Este martes 21 de marzo de 2006 de 19 a 20 hs por FM Soldados 87.5.
"ANTÁRTIDA ARGENTINA"
Realizaremos un programa especial con motivo del aniversario de la base "General San Martín", entrevistaremos a protagonistas, que han hecho historia en la base, los cuales nos contarán sus vivencias.
Conducción: Natalia López
Co- Conducción: Emilse Suarez.
Columna de Arte: Vanina Berghella
Columna de turismo: Adriana Romero de Figueroa
Asistente de producción: Lucas Lot.
Producción General: Marcelo Aimar.
El propósito fundamental del programa “Antártida Argentina” es informar a la población acerca del trabajo que se lleva actualmente en la Antártida. La propuesta es convocar a profesionales de diferentes disciplinas (científicos, docentes, artistas, personal operativo y personal logístico de las diferentes fuerzas).
"ANTÁRTIDA ARGENTINA"
El color del Continente.
http://www.ejercito.mil.ar/radio/mediaplayer.asp
email: antartidaargentina2005@yahoo.com.ar
lunes, marzo 20, 2006
Difundiendo expericencias: mensaje de Mónica Madoni, Expedicionaria al Desierto Blanco
Recibimos y Publicamos
Mensaje de Mónica Madoni ( momadoni@yahoo.com.ar )
Mi nombre es Mónica Madoni docente antártica campaña 1999 que junto a mi familia Hector Fernando Cascu (profesor de educación física) y mellizos Gonzalo y Fernando invernamos a cargo de la Escuela Provincial Nº38 de Base Antártica Esperanza. Buscando información para mis alumnos, fue una grata sorpresa haber encontrado esta pagina, pues nos encontramos un poco solos tratando de difundir nuestra experiencia, con muy poco casi nulo apoyo de las autoridades educativas y provinciales, este podría llegar hacer un muy buen contacto. Desde que llegamos en el año 2000 estamos tratando de difundir nuestra experiencia habiendo participado en Congresos internacionales de Educación, Muestra itinerantes en la Provincia y en la ciudad de Mar del Plata Pcia de Buenos Aires, en establecimientos educativos siempre generados y solventados por nosotros. Durante el año 2004 fui convocada a nivel gubernamental como Directora Provincial de Antártida, donde mi condición femenina, en un ámbito machista no pudo prosperar teniendo que renunciar en el mes de diciembre del mismo año. El cargo me dio la posibilidad de viajar a la base centenaria, en los festejos, en representación del Gobernador de la Provincia; en Orcadas, única mujer mencionando palabras alusivas desemejante acontecimiento. En la actualidad trabajo en dos Escuela de la Provincia de Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico sur, Argentina y mi profundo deseo es iniciar a mis alumnos junto con otros docentes en el tema antártico. La idea es desarrollar un proyecto centrado en 3 ejes fundamentales Historia, fauna y flora, Aspectos jurídicos y Políticos., e intercambiar con otros países y personas que hayan tenido experiencias en el continente blanco. Comenzamos con un calendario antártico argentino en donde damos a conocer los acontecimientos mas importantes sucedidos. Muchas gracias por su atención y estamos a su disposición para lo que necesiten y estaremos en contacto. Contamos con videos fotografías, anécdotas, etc. que estamos dispuestos a compartir . nuevamente muchas gracias!!!!!!!!!!! y un alegrón encontrarlos !!!!!!!!!!!!! Mónica Graciela Madoni Docente / distinguida como Expedicionaria al Desierto Blanco
Mensaje de Mónica Madoni ( momadoni@yahoo.com.ar )
Mi nombre es Mónica Madoni docente antártica campaña 1999 que junto a mi familia Hector Fernando Cascu (profesor de educación física) y mellizos Gonzalo y Fernando invernamos a cargo de la Escuela Provincial Nº38 de Base Antártica Esperanza. Buscando información para mis alumnos, fue una grata sorpresa haber encontrado esta pagina, pues nos encontramos un poco solos tratando de difundir nuestra experiencia, con muy poco casi nulo apoyo de las autoridades educativas y provinciales, este podría llegar hacer un muy buen contacto. Desde que llegamos en el año 2000 estamos tratando de difundir nuestra experiencia habiendo participado en Congresos internacionales de Educación, Muestra itinerantes en la Provincia y en la ciudad de Mar del Plata Pcia de Buenos Aires, en establecimientos educativos siempre generados y solventados por nosotros. Durante el año 2004 fui convocada a nivel gubernamental como Directora Provincial de Antártida, donde mi condición femenina, en un ámbito machista no pudo prosperar teniendo que renunciar en el mes de diciembre del mismo año. El cargo me dio la posibilidad de viajar a la base centenaria, en los festejos, en representación del Gobernador de la Provincia; en Orcadas, única mujer mencionando palabras alusivas desemejante acontecimiento. En la actualidad trabajo en dos Escuela de la Provincia de Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico sur, Argentina y mi profundo deseo es iniciar a mis alumnos junto con otros docentes en el tema antártico. La idea es desarrollar un proyecto centrado en 3 ejes fundamentales Historia, fauna y flora, Aspectos jurídicos y Políticos., e intercambiar con otros países y personas que hayan tenido experiencias en el continente blanco. Comenzamos con un calendario antártico argentino en donde damos a conocer los acontecimientos mas importantes sucedidos. Muchas gracias por su atención y estamos a su disposición para lo que necesiten y estaremos en contacto. Contamos con videos fotografías, anécdotas, etc. que estamos dispuestos a compartir . nuevamente muchas gracias!!!!!!!!!!! y un alegrón encontrarlos !!!!!!!!!!!!! Mónica Graciela Madoni Docente / distinguida como Expedicionaria al Desierto Blanco
jueves, marzo 16, 2006
Inauguran la nueva estación polar checa en la Isla de Ross
Publicado en Radio Praga - Emisión de la Radiodifusión Checa para el Exterior
Por Eva Manethová
16 de marzo de 2006

Foto: Radio Praga
http://www.radio.cz/
Estación polar checa
La estación polar checa en la isla de Ross, en Antártida, está lista para acoger este año a los científicos. La base polar que lleva el nombre del genetista Johan Gregor Mendel empezará a servir a la ciencia desde principios del verano antártico, es decir desde finales del próximo mes de noviembre o desde principios de diciembre.
En la estación polar Johan Gregor Mendel trabajarán geólogos, climatólogos y biólogos. Estudiarán el cambio climático y el surgimiento de los llamados oasis antárticos. Son regiones de las que se retiró el glaciar y donde empieza a aparecer la vida en forma de musgos y líquenes.
En el centro de la base polar está situado un módulo de 21 por 11 metros en el que podrán alojarse 15 científicos. Alrededor del módulo central están ubicados otros nueve, más pequeños, y cada uno está equipado con un aerogenerador. Juntamente con los colectores solares, los aerogeneradores suministrarán hasta el 70 por ciento de la energía para la base. El resto será generado por un grupo electrógeno diesel.
Por Eva Manethová
16 de marzo de 2006
Foto: Radio Praga
http://www.radio.cz/
Estación polar checa
La estación polar checa en la isla de Ross, en Antártida, está lista para acoger este año a los científicos. La base polar que lleva el nombre del genetista Johan Gregor Mendel empezará a servir a la ciencia desde principios del verano antártico, es decir desde finales del próximo mes de noviembre o desde principios de diciembre.
En la estación polar Johan Gregor Mendel trabajarán geólogos, climatólogos y biólogos. Estudiarán el cambio climático y el surgimiento de los llamados oasis antárticos. Son regiones de las que se retiró el glaciar y donde empieza a aparecer la vida en forma de musgos y líquenes.
En el centro de la base polar está situado un módulo de 21 por 11 metros en el que podrán alojarse 15 científicos. Alrededor del módulo central están ubicados otros nueve, más pequeños, y cada uno está equipado con un aerogenerador. Juntamente con los colectores solares, los aerogeneradores suministrarán hasta el 70 por ciento de la energía para la base. El resto será generado por un grupo electrógeno diesel.
martes, marzo 14, 2006
Científicos uruguayos, construyen dispositivo para mediciones antárticas
INSTITUTO ANTÁRTICO URUGUAYO
DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS
COMUNICADO Nº 803/RRPPIAU/06.-
Montevideo, 09 de marzo de 2006.-
Sres. Comunicadores
Oficinas de Prensa y Relaciones Públicas:
Presente
Por este medio, llevamos a su conocimiento que:
Científicos pertenecientes al Instituto Antártico Uruguayo han construido con tecnología propia, un dispositivo denominado MAGMA, para realizar mediciones de posibles variaciones del campo magnético debido a actividades antropogénicas.
Los datos obtenidos de mediciones en los alrededores de Base Antártica Artigas, están siendo utilizados en el Programa de Monitoreo Ambiental, estando planificado además, elaborar un mapa magnético de nuestra Base.
Esta información fue publicada en el BOLETÍN INFORMATIVO DE LA SECRETARIA DEL TRATADO ANTÁRTICO (Nº 4), dándole amplia difusión a la actividad, en el contexto de la Comunidad Antártica Internacional y constituyendo un registro, en el historial de la actividad humana en el Continente Blanco.
Por más información sobre este tema, contactar a Sr. Aldo Felici (ambiente@iau.gub.uy).
Quedando a su disposición por esta dirección electrónica, le saludamos muy atentamente.-
Departamento de RRPP del IAU.-
DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS
COMUNICADO Nº 803/RRPPIAU/06.-
Montevideo, 09 de marzo de 2006.-
Sres. Comunicadores
Oficinas de Prensa y Relaciones Públicas:
Presente
Por este medio, llevamos a su conocimiento que:
Científicos pertenecientes al Instituto Antártico Uruguayo han construido con tecnología propia, un dispositivo denominado MAGMA, para realizar mediciones de posibles variaciones del campo magnético debido a actividades antropogénicas.
Los datos obtenidos de mediciones en los alrededores de Base Antártica Artigas, están siendo utilizados en el Programa de Monitoreo Ambiental, estando planificado además, elaborar un mapa magnético de nuestra Base.
Esta información fue publicada en el BOLETÍN INFORMATIVO DE LA SECRETARIA DEL TRATADO ANTÁRTICO (Nº 4), dándole amplia difusión a la actividad, en el contexto de la Comunidad Antártica Internacional y constituyendo un registro, en el historial de la actividad humana en el Continente Blanco.
Por más información sobre este tema, contactar a Sr. Aldo Felici (ambiente@iau.gub.uy).
Quedando a su disposición por esta dirección electrónica, le saludamos muy atentamente.-
Departamento de RRPP del IAU.-
Un mundo perdido bajo la Antártida
Publicado en http://www.milenio.com/
México, 13 de marzo de 2006
Escondido unos cuatro kilómetros por debajo del hielo cerca del Polo Sur yace un lago que los científicos creen que representa un mundo perdido, albergando organismos aislados del resto del planeta por millones de años.
Investigadores rusos están perforando a través del hielo en dirección al lago Vostok para desentrañar los secretos de lo que algunos dicen es la última frontera de la tierra por explorar.
El lago bajo el hielo antártico es excepcionalmente importante precisamente por lo prístino que es, pero todo eso podría perderse para siempre si la más pequeña partícula de materia exterior ingresara cuando el taladro ruso atraviese el agua.
Muchos expertos dicen que la tecnología ultra limpia para perforar el lago sin contaminarlo no está lista todavía.
Sin embargo, los científicos rusos ya han perforado hacia abajo hasta unos 130 metros del lago y desafiando las dudas de sus pares en otros países dicen que llegarán el año 2008.
“La perforación continuará”, dice Valery Lukin, directora de la Expedición Antártida Rusa. “No estamos violando ninguna regla. Si a la gente no les placen nuestras actividades, ¿qué puedo decir?”.
“Esto es así: ¿quiénes fueron los primeros en llegar a la Luna? ¿La Unión Soviética o los Estados Unidos? Aquella vez los norteamericanos ganaron y nosotros detuvimos nuestro programa lunar”, agrega. “Esta vez seremos los primeros. ¿Y qué? Sólo tuvimos más suerte, eso es todo... Todo ha sido politizado”.
Los científicos rusos terminaron su último período de perforaciones a comienzos de este año, apurándose por adelantarse al comienzo del invierno antártico en un lugar donde la temperatura más baja fue registrada en 89,2 centígrados.
Abrieron 27 metros más hacia abajo en dirección al lago y planean recomenzar en diciembre.
La Antártida cuenta con más de 70 lagos subglaciales. Estos existen porque la presión del hielo encima de ellos impide que el agua se congele. Pero se piensa que el lago Vostok, de entre 15 y 20 millones de años de antigüedad, es el más viejo de todos.
Explorar el lago será como viajar en el tiempo para descubrir cómo era la vida antes de que el hombre apareciera en la Tierra, dicen los científicos.
“Cosas como los antibióticos que hemos inventado, todos los contaminantes... que son hechos por el hombre, ninguno de esos han sido vistos por este lago”, dijo el doctor Cynan Ellis-Evans del British Antarctic Survey.
Con tanto en juego, los rusos están moviéndose demasiado rápido, dijo Ellis-Evans.
“Estamos desesperadamente preocupados ... de que estén planeando llegar (a este lago) usando un sistema que no ha satisfecho a todos”, opinó. “Si algo sale mal ... nos dejaría una situación que puede que no sea fácilmente recuperable”.
Vostok cuenta con una fascinación extra para los científicos porque las condiciones del lugar, frío, sin luz ni aire, reflejan una de las lunas de Júpiter donde las sondas espaciales han encontrado evidencias de un océano debajo de la helada superficie.
Si se encontraran organismos con vida en el lago, podría fortalecerse el argumento de la presencia de vida más allá de nuestro planeta.
El lago Vostok es un proyecto de prestigio para Rusia. La estación de investigación en la Antártida está a pocos cientos de metros del hueco perforado y le dio su nombre cuando fue establecida su existencia en 1996.
Rusia, de acuerdo con otros países involucrados en investigaciones antárticas, suspendió las perforaciones en 1998 mientras se buscaba una técnica segura para abrir el hielo.
Desde entonces, Rusia ha retomado las perforaciones, diciendo que habían descubierto la técnica correcta.
“No puede haber un efecto negativo o contaminación del lago”, dice Lukin. “Apoyo esta certeza en las leyes de la física y en la experiencia práctica (del uso de técnicas similares en otras partes)”, afirmó.
Bajo el Tratado Antártico de 1961, todas las naciones son libres de llevar adelante investigaciones civiles y no nucleares en el continente, mientras compartan sus planes y sus descubrimientos con otros países, algo que Rusia ha hecho desde un comienzo.
Ellis-Evans dijo que estaría encantado si los rusos fueran los primeros en llegar al lago Vostok. Pero su principal preocupación es que al hacerlo dañen aquello que hace que el lago sea tan fascinante para los científicos.
“Podría decirse que este es uno de los medio ambientes más prístinos sobre la tierra entonces, ¿cómo podríamos pensar en entrar torpemente y contaminarlo potencialmente?”, aseveró Ellis-Evans. “Estamos preocupados que todos vayamos a perder”.
Programa exitoso
Según los expertos hay cerca de 70 lagos subglaciales en la Antártida.
Se calcula que Vostok es el más viejo de todos estos lagos, con una antigüedad de entre 12 y 20 millones de años.
La Estación de Investigación Vostok fue establecida por los rusos en 1996 y desde entonces han estado perforando el hielo.
Christian Loew/Reuters
México, 13 de marzo de 2006
Escondido unos cuatro kilómetros por debajo del hielo cerca del Polo Sur yace un lago que los científicos creen que representa un mundo perdido, albergando organismos aislados del resto del planeta por millones de años.
Investigadores rusos están perforando a través del hielo en dirección al lago Vostok para desentrañar los secretos de lo que algunos dicen es la última frontera de la tierra por explorar.
El lago bajo el hielo antártico es excepcionalmente importante precisamente por lo prístino que es, pero todo eso podría perderse para siempre si la más pequeña partícula de materia exterior ingresara cuando el taladro ruso atraviese el agua.
Muchos expertos dicen que la tecnología ultra limpia para perforar el lago sin contaminarlo no está lista todavía.
Sin embargo, los científicos rusos ya han perforado hacia abajo hasta unos 130 metros del lago y desafiando las dudas de sus pares en otros países dicen que llegarán el año 2008.
“La perforación continuará”, dice Valery Lukin, directora de la Expedición Antártida Rusa. “No estamos violando ninguna regla. Si a la gente no les placen nuestras actividades, ¿qué puedo decir?”.
“Esto es así: ¿quiénes fueron los primeros en llegar a la Luna? ¿La Unión Soviética o los Estados Unidos? Aquella vez los norteamericanos ganaron y nosotros detuvimos nuestro programa lunar”, agrega. “Esta vez seremos los primeros. ¿Y qué? Sólo tuvimos más suerte, eso es todo... Todo ha sido politizado”.
Los científicos rusos terminaron su último período de perforaciones a comienzos de este año, apurándose por adelantarse al comienzo del invierno antártico en un lugar donde la temperatura más baja fue registrada en 89,2 centígrados.
Abrieron 27 metros más hacia abajo en dirección al lago y planean recomenzar en diciembre.
La Antártida cuenta con más de 70 lagos subglaciales. Estos existen porque la presión del hielo encima de ellos impide que el agua se congele. Pero se piensa que el lago Vostok, de entre 15 y 20 millones de años de antigüedad, es el más viejo de todos.
Explorar el lago será como viajar en el tiempo para descubrir cómo era la vida antes de que el hombre apareciera en la Tierra, dicen los científicos.
“Cosas como los antibióticos que hemos inventado, todos los contaminantes... que son hechos por el hombre, ninguno de esos han sido vistos por este lago”, dijo el doctor Cynan Ellis-Evans del British Antarctic Survey.
Con tanto en juego, los rusos están moviéndose demasiado rápido, dijo Ellis-Evans.
“Estamos desesperadamente preocupados ... de que estén planeando llegar (a este lago) usando un sistema que no ha satisfecho a todos”, opinó. “Si algo sale mal ... nos dejaría una situación que puede que no sea fácilmente recuperable”.
Vostok cuenta con una fascinación extra para los científicos porque las condiciones del lugar, frío, sin luz ni aire, reflejan una de las lunas de Júpiter donde las sondas espaciales han encontrado evidencias de un océano debajo de la helada superficie.
Si se encontraran organismos con vida en el lago, podría fortalecerse el argumento de la presencia de vida más allá de nuestro planeta.
El lago Vostok es un proyecto de prestigio para Rusia. La estación de investigación en la Antártida está a pocos cientos de metros del hueco perforado y le dio su nombre cuando fue establecida su existencia en 1996.
Rusia, de acuerdo con otros países involucrados en investigaciones antárticas, suspendió las perforaciones en 1998 mientras se buscaba una técnica segura para abrir el hielo.
Desde entonces, Rusia ha retomado las perforaciones, diciendo que habían descubierto la técnica correcta.
“No puede haber un efecto negativo o contaminación del lago”, dice Lukin. “Apoyo esta certeza en las leyes de la física y en la experiencia práctica (del uso de técnicas similares en otras partes)”, afirmó.
Bajo el Tratado Antártico de 1961, todas las naciones son libres de llevar adelante investigaciones civiles y no nucleares en el continente, mientras compartan sus planes y sus descubrimientos con otros países, algo que Rusia ha hecho desde un comienzo.
Ellis-Evans dijo que estaría encantado si los rusos fueran los primeros en llegar al lago Vostok. Pero su principal preocupación es que al hacerlo dañen aquello que hace que el lago sea tan fascinante para los científicos.
“Podría decirse que este es uno de los medio ambientes más prístinos sobre la tierra entonces, ¿cómo podríamos pensar en entrar torpemente y contaminarlo potencialmente?”, aseveró Ellis-Evans. “Estamos preocupados que todos vayamos a perder”.
Programa exitoso
Según los expertos hay cerca de 70 lagos subglaciales en la Antártida.
Se calcula que Vostok es el más viejo de todos estos lagos, con una antigüedad de entre 12 y 20 millones de años.
La Estación de Investigación Vostok fue establecida por los rusos en 1996 y desde entonces han estado perforando el hielo.
Christian Loew/Reuters
jueves, marzo 09, 2006
Gacetilla de difusión "Más allá del Sur"
"Más allá del sur..."
un espacio antártico para todo el país
Sábados 23:30 hs. - Radio Nacional am 870
en su cadena azul y blanca de 40 emisoras - en vivo
a todo el paìs, y al exterior tomando señal por internet:
<< www.radionacional.gov.ar >>
El sábado 11 de marzo contactaremos a Diego Saad, guardaparques de la Base Orcadas, quien desde aquellas islas nos contarà sus experiencias en el cumplimiento de las tareas asignadas por la Direcciòn Nacional de Parques Nacionales.
Tendremos el saludo a las bases antàrticas de Gustavo Fandermolen, quien dedicarà una canción a nuestros oyentes.
MÁS ALLÁ DEL SUR - RADIO NACIONAL AM 870 -
CON LA CONDUCCIÓN DE SUSANA RIGOZ
Y PABLO CROCCHI EN PRODUCCIÒN
Màs Allà del Sur ha sido declarado programa de interès parlamentario
por el Honorable Senado de la Naciòn y de interès cultural por la Direcciòn Nacional
del Antàrtico.
Email: masalladelsur@yahoo.com.ar
un espacio antártico para todo el país
Sábados 23:30 hs. - Radio Nacional am 870
en su cadena azul y blanca de 40 emisoras - en vivo
a todo el paìs, y al exterior tomando señal por internet:
<< www.radionacional.gov.ar >>
El sábado 11 de marzo contactaremos a Diego Saad, guardaparques de la Base Orcadas, quien desde aquellas islas nos contarà sus experiencias en el cumplimiento de las tareas asignadas por la Direcciòn Nacional de Parques Nacionales.
Tendremos el saludo a las bases antàrticas de Gustavo Fandermolen, quien dedicarà una canción a nuestros oyentes.
MÁS ALLÁ DEL SUR - RADIO NACIONAL AM 870 -
CON LA CONDUCCIÓN DE SUSANA RIGOZ
Y PABLO CROCCHI EN PRODUCCIÒN
Màs Allà del Sur ha sido declarado programa de interès parlamentario
por el Honorable Senado de la Naciòn y de interès cultural por la Direcciòn Nacional
del Antàrtico.
Email: masalladelsur@yahoo.com.ar
martes, marzo 07, 2006
Campaña para proteger los Albatros "Save the Albatross"
ANTAWA: “Save the Albatross”
7 de marzo 2006
En estos días se celebrará en las Islas Malvinas, una conferencia de ACAP, el Acuerdo para la Conservación de los Albatros y Petreles, en donde se espera que la recientemente creada fuerza de tarea “Albatros” tenga una importante participación.
Actualmente 8 países ratificaron el acuerdo para la Conservación de los Albatros y Petreles, y 3 más lo han firmado, Argentina, Chile y Brasil.
Con la llegada de la carrera Volvo Ocean Race a Río de Janeiro en este mes, se espera incentivar a las autoridades de Brasil para que ratifiquen el acuerdo ACAP.
Para difundir las actividades de “Save the Albatross”, la Radio 2 de la BBC, emitirá el viernes 24 de marzo de 2006, a las 0730 PM, en el programa “Friday Night is Music Night” un especial con la participación de Riechard Briers quien explicará como funciona la campaña.
El próximo 2 de abril de 2006, por la Radio 1 de la BBC, John Craven hablará desde las Malvinas, acerca del proyecto.
Los invitamos a unirse a la campaña “Save the Albatross”.
Pueden obtener información complementaria en: http://www.savethealbatross.net/
oenviar un email a: albatross@rspb.org.uk
Suscribirse a:
Entradas (Atom)