martes, abril 04, 2006

14 años del Programa Radial “Proyección a la Antártida” de Radiodifusión Nacional S.O.D.R.E


INVITACION
Acto a realizarse el 11 de Mayo de 2006 en conmemoración del 14° aniversario del programa “Proyección a la Antartida” de Radiodifusión Nacional S.O.D.R.E
Consultas a: pantartida@adinet.com.uy


Organizan:
Maestro Roberto Bardecio Olivera
Coordinador del Programa
Proyección a la Antártida

Beatriz Ivaldi
Co-productora Programa
Proyección a la Antártida

Prof. Fernando A. Tabò Galli
Asesor Docente
Proyección a la Antártida

Programa
- Apertura del acto
- Palabras a cargo de una autoridad del Instituto Antártico Uruguayo
- Introducción al tema Antártida CD “Antartida: La Geografía Congelada” a cargo de los Profesores Fernando Tabó y Beatriz Ivaldi
- Tema musical: “Cuna Blanca” Autora Prof. Martha Leivas - Intérpretes Compañía Sensaciones
- Introducción a las aves antárticas a cargo de los Profesores Tabó e Ivaldi .-. Cuento “Pingüichís” Autora y narradora Raquel Silvetti
- Tema musical: “El Altar de los Vientos” Autor e intérprete Ricardo Fernández Mas
“El primer vuelo” a cargo del Cnel. (Av) (R). Eduardo Aguirre
- Uruguay en la Antártida (CD) a cargo de los Profesores Tabo e Ivaldi
- Poema: “Antártida” Autoría y declamación Mtra. Mary Mazzucco
- Escenificación a cargo del Grupo ABSTRACTARTE
- Tema musical: “Antártida” Autor e intérprete Cacho Labandera
- Tema Musical: “Aire Antártico” Autor: Pablo Zerboni - Performance a cargo del Grupo ABSTRACTARTE
- Tema “Noche Blanca” Música Jonh Fitzgerald Rauduviniche; Letra e interprete Andrea Pochellú Barissoni; Coro del Pocitos Day School
- Palabras de clausura a cargo del del Prof.. Roberto Bardecio Olivera (Director del programa “Proyección a la Antartida”)
- Cierre del acto con la presentación del video “Cuna Blanca” (participan todos los artistas)

Inicio:- 19 horas
Lugar:- Salón de Actos del Edificio Libertad (Presidencia de la República), Montevideo, URUGUAY
Teléfono: (598-2) 4800659
Correo electrónico : pantartida@adinet.com.uy

lunes, abril 03, 2006

Nueva película, con pingüinos como protagonistas

"Happy Feet", Pies felices, una película de pingüinos

Foto de Mumble el pingüinito “step dancer” que baila “claqué”

Sumario de la Película, publicado en http://es.movies.yahoo.com

"Happy Feet" transcurre en el continente Antártico, en la tierra de los pingüinos emperadores, donde cada macho necesita de una canción especial para atraer a su alma gemela.
En este escenario conocemos a nuestro héroe, un pequeño pingüino recién nacido que no puede cantar pero que nace con un don especial: ¡es un excelente bailarín!

Reparto: Magda Szubanski, Robin Williams, Brittany Murphy, Hugh Jackman
Director: George Miller
Productor: Bill Miller, George Miller, Doug Mitchell
Estreno: viernes 1 diciembre 2006
Género: Animación
Distribuidora: Warner Sogefilms

Para ver un trailler de la película, click aquí
Otros links relacionados:
Foto de Mumble el pingüinito “step dancer” que baila “claqué”
Comentarios en Blog de Cine

sábado, abril 01, 2006

bacteria antártica, se come el hielo

Encuentran bacteria proclive al calor en Antártida
Publicado en http://www.prensalatina.com.mx
Londres, 30 mar 06 (PL) Científicos rusos y franceses encontraron evidencias de una bacteria "proclive al calor" al perforar un bloque de hielo de un lago de la Antártida y consideran que podría vivir en su fondo.
Según reportes de los especialistas, el acuatorio es el lago Vostok, el más grande de los de su tipo en ese contiente, cuyas aguas cubiertas por una capa de tres kilómetros de grosor podrían estar aislados de la atmósfera del planeta desde hace 15 millones de años.
Como la bacteria hallada es termofílica (buscadora del calor), tal vez podrían existir conductos de ventilación en el fondo del lago y trascendió que el estudio de otro bloque de hielo de este lago podría revelar si existe vida en sus aguas.
Se estima que existan cientos de lagos bajo la gruesa capa de hielo de la Antártica, pero el Vostok es el mayor con una superficie de 14 mil kilómetros cuadrados.
Hasta la fecha, el hombre no ha podido llegar hasta las aguas de este reservorio y sólo se conoció su existencia mediante la aplicación de un radar cerca de su superficie.
Los expertos quedaron sorprendisos de encontrar esa bacteria, pues estimaban que hallarían vida adaptada a conidiciones frías, pero encontraron lo opuesto.
Se afirma que son restos genéticos de una bacteria que usualmente se reproduce a temperaturas entre 50 y 60 grados Celsius y, por ello, los investigadores creen que el lago Vostok podría tener una suerte de sistema de calefacción en su fondo, y ser más activo de lo imaginado.

jl/mgf

viernes, marzo 31, 2006

China publicará mapa antártico en 2007

PEKÍN (Reuters) - Puede que Amundsen y Scott tengan que compartir la fama con Confucio y Mao Zedong cuando China publique un nuevo mapa de la Antártida.
Unos científicos chinos que regresaron de una expedición de 4 meses dijeron que 46 nuevas islas antárticas inspeccionadas recibirían nombres chinos, según los medios de comunicación del país. En la lista de 160 nombres figuraban intelectuales, políticos, emperadores y artistas.
"Este primer mapa será una contribución histórica realizada por China al mundo en la investigación antártica", dijo Zhao Yue, un científico de la expedición, a la agencia de noticias Xinhua.
Zhao añadió que los nombres chinos deberían aparecer dada la exploración independiente china de la zona montañosa situada en el extremo este de la Antártida, y la prevalencia de nombres extranjeros en los mapas antárticos.
El mapa será publicado en marzo de 2007.
Reuters

martes, marzo 28, 2006

Nuevo desprendimiento de un gigantesco témpano denominado D-16

Antawa. 27 de marzo de 2006
Según informa el National Ice Center, se ha confirmado el desprendimiento de un gigantesco témpano de 12 kilómetros de ancho por 24 de largo, en las costas al Este del Mar de Wedell al NorOeste de la Tierra de Reina Maud.
La denominación del témpano es D-16, y se pueden ver las primeras imágenes en este link.

Reportaje a niños de la Escuela F-50 de la Villa las Estrellas (Chile)

Una escuela en el fin del mundo
Siete escolares de 6 a 14 años estudian en un colegio en la Antártida rodeado de hielos
B. L. - Madrid
Publicado en EL PAÍS - 27-03-2006
http://www.elpais.es/
En un inmenso bloque de hielo, en el extremo norte de la Antártida, a 62 grados sur, está la isla Rey Jorge. Allí nació hace 21 años la Villa de las Estrellas. La temperatura media anual es de cinco grados bajo cero, suficiente para hacer la vida imposible a los microbios. El lugar civilizado más cercano está a 1.200 kilómetros, en el continente americano. Este recóndito lugar surgió para alojar a las familias de los miembros de las fuerzas aéreas chilenas de la base militar cercana, Eduardo Frei. Allí se encuentra la escuela más austral de la tierra: la F50 Villa de las Estrellas.
Es donde estudia Nicolás Naour, de 14 años; en un pabellón alfombrado, cálido, con tres aulas, un gimnasio, una sala de ordenadores y dos baños. Podría ser cualquier colegio rural pero en la Villa de las Estrellas pasan cerca de tres meses al año aislados del resto del mundo, aunque disponen de teléfono, Internet y hasta cuatro canales de televisión por cable. Siete alumnos -de 6 a 14 años- y dos maestros componen esta peculiar comunidad escolar. Estudiar en el fin del mundo tiene sus inconvenientes, pero también sus ventajas. "Lo mejor de vivir en la Antártida es la naturaleza, los colores, aprender y ver muchísimos animales de cerca. También me gusta el silencio, la tranquilidad y pasar con mi familia la mayor parte del día. Lo peor: la falta de luz en invierno (junio, julio y agosto), sólo hay cinco horas de sol, aunque luego en verano, no hay noche, sólo penumbra. Cuando hace mucho frío o hay tormentas no se puede salir a la calle así que estás en casa y estudias mucho más de lo normal", explica Nicolás por correo electrónico desde la Villa de las Estrellas.
Nicolás nació en el desierto de Atacama (Chile) aunque vive entre el hielo con sus padres. Allí conviven cerca de 20 familias (unas 70 personas) que pasan periodos de dos años en esta remota aldea. Como en cualquier pueblo hay maestros, banqueros, científicos, técnicos, dependientes del supermercado y, como Nicolás, familiares de los militares de las Fuerzas Aéreas Chilenas.
El colegio lo inauguró hace 21 años el escritor chileno Gonzalo de Rojas. Depende del Ministerio de Educación y sigue los mismos programas que cualquier otro del país. Es un centro con aulas unitarias en las que se agrupan alumnos de distintos cursos. "Es una de las dificultades, pero los chicos tienen la ventaja de recibir una enseñanza más personalizada", explica Dennis Harvey, comandante de la Base Eduardo Frei que ha visto pasar varias promociones por la Villa. Las tasas de fracaso escolar son menores que la media del país.
Desde su inauguración han pasado por allí más de 100 alumnos y 20 profesores. Cada dos años el gobierno chileno convoca una oposición para vivir dos años en esta base. Para ser profesor en la escuela F50 hay que pasar decenas de pruebas: un intenso concurso, exámenes de salud y psicológicos que garanticen la tolerancia al aislamiento, cursos de primeros auxilios y habilidades contra incendios, muy frecuentes y peligrosos en ese entorno. Además, antes de llegar al confín del mundo los maestros deben especializarse en informática ya que Internet es durante el invierno austral la principal vía de comunicación con el mundo civilizado. En la escuela es, además, una fuente de trabajo esencial y de integración en la comunidad educativa.
Roberto Mauricio Tapia y Violeta Anahí Cárdenas, de 34 años, son un matrimonio de profesores que superaron todas estas pruebas y aterrizaron en la Villa de las Estrellas -con sus dos hijos de 9 y 14 años- el 18 de febrero de 2003 después de una travesía estremecedora. "Éramos minúsculos en medio de la inmensidad del mar, del hielo. Sobrevolamos ballenas, icebergs, daba una tremenda sensación de aislamiento, de lejanía", explicaba entonces Violeta por correo electrónico. Dos años después regresaron a su rutina habitual. "Nuestros hijos siempre lo recordarán. Aprendieron lo que suponía estar en un espacio único en el mundo y en muy estrecho contacto con la naturaleza. Supieron lo que significa vivir en un lugar sin contaminación, donde el hombre no ha intervenido todavía. Nos sentimos muy afortunados", recuerda.
La experiencia marcó su vida: "Es lo más maravilloso que hemos vivido como familia. Es impagable. Incluso llegamos a plantearnos quedarnos allí para siempre. Sería egoísta por nuestra parte y un gran sacrificio para nuestros hijos que merecen la oportunidad de estudiar, vivir en una ciudad normal y elegir lo que quieren hacer con su futuro. Ha sido una delicia vivir en el fin del mundo, más lo sería poder volver".

Escuela F-50
Villa Las Estrellas, Antártica Chilena
email escuela_antartica@hotmail.com
Fono: 6948957 - 8
Fax: 6730600
Ver más información aquí

Previsiones del deshielo para el año 2100

Publicado en http://www.lanacion.com.ar/
24 mar 06

El nivel de los océanos podría ascender hasta 6 metros para 2100
La conclusión surge de comparar el clima actual y el de hace 129.000 años
Decenas de las ciudades más populosas del mundo están concentradas cerca o directamente sobre las costas oceánicas. La lista incluye a Nueva York, Miami, Atenas, Sydney, Río, Barcelona, Los Angeles, Lisboa, Tokio y, por supuesto, a Mar del Plata y Buenos Aires.
Tradicionalmente esta ubicación se consideró un privilegio, pero si las proyecciones elaboradas por científicos del Instituto Planeta Tierra de la Universidad de Arizona en Tucson, del Servicio Geológico de los Estados Unidos y de la Universidad de Pensilvania son correctas, estamos en problemas: muchas ellas y hasta países enteros podrían quedar sumergidos bajo las aguas para fines de este siglo.
La conclusión surge de dos trabajos que hoy publica Science. Los estudios desarrollaron modelos que permitieron comparar el clima terrestre de hace 129.000 años y el que se espera para 2100. Bette Otto-Bliesner y sus colegas analizaron datos paleoclimáticos y realizaron una estimación de cómo debe haber sido la capa glacial de Groenlandia en la última era interglacial, cuando el nivel del mar era varios metros mayor que en la actualidad. La reconstrucción indica que en esa época el derretimiento de los campos de hielo de la región provocaron un aumento de entre dos y tres metros y medio.
En un trabajo relacionado, Jonathan Overpeck y colegas compararon las predicciones de calentamiento del mismo modelo para los próximos 130 años y hallaron que las temperaturas superficiales van a ser tan altas a fines del siglo XXI como hace 129.000 años, una época que se extendió entre la más reciente era glacial y la previa. Los cálidos veranos árticos de ese período fueron causados por cambios en la inclinación y la órbita terrestres. En ese momento, grandes áreas de los hielos de la región se descongelaron y el mar ascendió varios metros.
"Si el pasado da algún indicio de cómo será el futuro, las condiciones ambientales necesarias para que se derritan los hielos de Groenlandia lo suficiente como para elevar varios metros el nivel del mar estarían dadas a fines de este siglo", afirman los investigadores en una comunicación de la universidad.
"Nuestro estudio indica que dentro de algunas décadas podríamos cruzar un umbral de calentamiento más allá del cual la posibilidad de un aumento importante del nivel del mar es muy alta -explicó ayer desde Arizona el doctor Jonathan Overpeck a LA NACION, abrumado por requerimientos periodísticos de todo el mundo-. El aumento debido al derretimiento podría acelerarse a un metro por siglo, pero a esto se agregarían los efectos de la expansión del océano a medida que asciende la temperatura." Este podría ser de entre tres y cinco grados Celsius en este siglo.
"Aunque nuestro trabajo se centró en los hielos polares, sus implicancias son globales -afirma, por su parte, otro de los autores del trabajo, Bette Otto-Bliesner, del Centro para las Investigaciones Atmosféricas de Boulder, Colorado-. Estas capas de hielo se fundieron antes de que el mar se elevara. Y se necesitaron apenas algunos grados más de temperatura que la que impera en el presente."
Contrariamente a lo que se pensaba hasta ahora, la investigación indica que los hielos antárticos también se fundieron sustancialmente, contribuyendo a otros dos a tres metros de aumento en el nivel del mar.
Aunque la desintegración de los hielos se produjo cierto tiempo antes del aumento de nivel de los mares, en algún momento de la segunda mitad del siglo XXI, este proceso se volvería irreversible, afirmó Overpeck, "a menos que se reduzcan las emisiones de gases de invernadero y la contaminación".
Un indicio nada tranquilizador es que, según el geólogo, en los últimos años el ascenso de los mares comenzó a hacerse más veloz: "El ritmo actual es de tres milímetros por año y se está acelerando", afirmó.
Según Overpeck, "Para que desaparezcan los hielos en Groenlandia, estos tienen que derretirse. En la Antártida, basta con que se quiebren y se vayan flotando para que el nivel del mar aumente. Es el mismo efecto que se produce si uno tira un puñado de cubitos en un vaso de agua lleno hasta el borde: verá cómo el agua comienza a caer por los lados."
Hay varios factores que condicionan la susceptibilidad de un área costera a la subida del nivel del mar. Entre ellas están su geomorfología, la erosión, la sedimentación o el hundimiento de las costas, la fluctuación de la marea y la altura de las olas, así como los diques que pueden protegerla. Los investigadores elaboraron un mapa interactivo de las áreas costeras de todo el mundo que pueden padecer las consecuencias del ascenso del nivel del mar. (Puede consultarse aquí )
Por Nora Bär
De la Redacción de LA NACION