Noticia publicada en Correo de Lima, Perú
13 jun 06
http://www.correoperu.com.pe/
“En 50 años más, habremos perdido los hielos del Polo Norte. Estaremos como en un planeta nuevo, que no sabemos cómo será”, asegura el doctor David Carlson, geólogo y director del Programa Internacional del Año Polar Internacional (API), que se llevará a cabo en el 2007.
Las declaraciones de Carlson, publicadas ayer en un informe del diario argentino La Nación, fueron vertidas en el marco de Ecopolar 2006, un evento preparatorio del API.
Este tiene como objetivo entender hacia dónde nos conduce el cambio global, aunque, según lo conocido hasta el momento, no es nada bueno.
La desaparición de los osos polares, junto con la de morsas, belugas, focas arpa, zorros polares y el resto de fauna ártica, además de dejar a los pueblos inuit sin caza y a merced de la caridad estatal canadiense o rusa, será el primer eslabón en fallar en una cadena de eventos que llega al otro polo.
Luego de que se fundan los hielos del Polo Norte, lo primero que sucederá será una drástica disminución de la radiación solar total reflejada por la Tierra. Esto se deberá a que el hielo actúa como un espejo, pero el mar absorbe la luz visible e infrarroja del Sol como si fuera una esponja.
Esto realimentaría el calentamiento en curso del mar y de la atmósfera, y podría disparar el derretimiento –también en curso– de masas de hielo sobre tierra, mucho mayores y más amenazantes para las ciudades costeras del mundo: las de la Antártida, en primer lugar, y las de Groenlandia, en segundo. Las temperaturas mínimas medias en la Antártida ya subieron tres grados desde los 50.
Para los científicos, la crisis es casi irremediable, pero consideran que el daño a la atmósfera sería menor si bajara el consumo de los combustibles fósiles y aumentara la penetración a la energía nuclear y las renovables.
MAS DATOS
El API, que durará dos años, será el máximo esfuerzo científico colectivo de la historia. Participarán 10 mil investigadores de 50 países, que tendrán US$1,000 millones para realizar mil proyectos de investigación
martes, junio 13, 2006
sábado, junio 10, 2006
Estudio sobre la evolución de las especies
Las especies evolucionan más rápido con los cambios climáticos
Publicado en ABC MADRID. junio 2006
Las alteraciones en el clima repercuten en la genética de los animales acelerando su evolución. Así lo ha demostrado un estudio publicado en la revista «Science», según el cual, los rápidos cambios climáticos que ha experimentado nuestro planeta en los últimos decenios han transformado a muchos animales. Entre ellos, pájaros, mosquitos y ardillas.
El trabajo advierte que estas mutaciones son sólo el comienzo porque, en última instancia, los cambios climáticos terminarán provocando alteraciones en el número de poblaciones animales. Para los biólogos Bradshaw y Holzapfel, de la Universidad de Oregón (EE.UU.), las variaciones genéticas se han producido como reacciones a alteraciones estacionales, y no como efecto de las mayores temperaturas del verano.
Además, el estudio revela que el calentamiento global es más rápido en las zonas más cercanas a los polos, lo cual ha supuesto, según señala Bradshaw, que en los últimos cuarenta años muchas especies se hayan acercado a ellos; las poblaciones de esos animales han comenzado a migrar, desarrollarse y reproducirse de forma más temprana.
Las especies que más rápidamente adaptan su genoma al cambio climático son las más pequeñas. «En los mosquitos -afirma el artículo- la adaptación [genética] se hizo visible después de cinco años. En las ardillas rojas se manifestó lentamente, después de 10 años».
Fin de la edad de hielo
La misma publicación científica recoge en su último número otro estudio que demuestra que el calentamiento global que terminó con la edad de hielo comenzó a la vez en los dos hemisferios. A pesar de que los registros procedentes de la Antártida y Groenlandia arrojaban 5.000 años de diferencia entre el deshielo del hemisferio norte y el del sur, los datos isotópicos de la grava que dejó la retirada de los glaciares les han hecho llegar a otra conclusión:la tendencia al calentamiento vista primero en el sur era probablemente un cambio global, causado por una elevación del dióxido de carbono de la atmósfera. Así, en el hemisferio norte, podría haber sido enmascarado temporalmente por una serie de inviernos muy fríos. El deshielo de los glaciares se produjo en todo el planeta hace entre 17.000 y 20.000 años.
Publicado en ABC MADRID. junio 2006
Las alteraciones en el clima repercuten en la genética de los animales acelerando su evolución. Así lo ha demostrado un estudio publicado en la revista «Science», según el cual, los rápidos cambios climáticos que ha experimentado nuestro planeta en los últimos decenios han transformado a muchos animales. Entre ellos, pájaros, mosquitos y ardillas.
El trabajo advierte que estas mutaciones son sólo el comienzo porque, en última instancia, los cambios climáticos terminarán provocando alteraciones en el número de poblaciones animales. Para los biólogos Bradshaw y Holzapfel, de la Universidad de Oregón (EE.UU.), las variaciones genéticas se han producido como reacciones a alteraciones estacionales, y no como efecto de las mayores temperaturas del verano.
Además, el estudio revela que el calentamiento global es más rápido en las zonas más cercanas a los polos, lo cual ha supuesto, según señala Bradshaw, que en los últimos cuarenta años muchas especies se hayan acercado a ellos; las poblaciones de esos animales han comenzado a migrar, desarrollarse y reproducirse de forma más temprana.
Las especies que más rápidamente adaptan su genoma al cambio climático son las más pequeñas. «En los mosquitos -afirma el artículo- la adaptación [genética] se hizo visible después de cinco años. En las ardillas rojas se manifestó lentamente, después de 10 años».
Fin de la edad de hielo
La misma publicación científica recoge en su último número otro estudio que demuestra que el calentamiento global que terminó con la edad de hielo comenzó a la vez en los dos hemisferios. A pesar de que los registros procedentes de la Antártida y Groenlandia arrojaban 5.000 años de diferencia entre el deshielo del hemisferio norte y el del sur, los datos isotópicos de la grava que dejó la retirada de los glaciares les han hecho llegar a otra conclusión:la tendencia al calentamiento vista primero en el sur era probablemente un cambio global, causado por una elevación del dióxido de carbono de la atmósfera. Así, en el hemisferio norte, podría haber sido enmascarado temporalmente por una serie de inviernos muy fríos. El deshielo de los glaciares se produjo en todo el planeta hace entre 17.000 y 20.000 años.
martes, junio 06, 2006
Muestra de fotografías antárticas de Marité Malaspina
Según informa el blog "Antártida Argentina", la fotógrafa Marité Malaspina presentará una muestra fotográfica denominada "Antartida Abstracta en el Agua" en la Universidad Nacional Autónoma Mexicana.
La exposición será del 6 al 9 de junio 2006 en el Congreso Internacional del Derecho Administrativo.
La temática del encuentro será sobre El Agua, presentando dos series: Una de 22 fotografías sobre la Antártida realizadas en marzo del año 2004; y otra de cuatro gigantografías con la fundamentación de su pensamiento sobre la problemática del Agua y su entorno en nuestro planeta.
ver más información en: http://antartidaargentina.blogspot.com/
La exposición será del 6 al 9 de junio 2006 en el Congreso Internacional del Derecho Administrativo.
La temática del encuentro será sobre El Agua, presentando dos series: Una de 22 fotografías sobre la Antártida realizadas en marzo del año 2004; y otra de cuatro gigantografías con la fundamentación de su pensamiento sobre la problemática del Agua y su entorno en nuestro planeta.
ver más información en: http://antartidaargentina.blogspot.com/
Hallan restos de meteorito que se habría estrellado en la Antártida
Publicado en http://www.rionegro.com.ar/
Rio Negro On Line, Patagonia, Argentina.
5 Jun 06
Un equipo internacional de investigadores descubrió en la Antártida la probable causa de la mayor extinción de la historia del planeta, que habría destruido entre el 70 y el 90% de las especies hace 250 millones de años, según la estadounidense Universidad de Ohio (norte).
Los científicos hallaron en el subsuelo de la Antártida huellas del impacto de un meteorito gigante –mayor que el que mató a los dinosaurios y anterior en el tiempo– que dejó un cráter dos veces del tamaño de Suiza, y que sería el responsable de la extinción que ocurrió en la era geológica conocida como el pérmico-triásico, de acuerdo a la Universidad.
El cataclismo fue considerado por los científicos como el origen de la desaparición del 90% de las especies marinas y el 70% de las terrestres, extinción masiva por la que hasta ahora no había ninguna explicación.
El impacto de este bólido también podría haber desencadenado el fraccionamiento progresivo de Gondwana, el supercontinente que reunía la mayoría de las actuales masas terrestres del hemisferio sur, entre ellos Africa, América del Sur y Australia.
El cráter se halla bajo los hielos de la Antártida, a casi 1,6 km de profundidad, y tendría un diámetro de 483 km.
"Las mediciones de gravedad que revelan su existencia sugieren que podría datar de hace unos 250 millones años, momento de la extinción del pérmico-triásico, cuando casi toda la vida animal en la Tierra había desaparecido", precisó la Universidad de Ohio en un comunicado.
De la desintegración de un planeta
El pequeño asteroide 'Itokawa' surgió probablemente de la desintegración de un planeta y su composición es similar a la de los meteoritos que cayeron sobre la Tierra en su pasado remoto, según un artículo que publica la revista 'Science'.
Los componentes del asteroide, principalmente los minerales olivina y piroxene, fueron descubiertos por el espectrómetro infrarrojo de la sonda 'Hayabusa', lanzada por la Agencia de Exploración Aeroespacial Japonesa en el 2003.
La nave se acercó en dos ocasiones al asteroide para recoger muestras y en el 2010, en una aproximación a la Tierra, se desprenderá de un contenedor con esas muestras que –según lo previsto– reingresará en la atmósfera y caerá en la región central de Australia.
Rio Negro On Line, Patagonia, Argentina.
5 Jun 06
Un equipo internacional de investigadores descubrió en la Antártida la probable causa de la mayor extinción de la historia del planeta, que habría destruido entre el 70 y el 90% de las especies hace 250 millones de años, según la estadounidense Universidad de Ohio (norte).
Los científicos hallaron en el subsuelo de la Antártida huellas del impacto de un meteorito gigante –mayor que el que mató a los dinosaurios y anterior en el tiempo– que dejó un cráter dos veces del tamaño de Suiza, y que sería el responsable de la extinción que ocurrió en la era geológica conocida como el pérmico-triásico, de acuerdo a la Universidad.
El cataclismo fue considerado por los científicos como el origen de la desaparición del 90% de las especies marinas y el 70% de las terrestres, extinción masiva por la que hasta ahora no había ninguna explicación.
El impacto de este bólido también podría haber desencadenado el fraccionamiento progresivo de Gondwana, el supercontinente que reunía la mayoría de las actuales masas terrestres del hemisferio sur, entre ellos Africa, América del Sur y Australia.
El cráter se halla bajo los hielos de la Antártida, a casi 1,6 km de profundidad, y tendría un diámetro de 483 km.
"Las mediciones de gravedad que revelan su existencia sugieren que podría datar de hace unos 250 millones años, momento de la extinción del pérmico-triásico, cuando casi toda la vida animal en la Tierra había desaparecido", precisó la Universidad de Ohio en un comunicado.
De la desintegración de un planeta
El pequeño asteroide 'Itokawa' surgió probablemente de la desintegración de un planeta y su composición es similar a la de los meteoritos que cayeron sobre la Tierra en su pasado remoto, según un artículo que publica la revista 'Science'.
Los componentes del asteroide, principalmente los minerales olivina y piroxene, fueron descubiertos por el espectrómetro infrarrojo de la sonda 'Hayabusa', lanzada por la Agencia de Exploración Aeroespacial Japonesa en el 2003.
La nave se acercó en dos ocasiones al asteroide para recoger muestras y en el 2010, en una aproximación a la Tierra, se desprenderá de un contenedor con esas muestras que –según lo previsto– reingresará en la atmósfera y caerá en la región central de Australia.
viernes, junio 02, 2006
Sud Africa estudia la posibilidad de instalar un Centro de Operaciones Antárticas en Ciudad del Cabo
Antawa- junio 2006
Según informara a varios medios de prensa, el Dr. Tshepo Seekoe, Director de Ciencia y Tecnología de Sud Africa, en este mes su país ha tomado la decisión de realizar un estudio de prefactibilidad para encarar la construcción de las instalaciones necesarias como para establecer un centro de operaciones antárticas en las inmediaciones del puerto de Ciudad del Cabo con la finalidad de convertir a esa ciudad en un portal a la Antártida.
El estudio podría extenderse por al menos 6 meses, y se estima que para diciembre de este año 2006, se puedan sacar las primeras conclusiones.
El puerto de Ciudad del Cabo, ha sido tradicionalmente el proveedor de servicios a las expediciones que operaron en esas latitudes del mundo, y ahora aspira a convertirse en Portal a la Antártida, centralizando la actividad de los operadores que actúan en la región.
La costa antártica más cercana, en la Tierra de la Reina Maud, dista unos 4.000 kilómetros del sur de Africa, y varios países tienen bases establecidas en esta región polar: Sudáfrica, Reino Unido, Rusia, India, Noruega, Suecia, Finlandia, Japón y Alemania.
Esta denominación “Portal a la Antártida”, también la ostentan las ciudades de
Hobart en Australia, Christchurch en Nueva Zelanda, Punta Arenas en Chile, Ushuaia en Argentina, y Montevideo, en Uruguay.
Ver mapa con la ubicación de las principales bases antárticas en: http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Antarctica.jpg
Según informara a varios medios de prensa, el Dr. Tshepo Seekoe, Director de Ciencia y Tecnología de Sud Africa, en este mes su país ha tomado la decisión de realizar un estudio de prefactibilidad para encarar la construcción de las instalaciones necesarias como para establecer un centro de operaciones antárticas en las inmediaciones del puerto de Ciudad del Cabo con la finalidad de convertir a esa ciudad en un portal a la Antártida.
El estudio podría extenderse por al menos 6 meses, y se estima que para diciembre de este año 2006, se puedan sacar las primeras conclusiones.
El puerto de Ciudad del Cabo, ha sido tradicionalmente el proveedor de servicios a las expediciones que operaron en esas latitudes del mundo, y ahora aspira a convertirse en Portal a la Antártida, centralizando la actividad de los operadores que actúan en la región.
La costa antártica más cercana, en la Tierra de la Reina Maud, dista unos 4.000 kilómetros del sur de Africa, y varios países tienen bases establecidas en esta región polar: Sudáfrica, Reino Unido, Rusia, India, Noruega, Suecia, Finlandia, Japón y Alemania.
Esta denominación “Portal a la Antártida”, también la ostentan las ciudades de
Hobart en Australia, Christchurch en Nueva Zelanda, Punta Arenas en Chile, Ushuaia en Argentina, y Montevideo, en Uruguay.
Ver mapa con la ubicación de las principales bases antárticas en: http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Antarctica.jpg
Documental ganadora de la XXIII edición del certamen Bienal Internacional de Cine Científico
MNCN proyecta documental exhibe fauna 3.000 metros mar Antártida
Terra Actualidad - EFE
Publicado en http://actualidad.terra.es
2 jun06
Centenares de especies de la fauna marina que habitan en la Antártida a profundidades de hasta 3.000 metros serán mostradas hoy en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) con la proyección del documental 'Antártida, la vida al límite'.
Esta película, ganadora de la XXIII edición del certamen Bienal Internacional de Cine Científico, es 'fiel reflejo' de la investigación de un equipo de 35 biólogos marinos a bordo del Hespérides durante el verano austral de 1994, 1995 y 2003.
Según explicó a Efe su director, realizador de la Universidad de Alicante, José Antonio Moya, se trata de una proyección 'pionera', con imágenes registradas durante el proyecto 'Benthart', un estudio sobre fauna marina de la Península Antártica, que llegó hasta el mar helado de Bellingahusen.
Durante los 45 minutos que dura el documental, se exhiben ejemplares de animales marinos 'exóticos' que viven en este 'paraíso de aguas virginales', entre otras, especies de invertebrados que se desconocían antes de la investigación.
Se observan algunas de las características singulares de estos animales, que según Moya, tienen tallas superiores y se mueven de forma 'muy lenta' para consumir la menor cantidad de energía posible, y así sobrevivir en aguas de hasta 90 grados bajo cero.
Durante su trabajo en la Antártida, el experto empleó un 'gran abanico de técnicas de grabación', entre ellas, las telescópicas que le permitieron tomar imágenes de especies de tamaños milimétricos.
Asimismo, reprodujo en acuarios habilitados en la superficie del Hespérides el hábitat de las especies que viven a más de 300 metros de profundidad.
Debido a dicha profundidad, estos ejemplares no pueden ser grabados directamente, y por eso, fueron introducidos en acuarios con condiciones de temperatura y salinidad similares a las naturales.
Terra Actualidad - EFE
Terra Actualidad - EFE
Publicado en http://actualidad.terra.es
2 jun06
Centenares de especies de la fauna marina que habitan en la Antártida a profundidades de hasta 3.000 metros serán mostradas hoy en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) con la proyección del documental 'Antártida, la vida al límite'.
Esta película, ganadora de la XXIII edición del certamen Bienal Internacional de Cine Científico, es 'fiel reflejo' de la investigación de un equipo de 35 biólogos marinos a bordo del Hespérides durante el verano austral de 1994, 1995 y 2003.
Según explicó a Efe su director, realizador de la Universidad de Alicante, José Antonio Moya, se trata de una proyección 'pionera', con imágenes registradas durante el proyecto 'Benthart', un estudio sobre fauna marina de la Península Antártica, que llegó hasta el mar helado de Bellingahusen.
Durante los 45 minutos que dura el documental, se exhiben ejemplares de animales marinos 'exóticos' que viven en este 'paraíso de aguas virginales', entre otras, especies de invertebrados que se desconocían antes de la investigación.
Se observan algunas de las características singulares de estos animales, que según Moya, tienen tallas superiores y se mueven de forma 'muy lenta' para consumir la menor cantidad de energía posible, y así sobrevivir en aguas de hasta 90 grados bajo cero.
Durante su trabajo en la Antártida, el experto empleó un 'gran abanico de técnicas de grabación', entre ellas, las telescópicas que le permitieron tomar imágenes de especies de tamaños milimétricos.
Asimismo, reprodujo en acuarios habilitados en la superficie del Hespérides el hábitat de las especies que viven a más de 300 metros de profundidad.
Debido a dicha profundidad, estos ejemplares no pueden ser grabados directamente, y por eso, fueron introducidos en acuarios con condiciones de temperatura y salinidad similares a las naturales.
Terra Actualidad - EFE
jueves, junio 01, 2006
Bélgica construirá nueva base antártica en el 2007
31 may 06
BRUSELAS (Reuters) - Bélgica construirá la primera estación polar alimentada solamente por fuentes de energía renovable en la Antártida, en la que los científicos estudiarán el cambio climático.
La base será construida entre noviembre del 2007 y marzo del 2008 con un costo de 6,4 millones de euros (8,2 millones de dólares), en un proyecto organizado por la Fundación Polar Internacional (IPF, por su sigla en inglés).
"Es la primera estación construida que solo usará energía renovable, solar y eólica," señaló el miércoles a Reuters el presidente de la IPF, Alain Hubert, en una entrevista telefónica.
La estación, el hogar en el verano antártico de 20 personas, incluyendo de 12 a 16 científicos, se focalizará en el estudio del cambio climático y marcará el regreso de Bélgica al continente blanco luego de una ausencia de más de 30 años.
"La Antártida es el único lugar en la Tierra donde se ha descubierto el vínculo entre las emisiones de dióxido de carbono y el incremento de las temperaturas," informó Hubert, un científico y explorador.
La estación será inaugurada durante el Año Internacional Polar, que se extenderá desde marzo del 2007 hasta el mismo mes de 2009, cuando se acelerarán en el continente los trabajos de los científicos, añadió la IPF.
Gran Bretaña y Alemania también tienen planes para construir sus estaciones, mientras que Francia e Italia convertirán una base temporal en una permanente.
Según información publicada en Correo del Caroní de Ciudad Guyana, el 6 de junio de 2006:
Bélgica presentó el proyecto de la primera base científica completamente "bio" en el continente antártico, que será construída entre 2007 y 2008, en coincidencia con la celebración del Año Internacional Polar.
La estación de investigación Princesa Isabel representará "la mejor práctica internacional, ya que funcionará completamente con energía renovable y todos sus desechos serán reciclables", afirmó el presidente de la Fundación Polar Internacional, Alain Hubert, a cargo del proyecto junto con el gobierno belga.
La base estará ubicada en el este de la Antártida, a unos 4.200 km de las costas de Sudáfrica y unos 200 km tierra adentro, cerca de las montañas de Sor Rondane, en un área entre la estación japonesa Syowa y la rusa Novolazarevskaya.
"Cuando sabemos que necesitamos vivir de manera más sustentable para evitar un cambio climático drástico, debemos investigar en la Antártida respetando ese precepto", señaló Hubert, gran explorador del territorio antártico, al presentar el protecto.
Para cumplir con ese objetivo, la base Princesa Isabel, que será inaugurada en febrero de 2008, obtendrá su energía de paneles solares térmicos, seis aerogeneradores y paneles de células fotovoltaicas.
La estación estará dedicada principalmente a investigar el cambio climático y el papel clave de la Antártida como parte del sistema climático mundial.
Su trabajo formará parte de una plan internacional científico en el que participarán otros países, en el marco del Año Internacional Polar, que se celebrará en 2007-2008.
De acuerdo con el proyecto, la estación Princesa Isabel será una base de verano, ocupada por un máximo de 20 científicos durante cuatro meses por año, de noviembre a febrero.
De diseño futurista, con forma octogonal y construida con metal, materiales compuestos y madera, la base estará sujeta a una gran roca gracias a varios pilares.
El costo de su construcción está evaluado en unos 6,4 millones de euros (unos 8,2 millones de dólares), de los cuales 2 millones serán aportados por el gobierno belga y el resto por fondos privados y patrocinadores a través de la Fundación Polar Internacional, con sede en Bruselas.
El gobierno belga ya se comprometió además a desembolsar 3 millones de euros, a través de la Oficina federal de Política Científica, para el mantenimiento de la base y su programa de investigación.
"Este proyecto permitirá a Bélgica recuperar un lugar a la altura de su posición histórica en el Continente Blanco y asumir sus responsabilidades en la gestión del esfuerzo de investigación científica en la Antártida", según la Fundación Polar Internacional.
La relación de los belgas con la Antártida se remonta a 1897, cuando un grupo de exploradores partió a bordo del "Bélgica" en un viaje exclusivamente con fines científicos.
En noviembre de 1957, en pleno Año Geofísico Internacional, Bélgica regresó al continente blanco para instalar su propia base, la estación Rey Balduino.
Dos años más tarde, en 1959, el país europeo fue uno de los doce signatarios del Tratado Antártico que preserva a ese continente únicamente para actividades pacíficas.
Sin embargo, desde 1967, cuando la estación rey Balduino fue abandonada y cerrada tras quedar enterrada bajo varios metros de nieve, Bélgica no tiene presencia en territorio antártico.
Fuente:
http://www.correodelcaroni.com/
BRUSELAS (Reuters) - Bélgica construirá la primera estación polar alimentada solamente por fuentes de energía renovable en la Antártida, en la que los científicos estudiarán el cambio climático.
La base será construida entre noviembre del 2007 y marzo del 2008 con un costo de 6,4 millones de euros (8,2 millones de dólares), en un proyecto organizado por la Fundación Polar Internacional (IPF, por su sigla en inglés).
"Es la primera estación construida que solo usará energía renovable, solar y eólica," señaló el miércoles a Reuters el presidente de la IPF, Alain Hubert, en una entrevista telefónica.
La estación, el hogar en el verano antártico de 20 personas, incluyendo de 12 a 16 científicos, se focalizará en el estudio del cambio climático y marcará el regreso de Bélgica al continente blanco luego de una ausencia de más de 30 años.
"La Antártida es el único lugar en la Tierra donde se ha descubierto el vínculo entre las emisiones de dióxido de carbono y el incremento de las temperaturas," informó Hubert, un científico y explorador.
La estación será inaugurada durante el Año Internacional Polar, que se extenderá desde marzo del 2007 hasta el mismo mes de 2009, cuando se acelerarán en el continente los trabajos de los científicos, añadió la IPF.
Gran Bretaña y Alemania también tienen planes para construir sus estaciones, mientras que Francia e Italia convertirán una base temporal en una permanente.
Según información publicada en Correo del Caroní de Ciudad Guyana, el 6 de junio de 2006:
Bélgica presentó el proyecto de la primera base científica completamente "bio" en el continente antártico, que será construída entre 2007 y 2008, en coincidencia con la celebración del Año Internacional Polar.
La estación de investigación Princesa Isabel representará "la mejor práctica internacional, ya que funcionará completamente con energía renovable y todos sus desechos serán reciclables", afirmó el presidente de la Fundación Polar Internacional, Alain Hubert, a cargo del proyecto junto con el gobierno belga.
La base estará ubicada en el este de la Antártida, a unos 4.200 km de las costas de Sudáfrica y unos 200 km tierra adentro, cerca de las montañas de Sor Rondane, en un área entre la estación japonesa Syowa y la rusa Novolazarevskaya.
"Cuando sabemos que necesitamos vivir de manera más sustentable para evitar un cambio climático drástico, debemos investigar en la Antártida respetando ese precepto", señaló Hubert, gran explorador del territorio antártico, al presentar el protecto.
Para cumplir con ese objetivo, la base Princesa Isabel, que será inaugurada en febrero de 2008, obtendrá su energía de paneles solares térmicos, seis aerogeneradores y paneles de células fotovoltaicas.
La estación estará dedicada principalmente a investigar el cambio climático y el papel clave de la Antártida como parte del sistema climático mundial.
Su trabajo formará parte de una plan internacional científico en el que participarán otros países, en el marco del Año Internacional Polar, que se celebrará en 2007-2008.
De acuerdo con el proyecto, la estación Princesa Isabel será una base de verano, ocupada por un máximo de 20 científicos durante cuatro meses por año, de noviembre a febrero.
De diseño futurista, con forma octogonal y construida con metal, materiales compuestos y madera, la base estará sujeta a una gran roca gracias a varios pilares.
El costo de su construcción está evaluado en unos 6,4 millones de euros (unos 8,2 millones de dólares), de los cuales 2 millones serán aportados por el gobierno belga y el resto por fondos privados y patrocinadores a través de la Fundación Polar Internacional, con sede en Bruselas.
El gobierno belga ya se comprometió además a desembolsar 3 millones de euros, a través de la Oficina federal de Política Científica, para el mantenimiento de la base y su programa de investigación.
"Este proyecto permitirá a Bélgica recuperar un lugar a la altura de su posición histórica en el Continente Blanco y asumir sus responsabilidades en la gestión del esfuerzo de investigación científica en la Antártida", según la Fundación Polar Internacional.
La relación de los belgas con la Antártida se remonta a 1897, cuando un grupo de exploradores partió a bordo del "Bélgica" en un viaje exclusivamente con fines científicos.
En noviembre de 1957, en pleno Año Geofísico Internacional, Bélgica regresó al continente blanco para instalar su propia base, la estación Rey Balduino.
Dos años más tarde, en 1959, el país europeo fue uno de los doce signatarios del Tratado Antártico que preserva a ese continente únicamente para actividades pacíficas.
Sin embargo, desde 1967, cuando la estación rey Balduino fue abandonada y cerrada tras quedar enterrada bajo varios metros de nieve, Bélgica no tiene presencia en territorio antártico.
Fuente:
http://www.correodelcaroni.com/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)