En 1979, se habrían realizado ensayos nucleares, en aguas antárticas
Antawa, mayo 2006
Según noticias que circulan en la red en estos días, Israel y Sudáfrica, habrían participado de un desarrollo conjunto de armas nucleares, que habría tenido su punto culminante en 1979, mediante la detonación de una bomba atómica en las aguas cercanas al continente antártico.
Detallamos a continuación las versiones de prensa que circulan estos días, mencionando las fuentes y las direcciones web, donde pueden obtener más información.
Asimismo, mencionamos algunos sitios donde se monitorea la actividad nuclear de todos los países del mundo, donde se menciona este hecho de 1979.
---------------
Israel, junto con Sudáfrica, habría realizado un ensayo sobre una plataforma oceánica al norte de la Antártida en 1979.
El informe que revela la noticia contradice las conclusiones de una comisión de investigación designada en ese momento por el presidente estadounidense Jimmy Carter, que indicó que la explosión tenía otro origen.
Fuente: Diario hoy, Argentina
http://www.diariohoy.net/notas/verNoticia.phtml/html/230061/
19 mayo 2006
-----------------
Tel Aviv, 19 may 06 (PL) Israel y la Sudáfrica del apartheid realizaron en 1979 un ensayo nuclear al norte de la Antártida, revelaron documentos desclasificados por Estados Unidos, informó hoy el diario hebreo Yediot Aharonot.
La información desmintió las aseveraciones planteadas por una comisión creada por el entonces presidente, Jimmy Carter, la cual concluyó que las explosiones tenían origen desconocido.
El 22 de septiembre de 1979 un satélite espía norteamericano detectó sobre el Océano Atlántico una misteriosa detonación de origen nuclear.
Admitió el informe, además, que ambas naciones mantenían estrecha cooperación en asuntos militares, incluidas investigaciones de carácter atómico.
Los documentos secretos fueron publicados a solicitud del Centro de Investigación sobre Seguridad Nacional de la Universidad de Georgetown, en Washington.
http://www.globalsecurity.org/wmd/world/israel/nuke-test.htm
------------
Según una cronología de las actividades de Israel relacionadas a la tecnolgía nuclear, entre 1970 y 1989, publicada por el “Center for Nonproliferation Studies at the Monterey Institute of International Studies”, se menciona lo siguiente:
1979
Acorde a un informe de Pry, Peter, Israel's Nuclear Arsenal (Boulder, Colorado: Westview, 1984), 36, se menciona que Israel y Sud Africa estarían trabajando en cooperación para fabricar armas nucleares.
22 September 1979
Satélites americanos habrían detectado la luminosidad de una supuesta explosión nuclear, según informaba Newsweek, del 5 de noviembre de 1979 en su artículo "A Flash of Light".
Fuente: NTI by the Center for Nonproliferation Studies at the Monterey Institute of International Studies (2003)
http://www.nti.org/e_research/profiles/Israel/Nuclear/3635_5222.html
martes, mayo 23, 2006
16 al 18 de agosto 2006, el INACH organiza el II Simposio Latinoamericano sobre investigaciones antárticas
II SIMPOSIO LATINOAMERICANO SOBRE INVESTIGACIONES ANTÁRTICAS
Y
VI REUNIÓN CHILENA DE INVESTIGACIÓN ANTÁRTICA
Concepción, CHILE
16-18 de Agosto, 2006
Y
VI REUNIÓN CHILENA DE INVESTIGACIÓN ANTÁRTICA
Concepción, CHILE
16-18 de Agosto, 2006
Objetivo:
Evaluación y difusión de los avances de ciencia y tecnología polar antártica.
Evaluación y difusión de los avances de ciencia y tecnología polar antártica.
Análisis de la política e instrumentos de fomento de la ciencia y tecnología antártica.
Interacción entre C&T antártica y la transferencia tecnológica.
Rol de los programas antárticos nacionales, programas antárticos de entidades tecnológicas, universitarias, empresariales y gubernamentales.
PROGRAMA
El evento comprenderá las siguientes actividades:
a) Comunicaciones Libres (en sesiones de diapositivas y paneles).
b) Conferencias por invitación (en sesiones de diapositivas).
c) Workshops.
d) Plenarios.
Rol de los programas antárticos nacionales, programas antárticos de entidades tecnológicas, universitarias, empresariales y gubernamentales.
PROGRAMA
El evento comprenderá las siguientes actividades:
a) Comunicaciones Libres (en sesiones de diapositivas y paneles).
b) Conferencias por invitación (en sesiones de diapositivas).
c) Workshops.
d) Plenarios.
Patrocinan
Instituto Antártico Chileno (INACH)
Instituto Antártico Argentino (IAA)
Universidad de Concepción (UdeC)
Instituto Antártico Ecuatoriano (INAE)
Instituto Antártico Peruano (INANPE)
Comité Organizador
José Retamales (CNIA e INACH)
Sylvia Palma Heldt (UdeC)
Verónica Vallejos (INACH)
Andrés Sepúlveda (UdeC)
Marcelo Leppe (INACH)
Robert King (UdeC)
Manuel Gidekel (VITROGEN)
Ver la circular 1, con información ampliatoria en: http://www.inach.cl/eventos/circular01.pdf
INSTRUCCIONES PARA INSCRIPCIÓN Y PAGOS EN PÁGINA WEB
www.udec.cl/~pranudec/simposio/
Muestra de fotografías de la expedición Shackleton
Viaje a la Antártida
Redacción. 22.05.2006
Publicado en http://www.20minutos.es/
España
Además de las fotografías de la expedición, la muestra presenta varios módulos interactivos y juegos para conocer mejor el continente.
Atrapados en el hielo aúna el relato de la expedición que realizó en 1914 el explorador Shackleton a la Antártida (a través de un total de 167 fotografías), con una gran variedad de contenidos sobre el continente de hielo desde una perspectiva científica y contemporánea.
Redacción. 22.05.2006
Publicado en http://www.20minutos.es/
España
Además de las fotografías de la expedición, la muestra presenta varios módulos interactivos y juegos para conocer mejor el continente.
Atrapados en el hielo aúna el relato de la expedición que realizó en 1914 el explorador Shackleton a la Antártida (a través de un total de 167 fotografías), con una gran variedad de contenidos sobre el continente de hielo desde una perspectiva científica y contemporánea.
músico ecuatoriano Schuberth Ganchozo, se inspira en la Antártida
Publicado en http://www.eluniverso.com/
Guayaquil, Ecuador, 21 de mayo 2006
En 1997 el músico ecuatoriano Schuberth Ganchozo tomó contacto con el ambiente natural de la Antártida cuando viajó con un equipo del Instituto Oceanográfico de la Armada (Inocar) al Continente Blanco.
A partir de esta experiencia creó un banco digital de sonidos e imágenes que reposa en esa entidad y también decidió componer música que se refiriera a la relación hombre-naturaleza, “porque las especies nos dan una lección clara de que hay que vivir en armonía con lo que nos rodea”.
Los instrumentos que utilizó en aquel entonces eran guitarras eléctricas, sintetizadores y batería. El primer concierto de tipo ecologista que ofreció se tituló Ecuador canta a la Antártida (1998). Continuó realizando expediciones a Cerro Blanco, a la reserva Manglares Churute y otras situadas en la Costa ecuatoriana.
Fue en esos encuentros con la fauna y flora del país que se adentró en la composición de más temas y en la producción de espectáculos como La ofensiva del mangle (2003) y El origen de las especies (2004).
A fines de ese año surgió la necesidad de que el grupo que trabajaba en los conciertos con Ganchozo tuviera un lugar específico para las presentaciones.
Inicialmente el proyecto estuvo apoyado por el Banco Central del Ecuador, que facilitó un área del Centro Cívico para la construcción del teatro ecológico itinerante, que iba a ser edificado con caña guadua. Y en su interior tendría instrumentos musicales del mismo material.
Por falta de ayuda económica no pudo consolidarse el proyecto, dice Ganchozo; no obstante, él decidió continuar con la elaboración de los instrumentos. Le pareció que darle una utilidad distinta a la que habitualmente se le otorga a la caña guadua (ser el soporte en el levantamiento de las casas), era “establecer una relación más amigable entre el ecosistema y el ser humano”.
Contactó por correo electrónico a Constancio Tarqui, un artesano boliviano que fabrica instrumentos de viento de caña guadua, y así empezó también a diseñarlos Ganchozo, quien conocía de la elaboración de instrumentos gracias a las enseñanzas de su tío Cruz Ganchozo, quien a su vez fue instruido por su padre, Zabulón Ganchozo, el abuelo de Schuberth.
En la fabricación de los instrumentos de caña guadua colabora su primo Santiago. Para Schuberth no existen diferencias entre la caña guadua y el bambú, “porque son la misma cosa. El nombre científico de la caña guadua es bambú guadua angustifolia”, menciona.
Añade que posteriormente elaboró instrumentos de percusión y de cuerdas. Fue entonces cuando ideó Macolla, música de bambúes, un espectáculo que presentó en el 2005 y que contenía una mezcla de ritmos costeños, andinos y contemporáneos tocados por los instrumentos de caña guadua.
El grupo que acompaña a Ganchozo en los recitales está integrado por su hija Liliana, Luis Gálvez, Josué Gálvez, Ernesto Lamilla, Enésimo González, Luis Larrea y Álex Acosta. Hasta el momento en los conciertos no ha utilizado el violín, la viola, el violonchelo y el requinto, pero para el que ofrecerá el próximo 10 de junio de 2006, a las 20 horas, en el Teatro Centro de Arte (km 4½ vía a Daule), prevé emplearlos. La entrada costará $ 10.
El violinista ecuatoriano Jorge Saade posee un violín de caña guadua que le obsequió Ganchozo. Y según cuenta el artista, el músico Ecuador Pillajo también está interesado en adquirir un violín de ese material. Menciona que algunas personas le han pedido que les diseñe guitarras para comprárselas.
Guayaquil, Ecuador, 21 de mayo 2006
En 1997 el músico ecuatoriano Schuberth Ganchozo tomó contacto con el ambiente natural de la Antártida cuando viajó con un equipo del Instituto Oceanográfico de la Armada (Inocar) al Continente Blanco.
A partir de esta experiencia creó un banco digital de sonidos e imágenes que reposa en esa entidad y también decidió componer música que se refiriera a la relación hombre-naturaleza, “porque las especies nos dan una lección clara de que hay que vivir en armonía con lo que nos rodea”.
Los instrumentos que utilizó en aquel entonces eran guitarras eléctricas, sintetizadores y batería. El primer concierto de tipo ecologista que ofreció se tituló Ecuador canta a la Antártida (1998). Continuó realizando expediciones a Cerro Blanco, a la reserva Manglares Churute y otras situadas en la Costa ecuatoriana.
Fue en esos encuentros con la fauna y flora del país que se adentró en la composición de más temas y en la producción de espectáculos como La ofensiva del mangle (2003) y El origen de las especies (2004).
A fines de ese año surgió la necesidad de que el grupo que trabajaba en los conciertos con Ganchozo tuviera un lugar específico para las presentaciones.
Inicialmente el proyecto estuvo apoyado por el Banco Central del Ecuador, que facilitó un área del Centro Cívico para la construcción del teatro ecológico itinerante, que iba a ser edificado con caña guadua. Y en su interior tendría instrumentos musicales del mismo material.
Por falta de ayuda económica no pudo consolidarse el proyecto, dice Ganchozo; no obstante, él decidió continuar con la elaboración de los instrumentos. Le pareció que darle una utilidad distinta a la que habitualmente se le otorga a la caña guadua (ser el soporte en el levantamiento de las casas), era “establecer una relación más amigable entre el ecosistema y el ser humano”.
Contactó por correo electrónico a Constancio Tarqui, un artesano boliviano que fabrica instrumentos de viento de caña guadua, y así empezó también a diseñarlos Ganchozo, quien conocía de la elaboración de instrumentos gracias a las enseñanzas de su tío Cruz Ganchozo, quien a su vez fue instruido por su padre, Zabulón Ganchozo, el abuelo de Schuberth.
En la fabricación de los instrumentos de caña guadua colabora su primo Santiago. Para Schuberth no existen diferencias entre la caña guadua y el bambú, “porque son la misma cosa. El nombre científico de la caña guadua es bambú guadua angustifolia”, menciona.
Añade que posteriormente elaboró instrumentos de percusión y de cuerdas. Fue entonces cuando ideó Macolla, música de bambúes, un espectáculo que presentó en el 2005 y que contenía una mezcla de ritmos costeños, andinos y contemporáneos tocados por los instrumentos de caña guadua.
El grupo que acompaña a Ganchozo en los recitales está integrado por su hija Liliana, Luis Gálvez, Josué Gálvez, Ernesto Lamilla, Enésimo González, Luis Larrea y Álex Acosta. Hasta el momento en los conciertos no ha utilizado el violín, la viola, el violonchelo y el requinto, pero para el que ofrecerá el próximo 10 de junio de 2006, a las 20 horas, en el Teatro Centro de Arte (km 4½ vía a Daule), prevé emplearlos. La entrada costará $ 10.
El violinista ecuatoriano Jorge Saade posee un violín de caña guadua que le obsequió Ganchozo. Y según cuenta el artista, el músico Ecuador Pillajo también está interesado en adquirir un violín de ese material. Menciona que algunas personas le han pedido que les diseñe guitarras para comprárselas.
viernes, mayo 19, 2006
26 al 28 de mayo 2006, encuentro "Eco Polar Ushuaia 2006"
Autoridades de todo el mundo participarán del Eco Polar Ushuaia
Publicado en http://www.infobae.com/
18 mayo 06
Al encuentro que se celebrará entre el 26 y 28 de este mes concurrirán científicos y funcionarios de diferentes países de América y Europa para difundir los objetivos del Año Polar Internacional
Autoridades, representantes de la Cultura, científicos de Argentina, Sudamérica y Europa, participarán entre el 26 y 28 de este mes de la ·Eco Polar Ushuaia 2006·.
El evento convertirá a la capital fueguina en la sede más relevante del hemisferio sur y tercero en importancia mundial, en materia de educación, divulgación y comunicación, preparatorio para el Año Polar Internacional 2007-2008.
El encuentro reunirá a las autoridades nacionales y mundiales del Año Polar Internacional, senadores, diputados, legisladores, ediles, gobernadores, intendentes, comunicadores sociales, profesionales de la ciencia, la cultura y el derecho internacional de Argentina, Sudamérica y Europa", dijo a Télam el director Ejecutivo de la ·Eco Polar Ushuaia, Daniel Leguizamón.
El acontecimiento serviría para "familiarizarse y contribuir a la difusión de los objetivos y postulados del Año Polar Internacional 2007-2008", señaló el funcionario fueguino, a la vez que agregó que "está dirigido a un amplio espectro de decisores políticos y técnicos, grupos de interés y educadores de la comunidad nacional".
La Eco Polar Ushuaia·, "tiene por objeto ilustrar en forma precisa y eficaz sobre la importancia de las investigaciones que se desarrollarán en el marco del Año Polar Internacional, como información estratégica para la toma de decisiones en el proceso de planificación en el mediano y largo plazo", amplió Leguizamón.
Detalló que "los resultados de este intenso esfuerzo realizado en investigaciones, permitirá contar con ejemplos de posibles escenarios ambientales y climáticos a futuro, que constituirá información crítica para orientar modelos educativos, de desarrollo, inversiones, planes de contingencia, etc", señaló el director ejecutivo de la ·Eco Polar Ushuaia·.
Leguizamón explicó por otra parte que el Año Polar Internacional, "es un emprendimiento tendiente a lograr una explosión de investigaciones y observaciones internacionalmente coordinadas e interdisciplinarias enfocadas hacia las regiones polares de nuestro planeta.
"Esto surge de una iniciativa conjunta de los comités ejecutivos del Consejo Internacional de Uniones Científicas y de la Organización Meteorológica Mundial", añadió el funcionario.
El Año Polar se celebra cada 50 años, y durante el período 2007 al 2009 ambos Polos recibirán la visita de científicos de todo el mundo en busca de datos", manifestó seguidamente.
Según anticipó, entre las actividades a desarrollar en la Eco Polar, se debatirá especialmente sobre fenómenos polares en progreso y sus consecuentes alertas para el futuro del planeta; los aspectos internacionales de las regiones polares y la actividad científica argentina en la Antártida.
Para ello, Leguizamón dijo que confirmaron su participación en el encuentro el Director Nacional del Antártico, Mariano Mámolli; el Director del Instituto Antártico Argentino, Sergio Marenssi y el Director General de Asuntos Antárticos, ministro Ariel Mansi.
El Año Polar Internacional 2007-2008 ha sido declarado de Interés Nacional mediante Resolución 596/05 de la Cámara de Diputados de la Nación y cuenta con Estado Parlamentario bajo el Proyecto de Resolución Número 3485/05 del Senado de la Nación.
La Eco Polar Ushuaia 2006 cuenta con Status Oficial del Internacional Polar Year bajo el Registro de ID N 422, como actividad preparatoria encuadrada en los objetivos y postulados del Capítulo III, "Educación, Difusión y Comunicación".
Publicado en http://www.infobae.com/
18 mayo 06
Al encuentro que se celebrará entre el 26 y 28 de este mes concurrirán científicos y funcionarios de diferentes países de América y Europa para difundir los objetivos del Año Polar Internacional
Autoridades, representantes de la Cultura, científicos de Argentina, Sudamérica y Europa, participarán entre el 26 y 28 de este mes de la ·Eco Polar Ushuaia 2006·.
El evento convertirá a la capital fueguina en la sede más relevante del hemisferio sur y tercero en importancia mundial, en materia de educación, divulgación y comunicación, preparatorio para el Año Polar Internacional 2007-2008.
El encuentro reunirá a las autoridades nacionales y mundiales del Año Polar Internacional, senadores, diputados, legisladores, ediles, gobernadores, intendentes, comunicadores sociales, profesionales de la ciencia, la cultura y el derecho internacional de Argentina, Sudamérica y Europa", dijo a Télam el director Ejecutivo de la ·Eco Polar Ushuaia, Daniel Leguizamón.
El acontecimiento serviría para "familiarizarse y contribuir a la difusión de los objetivos y postulados del Año Polar Internacional 2007-2008", señaló el funcionario fueguino, a la vez que agregó que "está dirigido a un amplio espectro de decisores políticos y técnicos, grupos de interés y educadores de la comunidad nacional".
La Eco Polar Ushuaia·, "tiene por objeto ilustrar en forma precisa y eficaz sobre la importancia de las investigaciones que se desarrollarán en el marco del Año Polar Internacional, como información estratégica para la toma de decisiones en el proceso de planificación en el mediano y largo plazo", amplió Leguizamón.
Detalló que "los resultados de este intenso esfuerzo realizado en investigaciones, permitirá contar con ejemplos de posibles escenarios ambientales y climáticos a futuro, que constituirá información crítica para orientar modelos educativos, de desarrollo, inversiones, planes de contingencia, etc", señaló el director ejecutivo de la ·Eco Polar Ushuaia·.
Leguizamón explicó por otra parte que el Año Polar Internacional, "es un emprendimiento tendiente a lograr una explosión de investigaciones y observaciones internacionalmente coordinadas e interdisciplinarias enfocadas hacia las regiones polares de nuestro planeta.
"Esto surge de una iniciativa conjunta de los comités ejecutivos del Consejo Internacional de Uniones Científicas y de la Organización Meteorológica Mundial", añadió el funcionario.
El Año Polar se celebra cada 50 años, y durante el período 2007 al 2009 ambos Polos recibirán la visita de científicos de todo el mundo en busca de datos", manifestó seguidamente.
Según anticipó, entre las actividades a desarrollar en la Eco Polar, se debatirá especialmente sobre fenómenos polares en progreso y sus consecuentes alertas para el futuro del planeta; los aspectos internacionales de las regiones polares y la actividad científica argentina en la Antártida.
Para ello, Leguizamón dijo que confirmaron su participación en el encuentro el Director Nacional del Antártico, Mariano Mámolli; el Director del Instituto Antártico Argentino, Sergio Marenssi y el Director General de Asuntos Antárticos, ministro Ariel Mansi.
El Año Polar Internacional 2007-2008 ha sido declarado de Interés Nacional mediante Resolución 596/05 de la Cámara de Diputados de la Nación y cuenta con Estado Parlamentario bajo el Proyecto de Resolución Número 3485/05 del Senado de la Nación.
La Eco Polar Ushuaia 2006 cuenta con Status Oficial del Internacional Polar Year bajo el Registro de ID N 422, como actividad preparatoria encuadrada en los objetivos y postulados del Capítulo III, "Educación, Difusión y Comunicación".
jueves, mayo 18, 2006
Perú recibe préstamo alemán para reponteciar el buque polar "Humboldt"
Publicado en http://www.rpp.com.pe/
17 mayo 06
(AFP).- Perú y Alemania suscribieron en Lima un convenio para repotenciar el buque de investigación científica "Alexander von Humboldt", que Lima envía anualmente en expedición a la Antártida.
El convenio de cooperación financiera prevé un préstamo blando alemán de dos millones de euros (unos 2,4 millones de dólares) y fue firmado por el canciller Óscar Maúrtua y el embajador de Alemania en Perú, Roland Ernest-August Kliesow.
La embarcación es importante para Perú pues transporta equipos técnicos y científicos a la Antártida, donde los peruanos tienen una estación científica desde hace dos décadas.
El buque es un símbolo de la cooperación peruano-alemana y lleva el nombre de Alexander von Humboldt, en homenaje al investigador alemán que realizó estudios en Perú y el continente americano.
17 mayo 06
(AFP).- Perú y Alemania suscribieron en Lima un convenio para repotenciar el buque de investigación científica "Alexander von Humboldt", que Lima envía anualmente en expedición a la Antártida.
El convenio de cooperación financiera prevé un préstamo blando alemán de dos millones de euros (unos 2,4 millones de dólares) y fue firmado por el canciller Óscar Maúrtua y el embajador de Alemania en Perú, Roland Ernest-August Kliesow.
La embarcación es importante para Perú pues transporta equipos técnicos y científicos a la Antártida, donde los peruanos tienen una estación científica desde hace dos décadas.
El buque es un símbolo de la cooperación peruano-alemana y lleva el nombre de Alexander von Humboldt, en homenaje al investigador alemán que realizó estudios en Perú y el continente americano.
lunes, mayo 15, 2006
Prof. Jorn Thiede, Presidente del SCAR visitó bases antárticas de KGI
INSTITUTO ANTÁRTICO URUGUAYO
DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS
COMUNICADO Nº 807/RRPPIAU/06.-
Montevideo, 12 de mayo de 2006
Sres. Comunicadores
Oficinas de Prensa y Relaciones Públicas:
Por este medio, llevamos a su conocimiento que:
En la última misión a la Base Científica Antártica Artigas (Abril/2006), como un hecho sin precedentes para nuestra Base Científica Antártica Artigas, contamos con la presencia del Sr. Presidente del Comité Científico de Investigaciones Antárticas, SCAR (máxima entidad internacional Científica que trata los temas antárticos) Sr. Prof. Jorn Thiede.
En el programa se incluyó una exposición por parte Investigadores uruguayos del Programa Científico Antártico Nacional y la concurrencia a otras bases de la isla Rey Jorge (Chilena, China y Rusa) acompañando a la misma otras autoridades Antáricas, entre ellos, el Director del Instituto Antártico Argentino, Dr. Mariano Memolli.
Finalmente, y previas coordinaciones del Instituto Antártico con sus pares de Alemania, las autoridades mencionadas e investigadores uruguayos visitaron el buque de investigación antártica alemán perteneciente al "Alfred Wegener Institute for Polar and Marine Research", ocasión aprovechada para encaminar acuerdos de cooperación científica sobre temas antárticos entre ambos países, que se iniciarán con intercambio de técnicos e investigadores.
Por mas detalles sobre este tema, contactar al Lic. Juan Abdala, Dtor. Adjunto de la Dirección de Coordinación Científica del IAU: cientifica@iau.gub.uy
Departamento de RRPP del IAU.-
rrpp@iau.gub.uy
DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS
COMUNICADO Nº 807/RRPPIAU/06.-
Montevideo, 12 de mayo de 2006
Sres. Comunicadores
Oficinas de Prensa y Relaciones Públicas:
Por este medio, llevamos a su conocimiento que:
En la última misión a la Base Científica Antártica Artigas (Abril/2006), como un hecho sin precedentes para nuestra Base Científica Antártica Artigas, contamos con la presencia del Sr. Presidente del Comité Científico de Investigaciones Antárticas, SCAR (máxima entidad internacional Científica que trata los temas antárticos) Sr. Prof. Jorn Thiede.
En el programa se incluyó una exposición por parte Investigadores uruguayos del Programa Científico Antártico Nacional y la concurrencia a otras bases de la isla Rey Jorge (Chilena, China y Rusa) acompañando a la misma otras autoridades Antáricas, entre ellos, el Director del Instituto Antártico Argentino, Dr. Mariano Memolli.
Finalmente, y previas coordinaciones del Instituto Antártico con sus pares de Alemania, las autoridades mencionadas e investigadores uruguayos visitaron el buque de investigación antártica alemán perteneciente al "Alfred Wegener Institute for Polar and Marine Research", ocasión aprovechada para encaminar acuerdos de cooperación científica sobre temas antárticos entre ambos países, que se iniciarán con intercambio de técnicos e investigadores.
Por mas detalles sobre este tema, contactar al Lic. Juan Abdala, Dtor. Adjunto de la Dirección de Coordinación Científica del IAU: cientifica@iau.gub.uy
Departamento de RRPP del IAU.-
rrpp@iau.gub.uy
Suscribirse a:
Entradas (Atom)