevo rico' que busca destacar para deslumbrar y hacen peticiones como la de alquilar una isla del Caribe por 30.000 euros al día o alquilan un palacete veneciano con disfraces incluidos para pasar el carnaval de Venecia, aunque también hay ricos de toda la vida que se dan este tipo de lujos.
Aunque no se lo puede permitir todo el mundo, la Antártida, que cuesta desde 3.000 euros, es uno de los destinos al que cada vez quiere ir más gente, entre 3.000 y 4.000 españoles la visitan al año.
Incluso están los que quieren aprovechar un destino para casarse, como una pareja de catalanes que este verano se casarán en el barco que desde Ushuaia (Argentina) los llevará a la Antártida. Sin embargo, este tipo de viajes no son los mayoritarios, ya que, según ha explicado Francesc Escánez, cada familia española gastará una media de 1.900 euros en vacaciones este año, muy por debajo de la media europea, cuyo gasto es de 2.300 euros, y del gasto de los británicos, que asciende a 2.800 euros.

domingo, julio 09, 2006

En contra de la opinión internacional, India se prepara a construir nueva base antártica en un área protegida

ANTAWA – Julio 2006
La India se apresta a construir una base antártica en una zona protegida (ASMA), del continente blanco, desafiando las recomendaciones de los países miembros consultores del Tratado Antártico.

La nueva base sería construida en la región de Larsemann Hills, en una zona designada como ASMA (Antarctica Specially Managed Area) que es especialmente administrada debido a sus características geológicas.
La intención de India de construir la base precisamente allí, data desde el año 2000, cuando propuso su instalación a la Comunidad de países que controlan la actividad antártica, por el especial interés que tiene esa región, como posible nacimiento del río Godaravi, un río sagrado para la religión hindú.
Este río habría tenido su curso más de 130 millones de años atrás cuando las masas continentales que conformaban la Gondwana comenzaron a moverse.

Actualmente India tiene instalada la Base Maitri (70° 45′ 57″ S 11° 44′ 09″ E) muy cerca de la Base rusa Novolazarevskaya, sobre el Atlántico Sur, a unos 3000 Kms. de las costas de Africa.
En la reciente reunión realizada en Escocia, en junio pasado, el tema fue tratado y la recomendación fue que sería mejor compartir las instalaciones existentes de otros países que ya tienen bases allí.
Sin embargo los representates indios no comparten esta opinión y están preparando informes para presentar en la reunión del SCAR (Scientific Committee on Antarctica Research), que se lleva a cabo en Hobart, Tasmania, hasta el 19 de julio de 2006, tratando de demostrar que su iniciativa no provocará impactos ambientales severos a la zona.
India es miembro consultivo del tratado Antártico desde el año 1983 y se prepara para organizar una reunión de miembros consultivos en abril del año 2007.

martes, junio 27, 2006

Especies exóticas colonizan la Antártida

Publicado en http://www.adnmundo.com/
Buenos Aires - junio 06
A pesar del ambiente inhóspito de la Antártida, especies no nativas introducidas por científicos, turistas y exploradores se están multiplicando. Estas han llegado en los aviones y barcos que arriban a la región transportando visitantes y suministros.
Se encontraron cangrejos araña, por ejemplo, provenientes del Atlántico Norte.
El doctor Neil Gilbert, científico en la zona neocelandesa comentó que la "Antártida ha sido considerada por mucho tiempo como un continente aislado con un duro medioambiente. Por eso, se creía generalmente que era innecesario preocuparse por las especies no nativas. Ahora sabemos que no es así”, informó la BBC.
"Hay cada vez más gente yendo a la Antártida y sabemos que las personas, los aviones y los barcos cargan semillas y especies no nativas", explicó Gilbert y agregó: "La región antártica se calienta más rápido que cualquier otra zona en el planeta. Aquellas especies capaces de sobrevivir en climas polares tienen más posibilidades de sobrevivir en un clima menos duro".
Más de 26.000 turistas visitan la Antártida cada año y el número crece por mil cada año.
Los científicos del Comité para la Protección del Ambiente del Tratado Antártico reunidos en Escocia acordaron que el tema de los no nativos sea uno de los puntos principales de la agenda de su próximo encuentro, que tendrá lugar en India en abril de 2007.
Pero aún no existe un consenso sobre qué hacer con las especies que ya han llegado. "Cuesta miles y a veces millones de dólares tratar de deshacerse de algo. Una de las cosas que defendimos en este encuentro es que la prevención es mejor que la cura", dijo Gilbert.

miércoles, junio 21, 2006

Solsticio de Invierno 2006 y día de la Confraternidad Antártica.

EDITORIAL del Boletín Antawa de Junio 2006:
Solsticio de Invierno 2006 y día de la Confraternidad Antártica.
Estimados amigos de la Antártida, hoy 21 de junio de 2006, celebramos el Solsticio de Invierno en el hemisferio Sur, y el día de la Confraternidad Antártica.
En estos momentos, la larga noche polar está en su punto máximo, la oscuridad es total, no se vislumbra la luz, y los antárticos, los que están allá ahora, y los que conocen y comparten el sentimiento de desolación que significa estar en la oscuridad, nos unimos hoy en un egregor de amor a la Antártida, y celebramos.
Celebramos si, porque a pesar de que la oscuridad domina hoy, el solsticio de invierno indica, que a partir de hoy los días comenzarán a hacerse más largos, y la luz reaparecerá en el horizonte, indicando el triunfo de la vida, que una vez más renacerá.
La semilla que sembramos en esta temporada, está reposando dormida, para florecer cuando el sol salga de nuevo, y eso es motivo de esperanza, y nos da fuerza para seguir adelante.
Como prueba de que el trabajo no se detiene, en este mundo que no tiene arriba ni abajo, en el hemisferio norte, más precisamente en Edimburgo, Escocia, los representantes de los países miembros del Tratado Antártico, están reunidos en la 29ª. ATCM, preparando acuerdos, discutiendo proyectos, en suma, confraternizando, para lograr que la Antártida siga siendo el laboratorio de comportamiento humano, que permita que las naciones y los individuos que las componen, puedan vivir en paz, desarrollar actividades en conjunto, y contribuir entre todos al progreso de la humanidad.
Queridos amigos de la Antártida, Feliz Día de la Confraternidad Antártica, y que el solsticio de invierno, nos sirva para reflexionar sobre las cosas que tenemos pendientes, para encontrar la mejor solución.
Saludos antárticos
Juan Ways

Ver el Boletín de Noticias de la Antártida de Junio 2006 en:
http://es.groups.yahoo.com/group/antawa/message/101

martes, junio 20, 2006

Estudian emplear biodiesel en Base Esperanza

Positivo resultado de pruebas técnicas
Publicado en http://www.lavozdelpueblo.com.ar/
19 jun 06
La EATA podría proveer de biodiesel a bases antárticas
Así lo indicó el director Patricio Ferrario. También señaló que "hasta podría montarse una planta" en tal lugar. Mañana llegarán a nuestra ciudad integrantes del Comando Antártico Argentino
Tomando en consideración que pruebas técnicas realizadas en las últimas semanas tuvieron un resultado positivo, el biodiesel elaborado en la planta de la Escuela Agropecuaria de Tres Arroyos podría ser utilizado en motores y vehículos de las bases antárticas argentinas.
De este modo, la positiva experiencia desarrollada en el establecimiento educativo de nuestro medio permitiría ampliar la presencia del biodiesel, con todos los beneficios que implica su utilización.
Patricio Ferrario, director del establecimiento, sostuvo en declaraciones periodísticas que "desde hace un mes, técnicos del Comando Antártico Argentino realizan pruebas en la Base Esperanza y los resultados hasta el momento han sido muy buenos, favorables".
En la visita prevista para mañana, los miembros del Comando Antártico Argentino "explicarán los resultados obtenidos en las pruebas experimentales y, si todo funciona bien, las bases argentinas podrían incorporar en forma paulatina el uso del aceite en grupos electrógenos, máquinas y trineos". En este marco, recorrerán las instalaciones y apreciarán la manera en que se elabora el combustible. Se tratará de una jornada muy importante para la entidad, ya que por la tarde se producirá la inauguración de un moderno laboratorio de microbiología.
Dentro de los posibles desarrollos en la producción, el director comentó que "hasta sería posible que monten una planta de biodiesel en la Antártida y la escuela aportaría sus conocimientos y experiencia en la materia". En tal sentido, afirmó que "mi sueño como docente es que los alumnos visiten la Antártida y aporten sus conocimientos".
Entre otras apreciaciones, en referencia al Tratado Antártico, puntualizó que establece el uso de combustibles 'limpios' en el Continente Blanco, donde los índices de contaminación son muy reducidos.

Expansión
Cabe recordar que el viernes 5 de mayo, la EATA firmó un convenio con la CELTA para la provisión de unos mil litros de biodiesel por mes destinados a la utilización en vehículos de la entidad cooperativa.
Una particularidad que tiene la planta es que genera biodiesel a partir del procesamiento de aceite combustible usado, que de esta manera es reciclado. La capacidad de producción se encuentra limitada de acuerdo a la cantidad de aceite que es provisto por patios de comida, restaurantes u otros ámbitos.
El biodiesel de la EATA, de esta manera, comenzó a utilizarse en nuestra ciudad (ya podía observarse vehículos "alimentados" con este combustible en General Roca o Bahía Blanca, por ejemplo).
La ingeniera química Etelvina Fosque se incorporó en 2005 al equipo de trabajo y contribuye a esta iniciativa con la formación científica que posee en este tema.
En la planta se cumplen las normas ISO, lo que determina la exigencia de respetar diversos parámetros. Según explicaron a este diario en forma reciente la profesional mencionada y el ingeniero Daniel Orte, el potencial mensual de litros que se podría generar con una producción diaria de seis a ocho horas es de 10.000 litros (actualmente se elabora menos de la mitad de este volumen).
Todos los chicos toman contacto con la elaboración del combustible a partir del vínculo que tiene esta práctica con áreas educativas; en forma paralela, la entidad cuenta con módulos de energía eólica y energía solar, por lo cual el abordaje es integral.

viernes, junio 16, 2006

29a. Reunión Consultiva del Tratado Antártico en Edimburgo, Escocia.


Del 11 al 23 de Junio de 2006, se desarrolla en Edimburgo, Escocia, la 29ª. Reunión Consultiva del Tratado Antártico (XXIX ATCM)
Se puede seguir lo que está ocurriendo allí a través del blog, que los organizadores han publicado, o acceder a la Página principal de la XXIX ATCM en:
http://www.atcm2006.gov.uk

También podemos acceder algunos de los documentos de trabajo presentados por los principales organismos que regulan la actividad antártica, como ser:
Secretaría del Tratado Antártico - Proyecto de programa de trabajo para 2005-2006
http://www.ats.org.ar/Atcm/atcm28/wp/atcm28_wp045_s.doc

Documentos de Trabajo que presenta el CCAMLR
Cooperación con las Partes Consultivas del Tratado Antártico
http://www.ccamlr.org/pu/s/pubs/cr/05/i14.pdf

Selección de documentos que presenta la IAATO
http://www.iaato.org/info.html

Listado de documentos presentados por el SCAR
http://www.scar.org/treaty/atcmxxix/