Publicado en: Diario Hoy Net - 23 mayo 06
http://www.diariohoy.net/
Los rigores del invierno austral le marcaron a la nave Nordkapp, de la centenaria naviera Hurtigruten, de Noruega, que había que regresar. La temporada de cruceros 2005-2006 hacia la Antártida, recorriendo puertos de la Argentina y Chile, había finalizado.
El palacio flotante de siete cubiertas y 213 metros de largo puso proa hacia el verano boreal para operar el programa "La travesía más hermosa del mundo", por los fiordos noruegos.
Y cuando el planeta cumpla un nuevo ciclo regresará para iniciar en octubre otra temporada antártica hasta marzo de 2007, con los programas de la mayorista Oremar Representaciones.
La Antártida, según los expertos, es un destino que propone dos experiencias fuertes: llegar hasta el confín sur del mundo y también a lo más profundo del propio espíritu.
Porque estos barcos no brindan la diversión de los cruceros tradicionales, sino un viaje por paisajes propicios para reflexionar y meditar. Sin embargo, se pueden recibir mails sin cargo y por 20 dólares se accede a internet por varias horas.
Conviene llevar libros, porque el barco tiene una buena biblioteca pero sólo con ediciones en inglés y noruego, y lo bueno es que la nave posee un gimnasio pequeño pero bien equipado.
Los itinerarios son de catorce y de ocho días, que el viajero puede abordar en Santiago de Chile, Ushuaia y Punta Arenas.
Cuando se inician las travesias los viajeros participan de un simulacro de naufragio guiado por los tripulantes, y después los científicos de la nave informan sobre las normas de seguridad.
Al sur del paralelo 40 los fiordos chilenos se muestran como una maraña de islotes y piedras. Los próximos destinos son la Isla de Chiloé - la más grande de Sudamérica después de Tierra del Fuego -, los puertos Chacabuco y Edén y Punta Arenas.
La isla está separada de la tierra por 2.300 metros, y se la conoce por sus tormentas y su tierra negra; por los mariscos "pico de mar"; por los dos lagos que la dividen y por sus moras oscuras.
Se destaca por sus iglesias con tejas de alerce y sus rarísimas casas palafitos, emergiendo del agua en un paisaje donde los verdes oscuros se mezclan con retamas amarillas y lupines.
Los extranjeros buscan allí a la América indígena, a los mapuches a los que habían imaginado viviendo aún en chozas.
De este paisaje tan distinto al suyo se llevan raíces y piedras. Las cámaras y las filmadoras no cesan de captar imágenes de un lugar al que seguramente nunca volverán.
A ambos lados de los fiordos se ven picos nevados, montañas y ríos de deshielo, y los glaciares que anuncian las fuertes corrientes del Golfo de Penas, donde el barco se zarandea.
Más adelante el Nordkapp pasa por el Estrecho de Magallanes y el Canal de Beagle, y las últimas franjas de tierra que se ven en el horizonte son las de Usuhaia y el Cabo de Hornos.
Y finalmente la nave enfrenta los mil kilómetros del Pasaje de Drake, que precede a la Antártida. La navegación por el pasaje son 48 horas de mar encabritado, olas gigantes y fuertes vientos.
El sol se resiste a irse, su luz se va extendiendo y ya no hay noche ni tampoco día; es la luminosidad del verano austral.
En sus charlas con los pasajeros, donde además proyectan películas, los científicos recuerdan al más famoso pirata inglés, Sir Francis Drake, que circunnavegó el mundo entre 1577 y 1580.
Se preguntan cómo habrán hecho aquellos corsarios para superar esas tempestades sin navegadores satelitales ni radios, sin ropa térmica, sólo con perros y carne salada.
Y cuando el barco llega a Halfmoon Island, la isla de la media luna, los europeos no dudan en zambullirse en un gran hoyo cavado en las costas del viejo puesto ballenero de Whalers Bay. Se sumergen desnudos en el gélico océano y se calientan en la tibieza de las aguas volcánicas.
Por allí se ven icebergs gigantes donde reposan pingüinos y lobos, y se acercan grupos de ballenas francas. Los científicos identifican a los pingüinos y dicen: "la única manera de verlos de cerca es que ellos caminen hacia nosotros", tal como recomienda la IAATO, Internatioonal Association Antartic Tour Operators.
En la Antártida hay sitios donde no llueve desde hace veinte millones de años y es un lugar, ya muy cerca del sur definitivo, al que la oscuridad nunca llega. Un continente habitado por 3 mil personas, de las cuales apenas el 15 por ciento son mujeres.
La Antártida está tan despoblada como el desierto del Sahara, es más seca que Arabia Saudita y aún es una tierra llena de incógnitas y misterios. Es el último continente descubierto por el hombre, que en su permanente búsqueda de nuevos horizontes lo convirtió en un desafío para los sentidos.
jueves, mayo 25, 2006
Historias contadas por sus protagonistas: Manuel Catalán
Entrevista de Andalucía Inestiga publicada en
http://www.andaluciainvestiga.com/
24 mayo 2006
El almirante Manuel Catalán tiene 71 años y es un gran privilegiado porque ha disfrutado cuatro veranos australes en los remotos mares del polo sur. Ha visto decenas de focas marinas y la inmensidad del cielo estrellado, pero lo que más le impresionó del continente de hielo es "su naturaleza virgen, como la del planeta hace 10.000 años".
C. García
Manuel Catalán es almirante y científico. Tiene 71 años y ha dedicado prácticamente toda su vida a la investigación del continente antártico. No habla de miedo, ni de soledad cuando se refiere a sus estancias en los remotos mares del continente de hielo, sólo recuerda "los placeres de la naturaleza virgen" y cómo se potencian las buenas cualidades de la gente cuando está aislada. "Yo no soy psicólogo, pero he observado que las personas buenas se vuelven buenísimas, y también al revés", sostiene recordando sus días en las bases españolas de las islas Decepción y Livingston.
El oceanógrafo estuvo entre los primeros españoles que hace 19 años levantaron el asentamiento militar de Juan Carlos I y después ha vuelto a la Antártida cuatro veranos australes enteros (de noviembre a marzo). "Me considero un afortunado, la gente paga por viajar a este continente y disfrutar de la naturaleza virgen. Y es que una vez que vas, te entra el ‘mono’. Hace un año estuve allí por última vez y volvería ahora mismo nadando, si supiera que la temperatura del agua me permitiría llegar", comenta con sentido del humor.
El investigador describe apasionado el blanco paraje de glaciares y aguas heladas. Lo que más le impresionó de este gélido mundo no son las decenas de focas marinas que avistó –"más de las que podría contar con los dedos de las manos y los pies"– ni los estrellados cielos desde el medio de la nada sino "todo el conjunto de la naturaleza virgen": "Es como debió ser el planeta hace 10.000 años, antes de que lo trabajáramos tanto para mal", señala recalcando su faceta más ecologista.
En este mismo sentido, alerta sobre el 'desbordado' turismo de esta región. "Este año 25.000 personas visitaron la Antártida", apostilla, aunque reconoce que la contaminación que provocan estos tours no es recalcable: "Muchos ni se bajan de los barcos, pero hay que intentar regular los comportamientos siguiendo las pautas del Tratado Antártico, que prohíbe contaminar", señala. Catalán es de Denia (Valencia) pero vive en Cádiz hace tantos años, que se encuentra en esta ciudad "de primera división con previsión de permanencia", confiesa gracioso.
http://www.andaluciainvestiga.com/
24 mayo 2006
El almirante Manuel Catalán tiene 71 años y es un gran privilegiado porque ha disfrutado cuatro veranos australes en los remotos mares del polo sur. Ha visto decenas de focas marinas y la inmensidad del cielo estrellado, pero lo que más le impresionó del continente de hielo es "su naturaleza virgen, como la del planeta hace 10.000 años".
C. García
Manuel Catalán es almirante y científico. Tiene 71 años y ha dedicado prácticamente toda su vida a la investigación del continente antártico. No habla de miedo, ni de soledad cuando se refiere a sus estancias en los remotos mares del continente de hielo, sólo recuerda "los placeres de la naturaleza virgen" y cómo se potencian las buenas cualidades de la gente cuando está aislada. "Yo no soy psicólogo, pero he observado que las personas buenas se vuelven buenísimas, y también al revés", sostiene recordando sus días en las bases españolas de las islas Decepción y Livingston.
El oceanógrafo estuvo entre los primeros españoles que hace 19 años levantaron el asentamiento militar de Juan Carlos I y después ha vuelto a la Antártida cuatro veranos australes enteros (de noviembre a marzo). "Me considero un afortunado, la gente paga por viajar a este continente y disfrutar de la naturaleza virgen. Y es que una vez que vas, te entra el ‘mono’. Hace un año estuve allí por última vez y volvería ahora mismo nadando, si supiera que la temperatura del agua me permitiría llegar", comenta con sentido del humor.
El investigador describe apasionado el blanco paraje de glaciares y aguas heladas. Lo que más le impresionó de este gélido mundo no son las decenas de focas marinas que avistó –"más de las que podría contar con los dedos de las manos y los pies"– ni los estrellados cielos desde el medio de la nada sino "todo el conjunto de la naturaleza virgen": "Es como debió ser el planeta hace 10.000 años, antes de que lo trabajáramos tanto para mal", señala recalcando su faceta más ecologista.
En este mismo sentido, alerta sobre el 'desbordado' turismo de esta región. "Este año 25.000 personas visitaron la Antártida", apostilla, aunque reconoce que la contaminación que provocan estos tours no es recalcable: "Muchos ni se bajan de los barcos, pero hay que intentar regular los comportamientos siguiendo las pautas del Tratado Antártico, que prohíbe contaminar", señala. Catalán es de Denia (Valencia) pero vive en Cádiz hace tantos años, que se encuentra en esta ciudad "de primera división con previsión de permanencia", confiesa gracioso.
científicos británicos descubren ríos que fluyen bajo el hielo antártico
Publicado en Noticias ESA ( European Space Agency )
Fecha original : 2006-04-20
Traducción Astroseti : 2006-05-24
Traductor : Fernando Muñoz Sagasta
Artículo original en inglés
ERS-2 ayuda a detectar caudalosos ríos bajo la Antártida
Científicos británicos han descubierto ríos del tamaño del Támesis londinense fluyendo a cientos de millas bajo la plataforma de hielo de la Antártida a partir del examen de pequeños cambios de elevación, observados por el satélite ERS-2 de la ESA, en la superficie del hielo más antiguo y grueso de la región, según un artículo publicado esta semana en Nature.
El hallazgo, que causó una gran sorpresa a los científicos, pone en duda la ampliamente mantenida hipótesis de que los lagos subglaciales evolucionaron en condiciones aisladas durante varios millones de años y levanta la posibilidad de que grandes inundaciones de agua de las profundidades dentro del interior del hielo puedan haber generado enormes inundaciones que alcanzaron el océano en el pasado y pueden hacerlo así otra vez.
El profesor Duncan Wingham, del University College London, que dirigió el equipo dijo: “Antes se pensaba que el agua se movía debajo del hielo por filtraciones muy lentas. Pero estos nuevos datos muestran que, de vez en cuando, los lagos bajo el hielo revientan como corchos de botellas de champán, liberando inundaciones que recorren grandes distancias”.
El equipo halló anomalías en la elevación de la superficie de capas de hielo usando mediciones ultraprecisas de altimetría e interferometría de radar del ERS-2. Un examen más detenido de una anomalía reveló una abrupta depresión en la elevación con una correspondiente abrupta elevación a 290 kilómetros de distancia. Los científicos declaran que la única explicación posible de estos cambios es que un gran flujo de agua se trasladase debajo del hielo de un lago subglacial a otros.
Los altímetros de radar –originalmente diseñados para medir la altura de la superficie del mar mediante el envío de 1 800 diferentes impulsos de radar por segundo hacia la Tierra registrando luego el tiempo en que sus ecos emplean en volver- han tenido mucho éxito en la medición de cambios a gran escala de la superficie del hielo. La interferometría de radar, conocida como InSAR, se utiliza para medir con precisión el modelo espacial de los cambios. Al mismo tiempo, constituyen un poderoso “instrumento” para investigar las causas físicas de los cambios en la superficie el hielo.
Según el profesor Wingham, director del Centro de Observación y Modelización Polar (CPOM), ambos sensores fueron esenciales para el estudio. “Con la altimetría de radar podemos decir cuánto descienden y suben los niveles de los lagos y que ocurrió entre finales de 1996 y principios de 1998, pero no podemos determinar el área, lo cual es de vital importancia para investigar la física de las inundaciones porque necesitamos saber el volumen de agua implicada”.
“Ahora nos cambiamos a la interferometría InSAR de ERS-2, la cual proporciona una excelente resolución espacial. Con ella, somos capaces de representar el área de por lo menos parte de un lago, lo cual basta para darnos una idea del volumen y con esto podemos averiguar la cantidad del flujo”.
Los lagos subglaciales de la Antártida fueron hallados por primera vez en los años sesenta. Desde entonces se han descubierto cerca de 150 aunque se piensa que hay miles, ya que la mayor parte del lecho de la Antártida aún no ha sido explorado. El equipo centró su estudio en la región Dome Concordia en la Antártida Oriental, en donde se sabía que hay más de 40 lagos.
Varios grupos, bajo la cobertura del Comité Científico para la Investigación de la Antártida (SCAR) están investigando actualmente la posibilidad de perforar los lagos antárticos en los cuales se piensa que hay vida antigua. Sin embargo, a la luz de este descubrimiento, estos planes pueden requerir una revisión.
“La inquietud principal ha sido que perforando los lagos se introducirían nuevos microbios. Nuestros datos demuestran que la contaminación no se limitaría a un lago, sino que con el tiempo se extendería por toda la red fluvial. Concebíamos a estos lagos como aislados laboratorios biológicos. Ahora tenemos que volver a pensar sobre ellos”, dijo el profesor Wingham.
Fecha original : 2006-04-20
Traducción Astroseti : 2006-05-24
Traductor : Fernando Muñoz Sagasta
Artículo original en inglés
ERS-2 ayuda a detectar caudalosos ríos bajo la Antártida
Científicos británicos han descubierto ríos del tamaño del Támesis londinense fluyendo a cientos de millas bajo la plataforma de hielo de la Antártida a partir del examen de pequeños cambios de elevación, observados por el satélite ERS-2 de la ESA, en la superficie del hielo más antiguo y grueso de la región, según un artículo publicado esta semana en Nature.
El hallazgo, que causó una gran sorpresa a los científicos, pone en duda la ampliamente mantenida hipótesis de que los lagos subglaciales evolucionaron en condiciones aisladas durante varios millones de años y levanta la posibilidad de que grandes inundaciones de agua de las profundidades dentro del interior del hielo puedan haber generado enormes inundaciones que alcanzaron el océano en el pasado y pueden hacerlo así otra vez.
El profesor Duncan Wingham, del University College London, que dirigió el equipo dijo: “Antes se pensaba que el agua se movía debajo del hielo por filtraciones muy lentas. Pero estos nuevos datos muestran que, de vez en cuando, los lagos bajo el hielo revientan como corchos de botellas de champán, liberando inundaciones que recorren grandes distancias”.
El equipo halló anomalías en la elevación de la superficie de capas de hielo usando mediciones ultraprecisas de altimetría e interferometría de radar del ERS-2. Un examen más detenido de una anomalía reveló una abrupta depresión en la elevación con una correspondiente abrupta elevación a 290 kilómetros de distancia. Los científicos declaran que la única explicación posible de estos cambios es que un gran flujo de agua se trasladase debajo del hielo de un lago subglacial a otros.
Los altímetros de radar –originalmente diseñados para medir la altura de la superficie del mar mediante el envío de 1 800 diferentes impulsos de radar por segundo hacia la Tierra registrando luego el tiempo en que sus ecos emplean en volver- han tenido mucho éxito en la medición de cambios a gran escala de la superficie del hielo. La interferometría de radar, conocida como InSAR, se utiliza para medir con precisión el modelo espacial de los cambios. Al mismo tiempo, constituyen un poderoso “instrumento” para investigar las causas físicas de los cambios en la superficie el hielo.
Según el profesor Wingham, director del Centro de Observación y Modelización Polar (CPOM), ambos sensores fueron esenciales para el estudio. “Con la altimetría de radar podemos decir cuánto descienden y suben los niveles de los lagos y que ocurrió entre finales de 1996 y principios de 1998, pero no podemos determinar el área, lo cual es de vital importancia para investigar la física de las inundaciones porque necesitamos saber el volumen de agua implicada”.
“Ahora nos cambiamos a la interferometría InSAR de ERS-2, la cual proporciona una excelente resolución espacial. Con ella, somos capaces de representar el área de por lo menos parte de un lago, lo cual basta para darnos una idea del volumen y con esto podemos averiguar la cantidad del flujo”.
Los lagos subglaciales de la Antártida fueron hallados por primera vez en los años sesenta. Desde entonces se han descubierto cerca de 150 aunque se piensa que hay miles, ya que la mayor parte del lecho de la Antártida aún no ha sido explorado. El equipo centró su estudio en la región Dome Concordia en la Antártida Oriental, en donde se sabía que hay más de 40 lagos.
Varios grupos, bajo la cobertura del Comité Científico para la Investigación de la Antártida (SCAR) están investigando actualmente la posibilidad de perforar los lagos antárticos en los cuales se piensa que hay vida antigua. Sin embargo, a la luz de este descubrimiento, estos planes pueden requerir una revisión.
“La inquietud principal ha sido que perforando los lagos se introducirían nuevos microbios. Nuestros datos demuestran que la contaminación no se limitaría a un lago, sino que con el tiempo se extendería por toda la red fluvial. Concebíamos a estos lagos como aislados laboratorios biológicos. Ahora tenemos que volver a pensar sobre ellos”, dijo el profesor Wingham.
martes, mayo 23, 2006
Cómic polar de Mike Bonales
Polo Sur un cómic antártico en español

Descubrimos a Miguel Bonales (Mike Bonales), un artista español nacido en 1980, quien entre otros diseños, publica un blog denominado "Polo Sur", donde mezcla algunos personajes del frío, aunque no totalmente antárticos... un oso polar, un zorro y un pingüino.
Según explica el propio autor en una anotación del 21 de febrero de 2006,
"Un zorro polar. Un oso polar. Un pingüino real.
Ninguno de ellos pertenecía a la Antártida. Pero una serie de circunstancias les han llevado a este ecosistema inhóspito y peligroso, aislado por miles de kilómetros del resto de los continentes. Uno de los hábitats más duros del planeta, en el que no podría sobrevivir cualquier especie.
Sin embargo, nuestros protagonistas se van a acostumbrar perfectamente a estas condiciones límite. Y si no os lo creéis, empezad a leer los cómics..."
Los invitamos a visitar el blog, y apreciar las aventuras de sus simpáticos personajes, en
http://polosurcomics.blogspot.com
Para contactar al autor su email es: info@mikebonales.com
Descubrimos a Miguel Bonales (Mike Bonales), un artista español nacido en 1980, quien entre otros diseños, publica un blog denominado "Polo Sur", donde mezcla algunos personajes del frío, aunque no totalmente antárticos... un oso polar, un zorro y un pingüino.
Según explica el propio autor en una anotación del 21 de febrero de 2006,
"Un zorro polar. Un oso polar. Un pingüino real.
Ninguno de ellos pertenecía a la Antártida. Pero una serie de circunstancias les han llevado a este ecosistema inhóspito y peligroso, aislado por miles de kilómetros del resto de los continentes. Uno de los hábitats más duros del planeta, en el que no podría sobrevivir cualquier especie.
Sin embargo, nuestros protagonistas se van a acostumbrar perfectamente a estas condiciones límite. Y si no os lo creéis, empezad a leer los cómics..."
Los invitamos a visitar el blog, y apreciar las aventuras de sus simpáticos personajes, en
http://polosurcomics.blogspot.com
Para contactar al autor su email es: info@mikebonales.com
Comunicado del INACH: ampliación de la Base Escudero
Finaliza exitosa campaña logística del INACH en la Antártica
Se amplió la Base Escudero (isla Rey Jorge) y se construyó un nuevo módulo habitacional en cabo Shirreff (isla Livingston), mejorando sustantivamente la calidad de permanencia de los investigadores en estos lugares. El diseño y la ejecución de estas obras estuvieron a cargo de profesionales del INACH.
Punta Arenas, 17 de abril de 2006. Con el término de los trabajos de ampliación de la Base Profesor “Julio Escudero”, el pasado lunes 3 de abril, culminó exitosamente la Campaña Logística 2006 del Instituto Antártico Chileno (INACH). Esta campaña incluyó, además de la ampliación señalada, el desarme de tres módulos del refugio Ripamonti (isla Ardley) y la construcción de un nuevo módulo habitacional y de la base para un molino eólico en cabo Shirreff (isla Livingston).
La Base Escudero se ha transformado en el centro de operaciones de las actividades científicas que el INACH organiza en la Antártica con universidades, operadores nacionales e instituciones extranjeras. Su estratégica ubicación, junto a la Base Frei y su pista de aterrizaje, convierte a Escudero en punto obligado de inicio y término de las actividades antárticas coordinadas por el INACH: aquí los investigadores y personal de apoyo alojan, se alimentan, trabajan y se reúnen. El aumento de científicos y de visitas (autoridades, invitados extranjeros y turistas de paso) ha hecho insuficiente el espacio disponible en la base. Los módulos principales de la Base Escudero fueron construidos entre 1994 y 1999 con fondos del FNDR de la Región de Magallanes y Antártica Chilena. La ampliación, que agrega 150 m2 a las actuales dependencias, fue posible nuevamente gracias a los recursos destinados por el Gobierno Regional.
“La Base Escudero cuenta ahora con una nueva Sala de Reuniones, que permitirá realizar conferencias, charlas, reuniones protocolares y eventos de distinta naturaleza, como las actividades que se preparan desde hace dos veranos a los jóvenes ganadores de la Feria Antártica Escolar”, afirma Patricio Barraza, constructor civil del INACH a cargo de la ejecución del proyecto de ampliación. También se han ampliado la sala de estar-comedor, la cocina, los zócalos de almacenamiento y los laboratorios. La Base Escudero ha aumentado su capacidad de alojamiento de 19 a 26 personas.
Ver más información en http://www.inach.cl/noticias/ampliacion.htm
Se amplió la Base Escudero (isla Rey Jorge) y se construyó un nuevo módulo habitacional en cabo Shirreff (isla Livingston), mejorando sustantivamente la calidad de permanencia de los investigadores en estos lugares. El diseño y la ejecución de estas obras estuvieron a cargo de profesionales del INACH.
Punta Arenas, 17 de abril de 2006. Con el término de los trabajos de ampliación de la Base Profesor “Julio Escudero”, el pasado lunes 3 de abril, culminó exitosamente la Campaña Logística 2006 del Instituto Antártico Chileno (INACH). Esta campaña incluyó, además de la ampliación señalada, el desarme de tres módulos del refugio Ripamonti (isla Ardley) y la construcción de un nuevo módulo habitacional y de la base para un molino eólico en cabo Shirreff (isla Livingston).
La Base Escudero se ha transformado en el centro de operaciones de las actividades científicas que el INACH organiza en la Antártica con universidades, operadores nacionales e instituciones extranjeras. Su estratégica ubicación, junto a la Base Frei y su pista de aterrizaje, convierte a Escudero en punto obligado de inicio y término de las actividades antárticas coordinadas por el INACH: aquí los investigadores y personal de apoyo alojan, se alimentan, trabajan y se reúnen. El aumento de científicos y de visitas (autoridades, invitados extranjeros y turistas de paso) ha hecho insuficiente el espacio disponible en la base. Los módulos principales de la Base Escudero fueron construidos entre 1994 y 1999 con fondos del FNDR de la Región de Magallanes y Antártica Chilena. La ampliación, que agrega 150 m2 a las actuales dependencias, fue posible nuevamente gracias a los recursos destinados por el Gobierno Regional.
“La Base Escudero cuenta ahora con una nueva Sala de Reuniones, que permitirá realizar conferencias, charlas, reuniones protocolares y eventos de distinta naturaleza, como las actividades que se preparan desde hace dos veranos a los jóvenes ganadores de la Feria Antártica Escolar”, afirma Patricio Barraza, constructor civil del INACH a cargo de la ejecución del proyecto de ampliación. También se han ampliado la sala de estar-comedor, la cocina, los zócalos de almacenamiento y los laboratorios. La Base Escudero ha aumentado su capacidad de alojamiento de 19 a 26 personas.
Ver más información en http://www.inach.cl/noticias/ampliacion.htm
INACH: III Feria Antártica Escolar - 2006
III Feria Antártica Escolar
El INACH (Instituto Antártico Chileno) organiza una nueva instancia de la actividad estudiantil denominada Feria Antártica Escolar, este año sobre el tema ZOOPLANCTON ANTÁRTICO Y SUBANTÁRTICO.
Según informan en su página web, el tema puede ser abordado desde diversos puntos de vista, como el ecológico, socioeconómico, biológico, taxonómico, fisiológico, parasitológico, bioquímico u otros, en tanto se respete el espíritu del llamado a concurso: poner en práctica el método científico.
PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS
a) Para la presentación de trabajos, los estudiantes deberán utilizar el formulario oficial de la III FAE disponible en el sitio www.inach.cl/fae
b) El trabajo deberá ser ingresado en el sitio web www.inach.cl/fae
c) También deberá enviarse una copia impresa del trabajo que refleje fielmente el archivo digital enviado en forma electrónica, conteniendo las firmas y timbres solicitados en el formulario.
Esta copia deberá ser enviada a:
III Feria Antártica Escolar
e) Mayor información en:
www.inach.cl/fae
Fonos (61) 298139 – 298144 - 298140
E-mail: fae@inach.cl
El INACH (Instituto Antártico Chileno) organiza una nueva instancia de la actividad estudiantil denominada Feria Antártica Escolar, este año sobre el tema ZOOPLANCTON ANTÁRTICO Y SUBANTÁRTICO.
Según informan en su página web, el tema puede ser abordado desde diversos puntos de vista, como el ecológico, socioeconómico, biológico, taxonómico, fisiológico, parasitológico, bioquímico u otros, en tanto se respete el espíritu del llamado a concurso: poner en práctica el método científico.
PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS
a) Para la presentación de trabajos, los estudiantes deberán utilizar el formulario oficial de la III FAE disponible en el sitio www.inach.cl/fae
b) El trabajo deberá ser ingresado en el sitio web www.inach.cl/fae
c) También deberá enviarse una copia impresa del trabajo que refleje fielmente el archivo digital enviado en forma electrónica, conteniendo las firmas y timbres solicitados en el formulario.
Esta copia deberá ser enviada a:
III Feria Antártica Escolar
Instituto Antártico Chileno
Departamento de Difusión
Plaza Muñoz Gamero N º 1055
Punta Arenas.
d) El plazo para la recepción de los trabajos vence el lunes 24 de julio de 2006, a las 18:00 horas. En el caso del material enviado por correo postal, se tomará como fecha de recepción la que indique el matasellos.e) Mayor información en:
www.inach.cl/fae
Fonos (61) 298139 – 298144 - 298140
E-mail: fae@inach.cl
En 1979, se habrían realizado ensayos nucleares, en aguas antárticas
En 1979, se habrían realizado ensayos nucleares, en aguas antárticas
Antawa, mayo 2006
Según noticias que circulan en la red en estos días, Israel y Sudáfrica, habrían participado de un desarrollo conjunto de armas nucleares, que habría tenido su punto culminante en 1979, mediante la detonación de una bomba atómica en las aguas cercanas al continente antártico.
Detallamos a continuación las versiones de prensa que circulan estos días, mencionando las fuentes y las direcciones web, donde pueden obtener más información.
Asimismo, mencionamos algunos sitios donde se monitorea la actividad nuclear de todos los países del mundo, donde se menciona este hecho de 1979.
---------------
Israel, junto con Sudáfrica, habría realizado un ensayo sobre una plataforma oceánica al norte de la Antártida en 1979.
El informe que revela la noticia contradice las conclusiones de una comisión de investigación designada en ese momento por el presidente estadounidense Jimmy Carter, que indicó que la explosión tenía otro origen.
Fuente: Diario hoy, Argentina
http://www.diariohoy.net/notas/verNoticia.phtml/html/230061/
19 mayo 2006
-----------------
Tel Aviv, 19 may 06 (PL) Israel y la Sudáfrica del apartheid realizaron en 1979 un ensayo nuclear al norte de la Antártida, revelaron documentos desclasificados por Estados Unidos, informó hoy el diario hebreo Yediot Aharonot.
La información desmintió las aseveraciones planteadas por una comisión creada por el entonces presidente, Jimmy Carter, la cual concluyó que las explosiones tenían origen desconocido.
El 22 de septiembre de 1979 un satélite espía norteamericano detectó sobre el Océano Atlántico una misteriosa detonación de origen nuclear.
Admitió el informe, además, que ambas naciones mantenían estrecha cooperación en asuntos militares, incluidas investigaciones de carácter atómico.
Los documentos secretos fueron publicados a solicitud del Centro de Investigación sobre Seguridad Nacional de la Universidad de Georgetown, en Washington.
http://www.globalsecurity.org/wmd/world/israel/nuke-test.htm
------------
Según una cronología de las actividades de Israel relacionadas a la tecnolgía nuclear, entre 1970 y 1989, publicada por el “Center for Nonproliferation Studies at the Monterey Institute of International Studies”, se menciona lo siguiente:
1979
Acorde a un informe de Pry, Peter, Israel's Nuclear Arsenal (Boulder, Colorado: Westview, 1984), 36, se menciona que Israel y Sud Africa estarían trabajando en cooperación para fabricar armas nucleares.
22 September 1979
Satélites americanos habrían detectado la luminosidad de una supuesta explosión nuclear, según informaba Newsweek, del 5 de noviembre de 1979 en su artículo "A Flash of Light".
Fuente: NTI by the Center for Nonproliferation Studies at the Monterey Institute of International Studies (2003)
http://www.nti.org/e_research/profiles/Israel/Nuclear/3635_5222.html
Antawa, mayo 2006
Según noticias que circulan en la red en estos días, Israel y Sudáfrica, habrían participado de un desarrollo conjunto de armas nucleares, que habría tenido su punto culminante en 1979, mediante la detonación de una bomba atómica en las aguas cercanas al continente antártico.
Detallamos a continuación las versiones de prensa que circulan estos días, mencionando las fuentes y las direcciones web, donde pueden obtener más información.
Asimismo, mencionamos algunos sitios donde se monitorea la actividad nuclear de todos los países del mundo, donde se menciona este hecho de 1979.
---------------
Israel, junto con Sudáfrica, habría realizado un ensayo sobre una plataforma oceánica al norte de la Antártida en 1979.
El informe que revela la noticia contradice las conclusiones de una comisión de investigación designada en ese momento por el presidente estadounidense Jimmy Carter, que indicó que la explosión tenía otro origen.
Fuente: Diario hoy, Argentina
http://www.diariohoy.net/notas/verNoticia.phtml/html/230061/
19 mayo 2006
-----------------
Tel Aviv, 19 may 06 (PL) Israel y la Sudáfrica del apartheid realizaron en 1979 un ensayo nuclear al norte de la Antártida, revelaron documentos desclasificados por Estados Unidos, informó hoy el diario hebreo Yediot Aharonot.
La información desmintió las aseveraciones planteadas por una comisión creada por el entonces presidente, Jimmy Carter, la cual concluyó que las explosiones tenían origen desconocido.
El 22 de septiembre de 1979 un satélite espía norteamericano detectó sobre el Océano Atlántico una misteriosa detonación de origen nuclear.
Admitió el informe, además, que ambas naciones mantenían estrecha cooperación en asuntos militares, incluidas investigaciones de carácter atómico.
Los documentos secretos fueron publicados a solicitud del Centro de Investigación sobre Seguridad Nacional de la Universidad de Georgetown, en Washington.
http://www.globalsecurity.org/wmd/world/israel/nuke-test.htm
------------
Según una cronología de las actividades de Israel relacionadas a la tecnolgía nuclear, entre 1970 y 1989, publicada por el “Center for Nonproliferation Studies at the Monterey Institute of International Studies”, se menciona lo siguiente:
1979
Acorde a un informe de Pry, Peter, Israel's Nuclear Arsenal (Boulder, Colorado: Westview, 1984), 36, se menciona que Israel y Sud Africa estarían trabajando en cooperación para fabricar armas nucleares.
22 September 1979
Satélites americanos habrían detectado la luminosidad de una supuesta explosión nuclear, según informaba Newsweek, del 5 de noviembre de 1979 en su artículo "A Flash of Light".
Fuente: NTI by the Center for Nonproliferation Studies at the Monterey Institute of International Studies (2003)
http://www.nti.org/e_research/profiles/Israel/Nuclear/3635_5222.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)