lunes, marzo 27, 2006

Historia Antártica, 79 años de la primera trasmisión telegráfica desde la Antártida

Comunicado de la Fundación Marambio
El próximo jueves 30 de marzo de 2006 se cumplen 79 años de una fecha histórica, que fue cuando se escucharon por primera vez en la Antártida los sonidos del alfabeto Morse; paso fundamental en el desarrollo de las comunicaciones en aquellas latitudes, ese día en el Observatorio Meteorológico de las islas Orcadas del Sur, se inauguró oficialmente la Estación Radiotelegráfica Orcadas (LRT).
El telegrafista Suboficial de la Armada Argentina, Emilio Baldoni estableció contacto por primera vez desde la Antártida y fue con la Estación LIK de Ushuaia, la ciudad más austral del mundo y a través de ella con Buenos Aires.
Esto probaba algo que hasta el momento no se sabia si era factible, ya que la distancia y las inclemencias del tiempo eran factores desfavorables para la radiotelegrafia, teniendo en cuenta los equipos de aquella época.
Cabe destacar, que desde el 22 de febrero del año 1904, fecha en que se iniciaron las actividades permanentes en la Isla Laurie del grupo de Islas Orcadas, actual Base Orcadas de la Antártida Argentina, hasta el 30 de marzo de 1927, es decir, durante veintisiete años, nuestros Antárticos perdían el contacto con el resto del mundo durante más de un año, desde que los dejaban en buque hasta el relevo anual, ya que no tenían ningún medio de comunicación.
Durante las once noches anteriores a este acontecimiento, desde la Isla Laurie, donde se encuentra la Base Orcadas, el Jefe de la expedición José Manuel Moneta, junto a Miguel Angel Jaramillo, Pedro Martín Casariego, Luis Fallico y Conrado Becker, alentaban al radiotelegrafista Emilio Baldini, que impulsando el manipulador con su firme puño transmitía repetidamente al éter: "CQ... CQ...CQ... de LRT... LRT... LRT... Orcadas, Orcadas, Orcadas", que en texto claro significa "Llamada general de islas Orcadas del sur... de las islas Orcadas..", siguiendo con el texto: "Contesten llamadas muy largas para poder sintonizar... llamada de Orcadas del sur...".
Cuando ese histórico día 30 de marzo de 1927 se percibieron los sonidos Morse de las letras: "LRT... LRT..." y se repetía en rítmicos intervalos, gritaron todos al unísono "Nosotros..." Nosotros... Al fin... Al fin...", la pregunta era ¿Quien nos llama? y de inmediato se pudo escuchar "LRT... LRT... de LIK... LIK... LIK..."; exclamando todos a un mismo tiempo "Nos llaman de Ushuaia".
Una vez entablada la comunicación, LIK Ushuaia contestaba: "Los escucho muy bien. Hace una semana que estoy oyendo sus llamados y que les contesto", después manifestó: "El personal de esta estación de radio Ushuaia desea que todos ustedes se encuentren bien.Esperamos todo su trabajo. Déme los mensajes que tengan, los retransmitiré en seguida. Los espero...."
El Jefe de la expedición, señor Moneta tomó los formularios de telegramas y, rápidamente escribió un mensaje al Presidente de la Nación, a los Ministros de Agricultura y de Marina y al Director General de Meteorología, de quien dependían.
Con la satisfacción de haber obtenido este importante logro, Moneta descorchó una botella de champaña y una vez servido levantaron las copas y dijo "Muchachos... Ya tenemos comunicación con el continente y este éxito se debe a todos por igual... Muchachos... Ya no estamos todos solos... Arriba todos.. Y viva la Patria".
Al día siguiente de aquella memorable comunicación Baldoni recibió cinco despachos, el primero fue del señor Presidente de la Nación Argentina D. Marcelo Torcuato de Alvear, las contestaciones oficiales de las autoridades, pero sin duda el mas importante fue el lacónico telegrama que decía así: "Moneta, Jefe Expedición. Islas Orcadas" - "Familias de todos bien” - "Plate. Director Meteorología".
De esta forma se rompía el aislamiento orcadense, los datos del tiempo de ese apartado rincón de la patria se empezaron a transmitir de inmediato a Buenos Aires para ser utilizados en los pronósticos, junto con la información proveniente del resto del país.
El Observatorio siguió creciendo paso a paso, sus instalaciones se fueron ampliando a medida que las necesidades del personal se hacían mayores y las actividades técnico-científicas se incrementaron y nuevos equipos e instrumentos fueron reemplazando a los primitivos aparatos usados por los primeros observadores de 1904.
En ese sentido la conquista lograda por Baldoni alentó a los radioaficionados argentinos en la búsqueda de nuevas soluciones al problema de las comunicaciones acorde con los tiempos que corrían.
Los esfuerzos realizados a partir de ahí se vieron coronados en noviembre de 1940 con la transmisión de la primera comunicación hablada que se verificó entre el observatorio de la isla Laurie del grupo de islas Orcadas y la ciudad de Lanus.
Después de muchos ensayos el radio operador José Conchiglia logró comunicarse con Esteban Milanesi, radioaficionado que operaba desde la ciudad de Lanus con característica LU7ET.
Merece destacarse la colaboración técnica de Pedro I.Noizeaux, administrador adjunto de Transradio Internacional quien facilitó los elementos moduladores que fueron acoplados al transmisor utilizado en aquella época en el Observatorio. Quedaba inaugurada la era de la transmisión de la palabra por conversación modulada.
Con este mensaje, se le rinde homenaje a todos aquellos hombres que desde hace mas de cien años, dieron parte de su vida en aquellas tierras heladas, para el bien de la ciencia y de nuestra Patria.
Ver más en http://www.marambio.aq/primerenlace.htm
Lo saluda afectuosamente.
Dr. Juan Carlos LUJAN - LW2DDT
Suboficial Mayor (R) FAA (VGM-EDB)
Presidente Fundación Marambio
Entidad exenta sin fines de lucro
CUIT. 30-70951448-9
Paraná 6656 - CARAPACHAY - CP 1605
Buenos Aires - ARGENTINA
lujan@marambio.aq
www.marambio.aq
Teléfono 11 4766-3086

Gacetilla de Programa Radial "Antártida Argentina"

Este martes 28 de marzo 2006 de 19 a 20 hs por FM Soldados 87.5.
"ANTÁRTIDA ARGENTINA"
Realizaremos un programa con entrevistas a :

Santiago Reyes- Director del "Museo del Fin del Mundo", ubicado en la ciudad de Ushuaia- provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Mónica Madoni- Expedicionaria al desierto blanco (docente de base Antártica Esperanza en el año 1999)

Y nos comunicaremos con nuestros colegas de radio CX26 y CX38 Radio difusión nacional SODRE (Uruguay). Entrevistaremos al profesor Roberto Bardesio- Conductor del programa "proyección a la Antártida" y Fernando Tabó (asesor docente)

Conducción: Natalia López
Co- Conducción: Emilse Suarez.
Columna de Arte: Vanina Berghella
Columna de turismo: Adriana Romero de Figueroa
Asistente de producción: Lucas Lot.
Producción General: Marcelo Aimar.

El propósito fundamental del programa “Antártida Argentina” es informar a la población acerca del trabajo que se lleva actualmente en la Antártida. La propuesta es convocar a profesionales de diferentes disciplinas (científicos, docentes, artistas, personal operativo y personal logístico de las diferentes fuerzas).

"ANTÁRTIDA ARGENTINA"
El color del Continente.
http://www.ejercito.mil.ar/radio/mediaplayer.asp

viernes, marzo 24, 2006

Habría desaparecido el hielo de Groenlandia y de las costas antárticas para el 2100

DETECTAN MÁS TERREMOTOS EN GLACIARES
Las capas de hielo de Groenlandia y de la Antártida se habrán fundido casi en su totalidad en 2100
Publicado en http://www.elmundo.es/ - 24 mar 06
OLALLA CERNUDA AGENCIAS
MADRID.- Las capas de hielo de Groenlandia y de la Antártida se habrán fundido casi en su totalidad en el año 2100, según dos estudios, uno de la Universidad de Arizona en Tucson y otro del Centro Nacional de Investigación Atmosférica en Boulder (Estados Unidos), que se publican esta semana en la revista 'Science'.

Imagen del deshielo en Groenlandia. (Foto: Science)

Según diversos expertos, la Tierra podría ser lo suficientemente cálida hacia el año 2100 para la descongelación general de la placa de hielo de Groenlandia y el colapso parcial de la capa de hielo de la Antártida. Los trabajos de investigación han realizado diversas comparaciones entre los modelos climáticos de la Tierra hace 129.000 años y los del próximo siglo. Tanto en el Ártico como en el Antártico la capa de hielo ha ido disminuyendo progresivamente en los últimos años, debido sobre todo al calentamiento de las capas de profundidad intermedia del mar.
Los científicos utilizaron una combinación de datos paleoclimáticos, un modelo climático y un modelo de las capas de hielo para determinar el tamaño de la cubierta helada de Groenlancia durante el último periodo interglacial, hace 129.000 años, cuando el nivel del mar era de varios metros por encima del actual.
Sobre la base de su reconstrucción de las temperaturas de superficie en aquel momento, han estimado que la capa de hielo de Groenlandia y otras superficies de hielo de la Antárdida contribuyeron con entre 2,2 y 3,4 metros del aumento del nivel del mar durante la segunda época de deshielo más reciente.
En un estudio asociado, los científicos de la Universidad de Arizona compararon las mismas predicciones de los modelos de calentamiento en los próximos 130 años con la reconstrucción climática presentada por los investigadores de Boulder y concluyen que las temperaturas de superficie serán tan elevadas a finales del siglo XXI como lo fueron hace 129.000 años.
Según los científicos, si el pasado es la guía del futuro, entonces, las condiciones con el potencial de fundir suficiente de las capas de Groenlandia y la Antártida para elevar el nivel del mar varios metros podrían darse a finales del siglo XXI.

Terremotos glaciares en Groenlandia
Pero ese no es el único dato alarmante que se desprende del último número de 'Science'. Otro equipo de científicos, esta vez de la Universidad de Harvard en Cambridge (EEUU) han detectado un aumento considerable de los 'terremotos glaciares' desde 2002, sobre todo durante los meses de verano.
Los movimientos amplios y repentinos de los glaciares y los flujos de hielo que causan "terremotos glaciares" han ido aumentando desde el año 2002, y se producen más frecuentemente a finales del verano que en otros momentos del año. Los terremotos se producen cuando los glaciares hacen grandes movimientos, tan poderosos que generan ondas invisibles que se desplazan a lo largo de la Tierra y pueden ser captadas por sensores en cualquier punto del globo.
Los autores controlaron terremotos glaciales en Groenlandia desde junio de 1993 a octubre de 2005 utilizando una red global de estaciones sísmicas. Aumentos tanto en la frecuencia como en la ocurrencia en el verano de los terremotos glaciales son consistentes con la aceleración observada en el movimiento de los glaciares externos de la capa de hielo de Groenlandia y correlacionan con deshielos más extendidos de la capa de hielo en años recientes.
Según los expertos, la mayor frecuencia de los terremotos glaciales podría servir como un marcador de los cambios en las dinámicas de las capas de hielo, y la capacidad para detectar estos eventos basados en las ondas sísmicas que generan proporciona un nuevo y poderoso medio para controlar la actividad glacial.

Más información sobre el mismo tema, publicada en http://www.eloncedigital.com.ar/especiales/nota.asp?id=34238
24 mar 06
El calentamiento global aumentaría seis metros el nivel del mar
Un grupo de científicos estadounidenses advirtió que el calentamiento global incrementará en 6 metros el nivel del mar en los próximos 94 años.

Los investigadores calcularon que para el año 2100 la temperatura de la tierra aumentará unos 2,22 grados celsius, según los estudios de la Universidad de Arizona y del Centro Nacional de Investigación Atmosférica de Colorado, publicados la semana última por la revista Science.
"Las capas de hielo en Groenlandia y la Antártida se están derritiendo más rápido de lo que se pensaba -se advierte en las investigaciones-. Esto provocará, probablemente, un crecimiento del nivel del mar de al menos seis metros", difundió la agencia Dpa.
De acuerdo con la publicación, los estudios realizados relacionaron por primera vez los procesos de deshielo en los polos Artico y Antártico del pasado período interglaciar, esto es entre 129 y 116 mil años atrás.
Los investigadores sostienen, en base a estos datos, que el verano ártico del año 2100 será tan caluroso como hace casi 130 mil años, cuando el nivel del mar era seis metros más alto que el actual.
"A pesar de que el foco de nuestro trabajo está en los polos, los efectos son globales", advirtió una de las científicas del Centro Nacional de Investigación Atmosférica de Colorado, Bette Otto-Bliesner.
"Estas capas de hielo se derritieron previamente y aumentaron el nivel del mar -continuó-. La temperatura que fue necesaria para ello no es mucho mayor que en las condiciones actuales".
Desde la Universidad de Arizona, el investigador Jonathan Overpeck agregó que la destrucción de las capas de hielo y el consiguiente crecimiento del nivel del mar se produjeron con cierto retraso temporal, de manera que "el proceso se volverá irreversible en algún momento de la segunda mitad del siglo XXI".
"En las próximas décadas deben comenzar a adoptarse serias medidas para reducir los gases de efecto invernadero -advirtió Overpeck en declaraciones a Science-. Si no emprendemos algo pronto recibiremos un aumento de cuatro a seis metros del nivel del mar". (Télam).

martes, marzo 21, 2006

INACH: selección de propuestas para ser financiadas

XII CONCURSO NACIONAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA EN LA ANTARTICA, 2005-2006
Llamado a Proyectos de Gabinete

De las catorce propuestas recibidas en el proceso del Llamado a Concurso, los evaluadores seleccionaron cuatro para ser financiadas:

Reconstrucción paleoambiental de las regiones de latitudes centrales y de Magallanes, en Patagonia occidental, supeditadas a dinámica glacial. Estudio paleoecológico basado en el análisis de polen, del Dr. Mauricio Rondanelli (Universidad de Concepción).

Masas de agua y frentes en las cercanías de las islas Shetland del Sur, del Dr. Nelson Silva (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso).

Filogeografía y genética de poblaciones de Gigartina skottsbergii separadas por la corriente circumpolar, del Dr. Sylvain Faugeron (Pontificia Universidad Católica de Chile).

Origen y evolución de la fauna marina bentónica antártica: diversidad genética y divergencia molecular entre especies congenéricas de Echinoidea de Antártica y Suramérica, del Dr. Elie Poulin (Universidad de Chile).

Agradecemos el interés en participar de los investigadores nacionales y les invitamos a estar atentos a los próximos llamados.

Si tiene consultas o dudas, por favor contáctenos:
Departamento Científico
Instituto Antártico Chileno
Email: ciencia@inach.cl
Plaza Muñoz Gamero 1055, Punta Arenas
Fonos (61) 29 81 00 – 29 81 27
Fax (61) 29 81 49

Boletín del Proyecto Antawa – Marzo de 2006 - Noticias de la Antártida

Temario del Boletín de Marzo 2006

Para ver el Boletín completo, Click aquí

- Inauguran nueva Estación Polar Checa en Isla Ross
- Campaña para proteger los Albatros
- Concluye la Campaña Antártica Peruana, "Antar XVI"
- Retorna expedición ecuatoriana, con éxito
- Chile: reabren la Base Pratt
- Actividades del buque ruso "Académico Alexandr Karpinski"
- Rusia sigue perforando el Lago Vostok, aunque no estaría empleando las técnicas recomendadas.
- Empleados de Coca-Cola de todo el mundo construyen una estación educativa en la Antártida
- Nuevo aspecto de la Base Artigas, con sus nuevas construcciones...
- Turismo Antártico en Ushuaia, números y datos
- "Al filo de lo imposible" de TVE finaliza su aventura antártica

Películas recomendadas:
-- "El viaje del emperador" o "March of the Penguins" ganó el Oscar 2006 al mejor Documental
-- "Eight below": un nuevo film, ambientado en la Antártida

Comunicaciones Recibidas:

- Comunicado del Instituto Antártico Uruguayo, Científicos uruguayos, construyen dispositivo para realizar mediciones de posibles variaciones del campo magnético debido a actividades antropogénicas.

- Recibimos y Publicamos:

Mensaje de Mónica Madoni, difundiendo su experiencia como Docente y Expedicionaria al Desierto Blanco

Gacetilla de Difusión del programa radial "Antártida Argentina", todos los martes a las 1930 horas, por FM Soldados 87.5 (Argentina)

Mensaje desde Costa Rica, buscando información sobre meteoritos antárticos

Proyecto Antawa
www.geocities.com/antawa

Opiniones de Alejandro Bertoto sobre el desarrollo futuro de la actividad antártica

Interesante análisis estratégico del especialista en cuestiones antárticas, Alejandro Bertoto, donde explica como considera que debería encararse la investigación antártica de su país, Argentina, pero que destaca algunos puntos geoestratégicos, que deberían ser tenidos en cuenta por todos los países latinoamericanos.
Los invitamos a leer la trascripción del artículo publicado en el Diario “Provincia 23” Edición Digital Nro. 3323
http://www.p23.com.ar

“Que no sea el negocio de unos vivos”
Por Alejandro Bertotto
Tierra del Fuego, martes 21 de marzo de 2006
Río Grande (RTS).- “Cuando hablamos de un muelle dedicado a la logística antártica pero establecemos que ese muelle va a ser parte de una base naval, estamos acudiendo a una contradicción flagrante”, opinó Alejandro Bertotto, especialista en temas antárticos e investigador en Geoestrategia, luego de conocer la ratificación legislativa al convenio marco entre la Armada y la Provincia por el canje de tierras y construcción de infraestructura en el futuro muelle de la Base Naval Integrada.
Para Bertotto, el mundo de la logística antártica es el mundo de la ciencia antártica en todos los países miembros del Tratado Antártico y la característica de estas operaciones en los países del primer mundo y en general, lo que hacen es justamente separarse de la actividad militar para dedicarse a la actividad antártica. “Si la idea argentina actual es presentarse a la comunidad internacional con una Puerta de Entrada a la Antártida instalada en una unidad de combate de la marina de guerra, me parece que tenemos la brújula desviada, suena cuanto menos anacrónico”, opinó.
En el mismo sentido, el especialista observó que si tanto la Argentina, España, Chile o algún otro país sudamericano lo empleen de esa manera, “no significa que el mundo lo haga así; tenemos que revisar qué hacen Alemania, Nueva Zelanda, Corea, Urania, Italia, USA, Inglaterra Etc. en esta materia. Hace unos días tuvimos al HMS Endurance en el puerto de Ushuaia, la dirigencia “vendió” al Endurance como un buque científico antártico (ver aparte).
Según el investigador, ya pasó la época en que el despliegue militar fue utilizado para estimular la actividad económica en regiones donde no había población. Ahora es diferente. “El Estado debe estimular la actividad privada subsidiando proyectos privados. Ergo, la logística debe ser privada apoyada por el Estado y protegida por la Armada. El puerto provincial y no el puerto militar, debería ser poblado por buques mercantes que denoten una actividad económica fuerte. Hoy es el Estado nacional el que debe estimular a través de subsidios, el sector privado asume riesgos mediante inversiones -y por eso gana plata- y la Armada defiende la soberanía nacional. Como dicen los gringos el negocio debe hacerse con la bandera atrás, como apoyo. No con la bandera adelante. Las cargas de caballería se hacen con la bandera adelante”, graficó.
Consultado sobre la apoyatura política que tiene el proyecto, Bertotto opinó que “en principio me llama la atención que determinados funcionarios defiendan con tanta vehemencia un proyecto sobre el cual han reconocido siempre que no tiene conocimiento”, disparó.
Agregó que “un tipo de proyecto como el que están anunciando, en forma contundente, me da la impresión de que le soluciona importantes problemas de coyuntura a esta dirigencia; inclusive les va a permitir manejar fondos realmente abultados, se habla de 300 millones inicialmente”, comentó. “Sin embargo, creo que debiéramos analizar el tema desde otro punto de vista, ya que se lo presenta como la única manera de dar solución al problema de viviendas, pero si fuera así, se corre el riesgo, casi seguro, de limitar con esta “solución” el desarrollo económico del sector marítimo y de ultramar de la provincia, ya que no parece criterioso fundar en el siglo 21, ese desarrollo en instituciones armadas, bajo una óptica de defensa”. Las FFAA no tienen por objetivo generar riqueza, sino salvaguardar soberanía y si el proyecto le da a la Armada la misión de administrar la logística antártica y sus potencialidades en el plano internacional, estaríamos retrocediendo absurdamente en este tema y comprometiendo aún más la obtención del reconocimiento de soberanía en el sector”, explicó.
El dirigente federal observó que en el mundo, ningún país construye una nueva base militar en una ciudad capital. “Una cosa es tomar a la estrategia como sustantivo y otra cosa es tomarla como adjetivo”, diferenció. “Esta gente, -lamentablemente a veces dirigentes de importancia, con poder de decisión- que habla de estrategia y no sabe en realidad de lo que está hablando, lo que suele hacer es tomar la estrategia como adjetivo. Utilizan la palabra estrategia para acoplarla a un proyecto propio y con eso le da mayor color”, evidenció y agregó que “resulta que la estrategia no es un adjetivo, sino un sustantivo, un objeto en sí mismo.
Entonces, cuando estamos hablando del desarrollo de un Estado provincial, y condicionamos ese desarrollo a las cuestiones de coyuntura, o partidarias necesariamente estamos ocasionando a la estrategia de desarrollo del Estado, perjuicios que normalmente son insalvables”, señaló categórico.
Por otra parte dadas las características del proyecto y sus consecuencias para el futuro de los fueguinos “se me ocurre que debiera darse una participación de mayor gravitación a la población. Es necesario saber si la comunidad tiene conciencia de lo que significa en ésta época construir una base militar, una unidad de combate, un cuartel en el corazón mismo de la ciudad capital de la provincia. Es cierto que hoy existe, formalmente, una base naval, pero es sabido por todos que la misma prácticamente no despliega actividad militar, en estos días desarrolla casi exclusivamente funciones de protocolo, no esta dotada con naves de guerra de envergadura, ni aviones, ni su equipamiento y actividades ponen en riesgo a la población. Si se instala una base naval integrada la capital de la provincia deberá convivir con un cuerpo de combate en sus entrañas. Esto no se condice a mi criterio con el despliegue territorial de las fuerzas armadas en el siglo 21, como sí lo fue en las épocas en que las fuerzas eran utilizadas para la colonización de los territorios nacionales. Es el pueblo el que debe dar su veredicto mediante un plebiscito vinculante”, consideró.
“Creo que es muy importante y fundamental que cualquier proyecto de semejante envergadura, que tiene una consecuencia estratégica insalvable, debe ser analizado en el marco –justamente- de las consecuencias estratégicas que tienen este tipo de proyectos, de lo contrario, caemos en el riesgo –concreto y real- de obtener la solución a un problema de coyuntura y el manejo de fondos que obviamente cualquier dirigente político de ese nivel lo ve con muy buenos ojos -para muestra veamos que pasó en Santa Cruz-, pero podemos comprometer seriamente el futuro del Estado provincial y por ende del bienestar de la comunidad”, advirtió.
Añadió que “a menudo da tristeza ver como instituciones como la Legislatura dan curso livianamente a asuntos con un asesoramiento parcializado o proveniente exclusivamente de quién o quienes pretenden el beneficio y solo valorizan sus intereses políticos o peor aún personales, sin evaluar debidamente cuales serán las consecuencias de sus decisiones a mediano y largo plazo, recordemos la deuda de la nación a Tierra del Fuego en época del primer Gobierno provincial”, señaló en referencia a la reciente ratificación y también al pacto Nación-Provincia refrendado en la época de Estabillo.
Sobre el caso particular del proyecto de la Base Naval Integrada en Ushuaia, Bertotto dijo estar sorprendido porque “un dirigente que se había manifestado ignorante en el tema, hoy, de repente, apoya vehemente proyectos que él no ha sido capaz de estudiar en su momento, obviamente no está apoyando proyectos propios ni elaborados por el Estado provincial siquiera. Tierra del Fuego no ha tenido en los últimos años la decisión política de colocar en agenda el tema del desarrollo antártico, desarrollo que sí ha sido estudiado por la provincia ya desde el 96/98 y que se ha trabajado con el asesoramiento técnico muy importante, en su momento del BID, con especialistas de renombre, que se ha plasmado en proyectos de ley que la Legislatura por cuestiones de política partidaria tampoco trató”, se lamentó.
“Por el contrario hoy, aparentemente, lo que se está haciendo es aplicar un proyecto que puede provenir de instituciones nacionales o privados, no sé realmente de donde pueden provenir, pero lo que me queda claro es que su origen no es la provincia de Tierra del Fuego”, juzgó, y agregó que “por lo tanto no puedo asegurar que represente beneficios reales al futuro de la Tierra del Fuego. Me cuesta creer que semejante magnitud de proyecto pueda ser positivo para la estrategia de desarrollo de la Tierra del Fuego, cuando no contempla las necesidades estratégicas de la provincia”, remarcó.

Posicionamiento relativo - Antártida Sudamericana
Bertotto hizo una clara diferenciación sobre la política antártica que debe primar a la que se lleva a cabo actualmente. “Los puertos competidores al puerto de Ushuaia, la actitud que tienen es bien distinta a la nuestra. Lejos de hacer un puerto militar para la logística antártica, Chile acaba de entregarle a la administración del gobierno regional de Magallanes la administración de una base antártica. Es una actitud diametralmente opuesta a la actitud Argentina… Chile le está entregando a la administración civil, lo que históricamente fue parte de su conducción militar y además ya funciona en Punta Arenas la parte logística del INACH, sin embargo en la Argentina se consolida en un puerto militar la logística antártica, cuestión esta que atenta contra el futuro estratégico del accionar antártico no solo de la provincia de Tierra del Fuego, sino también de la Argentina porque está encerrando una actividad que evidente y fundamentalmente es una actividad comercial a la conducción militar que poco tiene que ver con el tema”. Insisto, añadiendo que el trabajo lo deben hacer los privados, los profesionales, las FFAA deben apoyarlos, controlarlos y protegerlos, salvaguardar soberanía.
Creo sinceramente que la Argentina debiera apuntar a la consolidación del concepto de la antártida sudamericana, tenemos muchísima experiencia para aportarle a nuestros hermanos sudamericanos, y bastante mal nos ha ido en el constante intento de congraciarse con los súbditos de su graciosa majestad, definitivamente creo que debiéramos consensuar con los países americanos un accionar coordinado, con objetivos comunes”.

Canje de tierras en Ushuaia
“Es lógico y está dentro del sentido común que tanto el Gobierno provincial como el Estado municipal en Ushuaia, echen mano a lo que tengan para poder solucionar un problema de desarrollo de la ciudad, lo que incluye obviamente, viviendas y urbanizaciones en un lugar en donde faltan terrenos como es Ushuaia. También es cierto que las tierras de la Base Naval están ubicadas en un lugar más que central en Ushuaia y que son muy apetecibles, pero no son las únicas y tampoco es esta manera, la más adecuada para obtenerlas.
Lo que yo no sé es si a eso lo llamamos problemas de coyuntura y yo no se si ese problema de coyuntura, que es real y grave, amerita condicionar una cuestión de desarrollo estratégico y económico de la provincia metiendo la herramienta geoestratégica más importante que posee el Gobierno provincial en el sector, que sería el muelle logístico antártico, resignándolo a un lugar militar”, indicó. Añadió que el hecho “de que uno funde un desarrollo logístico antártico en un lugar militar, automáticamente lo está condicionando. Tal vez en realidad lo que se esté buscando es otra cosa y que lo que se enuncie es el muelle logístico antártico pero en realidad lo que se pretende es solventar gastos de la creación de nuevas instalaciones militares y, cómo no sería políticamente correcto presentarlo así a la sociedad, eso es posible. A mí esta cuestión no me llega directamente, porque no soy protagonista en las negociaciones, pero sí me interesa en qué puede condicionar al futuro del desarrollo marítimo y de ultramar de la provincia de Tierra del Fuego, un proyecto encarado de esta manera”.

Nuevos conceptos en defensa - Accionar conjunto
Sobre la realidad de la política antártica, Bertotto evaluó que llegó el momento en que sea necesario pensar en la construcción de instalaciones militares en la Patagonia austral, “y si es así entonces debería la Argentina buscar el lugar adecuado para ello, no parece una base en la costa de un canal interior, de navegación restringida, reunir las condiciones tácticas óptimas para acuartelar buques de guerra, esto sin entrar a considerar los inconvenientes que le ocasionará a los habitantes de Ushuaia. Además y ya que hablamos de defensa y nuevas construcciones, sería un buen momento para instalar un Fuerte a modo de las grandes potencias en que la orgánica sea conjunta (ARA-FAA-EA) y funcionen todas las fuerzas como un todo y no como tristemente ya nos ha sucedido, cada uno en su quinta. Para esto seguro que Ushuaia no es el lugar adecuado”, insistió.

¿De quién son las tierras, de quién es el negocio?
Específicamente sobre el tema de tierras, el dirigente Federal señaló que “tampoco me queda muy claro el tema de la propiedad de las tierras de la actual base naval, ya que creo, en todo caso las tierras son del estado nacional y no de ninguna de sus instituciones, en otras palabras, si esas tierras estuvieren a la venta, lo producido de ellas ingresaría al Tesoro Nacional y no a ninguna institución llámese como se llame. No vaya a ser cosa que el antiguo hospital naval termine siendo un shopping y el Presidio un hotel de 5 estrellas o en manos de un nuevo rico de la política como pareciera que sucederá con la antigua casa de la India Varela. Entonces, tal vez todo este proyecto podría ser caldo de cultivo para que algunos rapaces funcionarios se hagan un buen negocio a expensas de la ingenuidad de los fueguinos y de la malversada administración de los bienes del Estado”, advirtió.

La falacia del Endurance
Hace un par de meses tuvimos la presencia del HMS (His Majestic Service) Endurance en el puerto de Ushuaia. Bertotto observó que la dirigencia “vendió” al Endurance como un buque científico antártico “cuando esto es absolutamente falaz, porque Inglaterra tiene un sistema, encabezado por el British Antarctic Survey , el famoso BAS, que es el organismo que se ocupa formal y profundamente de la gran actividad antártica del Reino Unido en lo científico y en lo logístico; es un organismo del Estado pero con administración civil y absolutamente independiente de lo que la Armada inglesa y cuenta para sus operaciones antárticas a los buques RRS Ernest Shackleton y RRS James Clark Ross -Nótese que no llevan la sigla HMS-. Por otro lado, Inglaterra también tiene un buque como el HMS Endurance, que es un buque de la Armada Real (por eso su sigla HMS) que cumple órdenes de la Reina, digámoslo así para que quede claro que cumple órdenes tendientes a la defensa y las relaciones exteriores del Reino Unido y que cumple con el Tema Antártico fundamentalmente en lo que hace a las inspecciones de Inglaterra a las demás bases de otros países signatarios de este tratado”.
Agregó que “el Endurance no es un buque científico porque pueda llevar algún científico a bordo ni es un buque logístico porque pueda dejar de vez en cuando un cajón de verduras en una base. El HMS Endurance es un buque de la Armada de guerra inglesa actuando en función normalmente diplomática y de defensa en el territorio antártico”.
Sobre la visita de este barco de guerra a Ushuaia, Bertotto hizo la siguiente lectura: “se le está queriendo decir a la comunidad, que el camino que se ha iniciado es un camino que nos lleva a la armonía internacional en el trabajo antártico. La realidad, creo, pasa por otro lado. Concretamente La ciencia y la logística en la Antártida hoy no va de la mano con el accionar de las Fuerzas Armadas directamente, lo que no quiere decir que las mismas no deban participar, ellas pueden y en el caso de la Argentina deben participar porque tienen una gran experiencia en el tema; pero la administración de los programas antárticos nacionales deben ser absolutamente ejecutados en forma profesional, no con un óptica exclusiva de Defensa ni con una óptica exclusiva de las relaciones internacionales, sino con una óptica profesional que incluya el accionar científico con el logístico, y –obviamente- como fundamento del accionar en relaciones internacionales del país”.
--------------------------------------------------------------------------------
Sabattini 55 (ex-Offen Plaza) - Río Grande - Tierra del Fuego
Telefax +54 (02964) 42-6334 / info@p23.com.ar
Diario Provincia 23 - Fundado el 5 de junio de 1993
Director: Néstor Alberto Centurión

Meteoritos antárticos: vienen de Marte?

Publicado en El Universal Online
http://www2.eluniversal.com.mx/
México, Lunes 20 de marzo de 2006
Una roca procedente del espacio exterior permaneció oculta durante aproximadamente 13 mil años tras su caída a la Tierra, hasta el 27 de diciembre de 1984, cuando fue descubierta en un campo de hielo ubicado en la Antártida por Roberta Score, miembro del equipo de caza-meteoritos de la Fundación Nacional de Ciencia estadounidense, durante una expedición del Instituto Smithsoniano.
"El meteorito, de mil 931 gramos de peso y aspecto inusual, tenía un color muy verde. Ello me hizo pensar que se trataba de algo muy raro", dijo en su momento la investigadora. Sin embargo ni ella ni nadie se había percatado de la importancia que cobraría su descubrimiento, ni de la polémica que desataría hasta transcurridos nueve años, cuando un equipo de científicos anunció al mundo que dentro de la roca se encontraron pistas de lo que podría haber sido una forma de vida extraterrestre.
Desde entonces, el ALH84001, de apenas el tamaño de una papa, ha dividido las opiniones de los estudiosos alrededor del mundo sobre si lo que se encontró contiene o no vestigios de vida extraterrestre o fue sólo producto de la contaminación que sufrió el meteorito al chocar con la Tierra.
Estudios basados en datos de exposición a rayos cósmicos indican que, antes de precipitarse en la Antártida, la roca viajó por el espacio alrededor de 16 millones de años, tras haberse desprendido de la superficie marciana debido al posible impacto de un meteorito de grandes proporciones o a la colisión de un cometa.
El ALH84001 debió alcanzar al menos una velocidad de cinco kilómetros por segundo -más de 11 mil kilómetros por hora- para poder escapar de la gravedad del planeta rojo y evitar así quedar atrapado en su órbita.
Para que ello ocurriera fue necesario que el objeto que se estrelló en la superficie marciana tuviera un tamaño aproximado de 165 por 73 metros, es decir más grande que una cancha de futbol, y haber viajado a una velocidad de 10 kilómetros por segundo, más de 22 mil kilómetros por hora. El impacto producido por un choque de esa magnitud sería equivalente al del mayor artefacto nuclear que se ha detonado en la Tierra.
Según James Head, de la Universidad de Arizona, un evento como ese ocurre cada 200 mil años aproximadamente en Marte y de acuerdo con la mecánica celeste, "7.5% del material desprendido tiene como destino final la Tierra. Más de la mitad de esos meteoritos aterrizan alrededor de 10 millones de años después de producido el choque." De ahí que la teoría de que cada mes llega una roca del cuarto planeta del Sistema Solar al nuestro no resulta descabellada.
Independientemente de que el mineral marciano contenga o no rastros de vida, las evidencias de que el meteorito alguna vez formó parte del planeta rojo son concluyentes, pues están sustentadas en análisis de los gases atrapados en su interior, los cuales concuerdan con los registrados por la sonda Viking en la atmósfera marciana.
Algunos especialistas afirman que el ALH84001 se formó en Marte hace 4 mil 500 millones de años y que agua líquida, rica en dióxido de carbono, se filtró en su interior hace unos 3 mil 600 millones de años. A partir de estudios realizados en ciertas formaciones semejantes a las bacterianas en su interior, el 6 de agosto de 1996 la NASA anunció al mundo la posible existencia de una primitiva forma de vida microscópica en ese planeta.
Sin embargo, dos años más tarde, el 16 de enero de 1998, a partir de evidencias proporcionadas por el Instituto Scripps de Oceanografía de la Universidad de California, la revista Science publicó un artículo en el que se puso en duda dicha posibilidad, dado que existían "pruebas claras de contaminación del hielo antártico circundante en el meteorito", mismas que podrían haber contenido los presuntos restos de vida.
La polémica sigue ocupando un sitio importante en la agenda de los especialistas, pues no se ha descartado del todo el posible origen marciano de la muestra de vida extraída del meteorito. De resultar cierta esa teoría estaríamos hablando de la primera prueba fehaciente de vida extraterrestre, lo que de paso validaría la hipótesis de la panspermia, según la cual la simiente de la vida se halla dispersa por todo el universo y la vida en la Tierra comenzó con su llegada al planeta.
En este punto cabe recordar que hay evidencias de que existen bacterias que tienen la capacidad de sobrevivir en el espacio por periodos prolongados, así como preguntarse si fueron los meteoritos que portaban primitivas formas de vida marciana los que generaron la vida en la Tierra, o como afirma Richard Zare, químico que trabajó con la roca "¿es posible pensar que realmente todos somos marcianos?" ¿Quién tendrá la razón? (Con información de The New York Times, NASA JPL, Science, Astronomy Magazine, American Association for the Advancement of Science y space.com)