Publicado en http://www.botellaalmar.com.ar/
3 marzo 2006
La actividad turística en Ushuaia experimentó un sensible incremento en febrero al registrar un crecimiento del 28% en afluencia de turistas respecto de igual mes del año pasado.
De los 42.756 visitantes que llegaron a la capital fueguina, 25.911 lo hicieron por vía marítima, a bordo de los cruceros que viajan a la Antártida o navegan por los canales del sur de Tierra del Fuego.
La inédita cantidad de cruceristas arribados el último mes representa un crecimiento del 45,4% de la actividad gracias a las 78 entradas que realizaron los buques al puerto de esta ciudad.
Los otros 16.845 turistas se alojaron en hoteles de la ciudad, por lo que la ciudad albergó a un 8,2% más de viajeros que en el mismo mes de 2005 y los establecimientos funcionaron con una ocupación promedio del 69,3%, lo que representa una caída del 4% con respecto a febrero de 2005, pero en el mismo plazo la oferta de camas aumentó un 15%.
Según las estimaciones realizadas por la secretaría municipal de Turismo, cada turista gastó en Ushuaia $402,60 por día. Se estima que la actividad dejó en febrero ingresos por $17.213.5656
La misma dependencia que realiza estadísticas mensuales sobre la actividad turística y a fin de año aporta un destallado balance del sector, señaló que el 62% de los turistas arribados pasó por los centros de informes de la ciudad, dispuestos en la entrada al aeropuerto y el puerto local, con una media de 903 cnsultas diarias.
El 27% de las consultas en mostrador fueron realizadas por visitantes argentinos, el 31% por europeos, el 14% americanos, el 25% de otros países del mundo y el 22% restante correspondió a residentes en Ushuaia.
lunes, marzo 06, 2006
Más del deshielo
Publicado en http://www.chile.com/
5 mar 06
(Europa Press) La capa de hielo de la Antártida ha perdido cantidades de hasta 152 kilómetros cúbicos por año desde el 2002, según un estudio de la Universidad de Colorado en Boulder (Estados Unidos) que se publica esta semana en la revista 'Science'. Los científicos han utilizado datos de un par de satélites de la NASA que orbitan la Tierra conjuntamente.
Los científicos utilizaron medidas tomadas con los dos satélites de la misión GRACE ('Gravity Recovery and Climate Experiment'), cuyo objetivo es medir de forma precisa el movimiento de las masas de agua y trazar mapas de sus efectos sobre el campo gravitatorio de la Tierra. A partir de ellas, los científicos concluyen que la capa de hielo de la Antártida ha perdido hasta 152 kilómetros cúbicos por año entre abril del 2002 y agosto del 2005, sobre todo debido a la pérdida procedente de la capa de hielo del oeste de la Antártida.
Los autores utilizaron los satélites del proyecto GRACE para afrontar la difícil tarea de estimar las ganancias y pérdidas en la masa de hielo de la capa de la Antártida, una medida necesaria para determinar cuánto contribuye dicha masa helada a los cambios globales en el nivel del mar.
Los satélites proporcionan estimaciones mensuales del campo gravitacional global de la Tierra. Las variaciones en el campo de gravedad a lo largo del tiempo pueden ser utilizadas para determinar los cambios en la distribución de las masas de la Tierra, necesarios para medir los cambios en la masa de la capa de hielo antártida.
Muchas de las dudas en las estimaciones de la pérdida de hielo de la Antártida proceden de cuestiones sobre la respuesta que experimenta la Tierra ante la descarga glacial en los pasados siglos. La acumulación de datos de la misión GRACE permite a los investigadores analizar cambios a largo plazo en las tasas de pérdida de masa no contaminados por los errores de esta respuesta postglacial.
5 mar 06
(Europa Press) La capa de hielo de la Antártida ha perdido cantidades de hasta 152 kilómetros cúbicos por año desde el 2002, según un estudio de la Universidad de Colorado en Boulder (Estados Unidos) que se publica esta semana en la revista 'Science'. Los científicos han utilizado datos de un par de satélites de la NASA que orbitan la Tierra conjuntamente.
Los científicos utilizaron medidas tomadas con los dos satélites de la misión GRACE ('Gravity Recovery and Climate Experiment'), cuyo objetivo es medir de forma precisa el movimiento de las masas de agua y trazar mapas de sus efectos sobre el campo gravitatorio de la Tierra. A partir de ellas, los científicos concluyen que la capa de hielo de la Antártida ha perdido hasta 152 kilómetros cúbicos por año entre abril del 2002 y agosto del 2005, sobre todo debido a la pérdida procedente de la capa de hielo del oeste de la Antártida.
Los autores utilizaron los satélites del proyecto GRACE para afrontar la difícil tarea de estimar las ganancias y pérdidas en la masa de hielo de la capa de la Antártida, una medida necesaria para determinar cuánto contribuye dicha masa helada a los cambios globales en el nivel del mar.
Los satélites proporcionan estimaciones mensuales del campo gravitacional global de la Tierra. Las variaciones en el campo de gravedad a lo largo del tiempo pueden ser utilizadas para determinar los cambios en la distribución de las masas de la Tierra, necesarios para medir los cambios en la masa de la capa de hielo antártida.
Muchas de las dudas en las estimaciones de la pérdida de hielo de la Antártida proceden de cuestiones sobre la respuesta que experimenta la Tierra ante la descarga glacial en los pasados siglos. La acumulación de datos de la misión GRACE permite a los investigadores analizar cambios a largo plazo en las tasas de pérdida de masa no contaminados por los errores de esta respuesta postglacial.
jueves, marzo 02, 2006
Continúa la perforación del lago Vostok
Rusia sigue perforando el Lago Vostok, aunque no estaría empleando las técnicas recomendadas.
ANTAWA - marzo 2006
Según un artículo de http://www.realcities.com publicado el 23 de febrero de 2006, Rusia, en un intento por ser la primera en llegar al lago Vostok, ha continuado las perforaciones, aún cuando no estaría empleando las modernas técnicas recomendadas por la comunidad internacional.
Según lo que explica el ambientalista David Walton, que trabaja para British Antarctic Survey, (Cambridge, Inglaterra), los rusos están trabajando en contra de las recomendaciones de seguridad previstas para proteger un entorno como el del lago Vostok.
Según Walton, los rusos continuarán con sus planes, y terminarán de perforar unos 100 metros más en esta temporada de verano austral, antes de detenerse con la llegada del invierno.
En ese momento, detendrían los trabajos, obturando la perforación, que actualmente se estaría realizando con kerosene a presión, para eventualmente usar otros medios en la próxima temporada 2007 - 2008.
Walton basa sus informaciones en lo que Rusia habría declarado en la última reunión de miembros del Tratado Antártico, realizada en Edinburgo, Escocia, en Junio del año pasado.

MICHAEL STUDINGER, Lamont-Doherty Earth Observatory, KRT
Ver información de ANTAWA sobre el lago Vostok en: http://antarticos.blogspot.com/2006/01/se-reanudan-las-perforaciones-para.html
El artículo original de Robert S. Boyd
publicado en el "Knight Ridder Newspapers" en inglés se puede ver en: http://www.realcities.com/mld/krwashington/13944274
ANTAWA - marzo 2006
Según un artículo de http://www.realcities.com publicado el 23 de febrero de 2006, Rusia, en un intento por ser la primera en llegar al lago Vostok, ha continuado las perforaciones, aún cuando no estaría empleando las modernas técnicas recomendadas por la comunidad internacional.
Según lo que explica el ambientalista David Walton, que trabaja para British Antarctic Survey, (Cambridge, Inglaterra), los rusos están trabajando en contra de las recomendaciones de seguridad previstas para proteger un entorno como el del lago Vostok.
Según Walton, los rusos continuarán con sus planes, y terminarán de perforar unos 100 metros más en esta temporada de verano austral, antes de detenerse con la llegada del invierno.
En ese momento, detendrían los trabajos, obturando la perforación, que actualmente se estaría realizando con kerosene a presión, para eventualmente usar otros medios en la próxima temporada 2007 - 2008.
Walton basa sus informaciones en lo que Rusia habría declarado en la última reunión de miembros del Tratado Antártico, realizada en Edinburgo, Escocia, en Junio del año pasado.
MICHAEL STUDINGER, Lamont-Doherty Earth Observatory, KRT
Ver información de ANTAWA sobre el lago Vostok en: http://antarticos.blogspot.com/2006/01/se-reanudan-las-perforaciones-para.html
El artículo original de Robert S. Boyd
publicado en el "Knight Ridder Newspapers" en inglés se puede ver en: http://www.realcities.com/mld/krwashington/13944274
100 mil turistas llegaron a Ushuaia esta temporada
Casi 100 mil turistas llegaron a Ushuaia abordo de buques pasajeros
Publicado en: http://www.p23.com.ar
1 marzo 06
En lo que va de la temporada turística portuaria, la cual se inició el pasado 27 de setiembre del 2005 con el arribo del buque pasajero Mare Australis y que finalizará el próximo 26 de abril, han ingresado hasta la fecha 93.708 turistas, discriminados en 60.292 pasajeros y 33.416 tripulantes.
Estos ingresos se produjeron abordo de 50 buques pasajeros, los cuales contabilizan un total de más de 500 movimientos, entre arribos y zarpes.
Estos buques enarbolan diferentes pabellones tales como Bahamas, Francia, Holanda, Italia, Rusia, Bermuda, Noruega, Chile, etc. entre las distintas nacionalidades que visitan nuestra ciudad se destacan Estados Unidos con 24.668 turistas, Reino Unido con 7.765 turistas, Canadá con 4.132 turistas, Alemania con 3.825 turistas; mientras que el total de turistas argentinos arribados alcanzan a 915.
Entre los ingresos más destacados se encuentra el “Queen Mary II”, el cual prevé su último ingreso a este puerto el próximo 28 de marzo a las 7 horas. Este barco desplaza 150.000 toneladas y puede transportar hasta 2.600 pasajeros y 1.250 tripulantes, tiene 345 metros de eslora (largo), 41 metros de manga (ancho) y 72 metros de puntal (alto).
Por su estratégica posición geopolítica, el puerto de Ushuaia es considerado “puerta de entrada a la Antártida”, ya que aquí embarcan turistas con ese destino y muchos buques utilizan a este puerto para realizar sus tareas logísticas de reaprovisionamiento. Entre los buques pasajeros que salen con destino al continente blanco se encuentran “Antartic Dream, Akademik Shokalskiy, Iyubov Orlova, Alexander von Humboldt, Explorer II, Explorer, Polar Star, Akademik s. Vavilov y Akademik Ioffe Discovery”. Desde que zarpó el primer buque con destino a la Antartida (“Antartic Dream” 27/10/05), se realizaron 15 zarpadas más, llevando a bordo más de 3.500 turistas con ese destino.
América del Sur contiene algunos de los destinos incorporados al mercado internacional de cruceros. A partir de los últimos años, la región ha comenzado a recibir en la temporada veraniega una cantidad cada vez mayor de naves, incorporándose firmemente en el circuito internacional de los cruceros turísticos. Dentro del nuevo circuito que conforma el cono sur, se encuentran como los principales atractivos la opción de visitar la Antártida y Ushuaia.
La seguridad
Un aspecto importante para el crecimiento de esta actividad lo constituye la seguridad. En este sentido, la Prefectura Ushuaia e Islas del Atlántico sur, en cumplimiento a lo establecido en el Código de Protección de Buques e Instalaciones Portuarias, despliega un amplio operativo de seguridad para todos los buques de pasajeros que ingresan al puerto de la ciudad de Ushuaia.
Los buques son inspeccionados por personal de la Estación de Salvamento y Protección Ambiental (E.S.I.P.A), los cuales cuentan con buzos que realizan una minuciosa inspección subacua y por personal expertos en explosivos.
A su vez, el centro de control de tráfico marítimo l3 Prefectura Naval radio, con asiento en la Prefectura Ushuaia, se ocupa de regular la navegación en el canal Beagle y un guardacostas escolta a cada uno de los barcos hasta su arribo. Además, para brindar mayor seguridad a la operatoria portuaria, la Prefectura Ushuaia afecta personal capacitado en el manejo de escáners, idioma inglés, computación y trato con turistas extranjeros.
Este exigente operativo que implementa la Prefectura Ushuaia durante cada temporada de cruceros permitió a la ciudad de Ushuaia tener una buena imagen frente al turismo internacional, lo que, cada año se trasluce en un significativo aumento del caudal de visitantes.
Publicado en: http://www.p23.com.ar
1 marzo 06
En lo que va de la temporada turística portuaria, la cual se inició el pasado 27 de setiembre del 2005 con el arribo del buque pasajero Mare Australis y que finalizará el próximo 26 de abril, han ingresado hasta la fecha 93.708 turistas, discriminados en 60.292 pasajeros y 33.416 tripulantes.
Estos ingresos se produjeron abordo de 50 buques pasajeros, los cuales contabilizan un total de más de 500 movimientos, entre arribos y zarpes.
Estos buques enarbolan diferentes pabellones tales como Bahamas, Francia, Holanda, Italia, Rusia, Bermuda, Noruega, Chile, etc. entre las distintas nacionalidades que visitan nuestra ciudad se destacan Estados Unidos con 24.668 turistas, Reino Unido con 7.765 turistas, Canadá con 4.132 turistas, Alemania con 3.825 turistas; mientras que el total de turistas argentinos arribados alcanzan a 915.
Entre los ingresos más destacados se encuentra el “Queen Mary II”, el cual prevé su último ingreso a este puerto el próximo 28 de marzo a las 7 horas. Este barco desplaza 150.000 toneladas y puede transportar hasta 2.600 pasajeros y 1.250 tripulantes, tiene 345 metros de eslora (largo), 41 metros de manga (ancho) y 72 metros de puntal (alto).
Por su estratégica posición geopolítica, el puerto de Ushuaia es considerado “puerta de entrada a la Antártida”, ya que aquí embarcan turistas con ese destino y muchos buques utilizan a este puerto para realizar sus tareas logísticas de reaprovisionamiento. Entre los buques pasajeros que salen con destino al continente blanco se encuentran “Antartic Dream, Akademik Shokalskiy, Iyubov Orlova, Alexander von Humboldt, Explorer II, Explorer, Polar Star, Akademik s. Vavilov y Akademik Ioffe Discovery”. Desde que zarpó el primer buque con destino a la Antartida (“Antartic Dream” 27/10/05), se realizaron 15 zarpadas más, llevando a bordo más de 3.500 turistas con ese destino.
América del Sur contiene algunos de los destinos incorporados al mercado internacional de cruceros. A partir de los últimos años, la región ha comenzado a recibir en la temporada veraniega una cantidad cada vez mayor de naves, incorporándose firmemente en el circuito internacional de los cruceros turísticos. Dentro del nuevo circuito que conforma el cono sur, se encuentran como los principales atractivos la opción de visitar la Antártida y Ushuaia.
La seguridad
Un aspecto importante para el crecimiento de esta actividad lo constituye la seguridad. En este sentido, la Prefectura Ushuaia e Islas del Atlántico sur, en cumplimiento a lo establecido en el Código de Protección de Buques e Instalaciones Portuarias, despliega un amplio operativo de seguridad para todos los buques de pasajeros que ingresan al puerto de la ciudad de Ushuaia.
Los buques son inspeccionados por personal de la Estación de Salvamento y Protección Ambiental (E.S.I.P.A), los cuales cuentan con buzos que realizan una minuciosa inspección subacua y por personal expertos en explosivos.
A su vez, el centro de control de tráfico marítimo l3 Prefectura Naval radio, con asiento en la Prefectura Ushuaia, se ocupa de regular la navegación en el canal Beagle y un guardacostas escolta a cada uno de los barcos hasta su arribo. Además, para brindar mayor seguridad a la operatoria portuaria, la Prefectura Ushuaia afecta personal capacitado en el manejo de escáners, idioma inglés, computación y trato con turistas extranjeros.
Este exigente operativo que implementa la Prefectura Ushuaia durante cada temporada de cruceros permitió a la ciudad de Ushuaia tener una buena imagen frente al turismo internacional, lo que, cada año se trasluce en un significativo aumento del caudal de visitantes.
Perú finaliza la campaña antártica "Antar XVI"
Publicado en http://www.cpnradio.com.pe/
Culminó con éxito campaña científica del Perú en la Antártica con retorno del Humboldt
CPN RADIO 01 mar| Culminó exitosamente la Décimo Sexta Campaña Científica del Perú en la Antártida con el retorno del Buque de Investigación Científica Humboldt a la Base Naval del Callao donde fue recibido por las autoridades de la Cancillería y los ministros de Defensa, Marciano Rengifo y de Salud, Pilar Mazzetti.
También estuvieron presentes los familiares de los 150 expedicionarios quienes regresan luego de tres meses de permanecer en el denominado "continente blanco" en la que realizaron trabajos de investigación científica en la estación peruana de Machu Picchu.
Se trata de la mayor expedición científica peruana a la Antártida por la cantidad de proyectos de investigación, dos de ellos en fase de indagaciones en Lima y los otros 9 realizados por científicos con la toma de datos y muestras extraídos del continente blanco.
Concluye con éxito la XVI campaña peruana a la Antártida
Publicado en http://www.elcomercioperu.com.pe/
2 de marzo 2006
La XVI Campaña Científica del Perú a la Antártida (Antar XVI) culminó exitosamente esta mañana con el arribo del Buque de Investigación Científica Humboldt a la Base Naval del Callao, donde fue recibido en ceremonia especial por autoridades de la Cancillería y los Ministerios de Defensa y Salud.
Entre los asistentes también se encontraron los familiares de los expedicionarios, quienes regresan del continente blanco después de casi tres meses de investigaciones científicas y trabajos logísticos en el BIC Humboldt y en la Estación Científica Antártica Machu Picchu (ECAMP).
El presidente del Consejo Directivo del Instituto Antártico Peruano (Inanpe), embajador Hugo de Zela Martínez, destacó que ésta ha sido la mayor expedición científica realizada por el Perú desde 1989, cuando nuestro país inició su presencia en la Antártida.
Cabe señalar que se realizaron once proyectos científicos, dos de ellos en fase de investigación en Lima, y otros nueve, desarrollados por científicos peruanos con la toma de datos y muestras en la Antártida.
Los proyectos van desde el estudio de la capa de ozono hasta la investigación de especies de fondo del océano antártico; y las áreas que se investigan en estos proyectos incluyen biología marina, oceanografía, estudio de la alta atmósfera, climatología, física de partículas, geodesia y ecología.
Durante su permanencia en la Antártida, los científicos tomaron datos exhaustivos de la población de krill, potencial recurso proteico del futuro, cuyo estudio permitirá a nuestro país mantener una posición expectante para su explotación controlada.
Asimismo, se realizó un estudio sobre la población del gaviotín antártico Sterna Vitatta, ave poco estudiada y que anida en la zona de la Estación "Machu Picchu" (ECAMP). También se encontró un crustáceo que ataca rápidamente las especies del fondo marino, a más de 300 metros de profundidad, y que podría ser la explicación de la falta de poblaciones en esa zona marina.
Desde diferentes perspectivas, se tomaron datos sobre la disminución de la capa de ozono, fenómeno que se presenta estacionalmente en el polo sur, así como datos geodésicos que permitirán estudiar el movimiento de las placas tectónicas de la zona.
Esto permite afianzar a nuestro país como investigador en temas antárticos y conocer fenómenos de directa influencia en nuestra realidad. Así, los estudios de la capa de ozono se comparan con estudios similares en los andes, lo que permite entender mejor la influencia de éste fenómeno en nuestro país.
De otro lado, en el aspecto logístico, se construyó un módulo de laboratorio que permitirá el análisis de muestras in situ en futuras expediciones. Asimismo, se instalaron una serie de equipos, entre ellos un generador de 150 Kw., un compactador y un incinerador, que permitirán mejorar las capacidades logísticas de la Estación Machu Picchu.
Elcomercioperu
Culminó con éxito campaña científica del Perú en la Antártica con retorno del Humboldt
CPN RADIO 01 mar| Culminó exitosamente la Décimo Sexta Campaña Científica del Perú en la Antártida con el retorno del Buque de Investigación Científica Humboldt a la Base Naval del Callao donde fue recibido por las autoridades de la Cancillería y los ministros de Defensa, Marciano Rengifo y de Salud, Pilar Mazzetti.
También estuvieron presentes los familiares de los 150 expedicionarios quienes regresan luego de tres meses de permanecer en el denominado "continente blanco" en la que realizaron trabajos de investigación científica en la estación peruana de Machu Picchu.
Se trata de la mayor expedición científica peruana a la Antártida por la cantidad de proyectos de investigación, dos de ellos en fase de indagaciones en Lima y los otros 9 realizados por científicos con la toma de datos y muestras extraídos del continente blanco.
Concluye con éxito la XVI campaña peruana a la Antártida
Publicado en http://www.elcomercioperu.com.pe/
2 de marzo 2006
La XVI Campaña Científica del Perú a la Antártida (Antar XVI) culminó exitosamente esta mañana con el arribo del Buque de Investigación Científica Humboldt a la Base Naval del Callao, donde fue recibido en ceremonia especial por autoridades de la Cancillería y los Ministerios de Defensa y Salud.
Entre los asistentes también se encontraron los familiares de los expedicionarios, quienes regresan del continente blanco después de casi tres meses de investigaciones científicas y trabajos logísticos en el BIC Humboldt y en la Estación Científica Antártica Machu Picchu (ECAMP).
El presidente del Consejo Directivo del Instituto Antártico Peruano (Inanpe), embajador Hugo de Zela Martínez, destacó que ésta ha sido la mayor expedición científica realizada por el Perú desde 1989, cuando nuestro país inició su presencia en la Antártida.
Cabe señalar que se realizaron once proyectos científicos, dos de ellos en fase de investigación en Lima, y otros nueve, desarrollados por científicos peruanos con la toma de datos y muestras en la Antártida.
Los proyectos van desde el estudio de la capa de ozono hasta la investigación de especies de fondo del océano antártico; y las áreas que se investigan en estos proyectos incluyen biología marina, oceanografía, estudio de la alta atmósfera, climatología, física de partículas, geodesia y ecología.
Durante su permanencia en la Antártida, los científicos tomaron datos exhaustivos de la población de krill, potencial recurso proteico del futuro, cuyo estudio permitirá a nuestro país mantener una posición expectante para su explotación controlada.
Asimismo, se realizó un estudio sobre la población del gaviotín antártico Sterna Vitatta, ave poco estudiada y que anida en la zona de la Estación "Machu Picchu" (ECAMP). También se encontró un crustáceo que ataca rápidamente las especies del fondo marino, a más de 300 metros de profundidad, y que podría ser la explicación de la falta de poblaciones en esa zona marina.
Desde diferentes perspectivas, se tomaron datos sobre la disminución de la capa de ozono, fenómeno que se presenta estacionalmente en el polo sur, así como datos geodésicos que permitirán estudiar el movimiento de las placas tectónicas de la zona.
Esto permite afianzar a nuestro país como investigador en temas antárticos y conocer fenómenos de directa influencia en nuestra realidad. Así, los estudios de la capa de ozono se comparan con estudios similares en los andes, lo que permite entender mejor la influencia de éste fenómeno en nuestro país.
De otro lado, en el aspecto logístico, se construyó un módulo de laboratorio que permitirá el análisis de muestras in situ en futuras expediciones. Asimismo, se instalaron una serie de equipos, entre ellos un generador de 150 Kw., un compactador y un incinerador, que permitirán mejorar las capacidades logísticas de la Estación Machu Picchu.
Elcomercioperu
Ushuaia se prepara para el Año Polar Internacional
Argentina: comenzó celebración del Año Polar Internacional
Publicado en: http://spanish.peopledaily.com.cn
1 marzo 06
En la ciudad patagónica argentina de Ushuaia -- la más austral del mundo -- comenzó a celebrarse el día 28 la vigilia del Año Polar Internacional (IPY, por sus siglas en inglés) con la instalación de un reloj que, en cuenta regresiva, marca las horas, minutos y segundos que restan para el 1 de marzo de 2007, cuando unos 50 países pondrán en marcha un paquete de proyectos de investigación científica sobre los polos.
El experto en temas antárticos de la Secretaría de Turismo de la Nación, Daniel Leguizamón, explicó que desde Ushuaia, se marcará el inicio de la vigilia con un concierto del músico local Lito Vitale en lo que será el primer acto con el que la Argentina tendrá "participación del Año Polar Internacional" .
El funcionario consideró que en la cuarta celebración del IPY, Ushuaia "debe ofrecerse a la comunidad científica mundial como una plataforma operativa y logística de extraordinarias características para acceder al sector antártico" y brindar desde aquí el apoyo que necesiten las expediciones de científicos.
El Año Polar Internacional se conmemora casi cada cincuenta años, desde 1882, por una idea del científico austriaco Karl Weyprecht quien observó la falta de información científica que había sobre los polos.
Desde entonces, los festejos se sucedieron en 1932, de lo que derivó la instalación en la península antártica de decenas de estaciones científicas y en 1957 que sentó las bases para la redacción de Tratado Antártico, aprobado cuatro años más tarde.
Para esta celebración, Ushuaia buscará ofrecer al mundo científico la infraestructura instalada en el puerto y aeropuerto, y las bases antárticas, entre otros servicios.
Nueve de cada diez turistas internacionales que viajan cada año a la Antártida hacen escala en Ushuaia, ciudad que concentra la información del 97 por ciento del tráfico marítimo mundial hacia el continente blanco.
Según el director del Instituto Antártico Argentino, el geólogo Sergio Marenssi, "serán numerosos" los proyectos argentinos que participarán de este encuentro que se desarrollará entre marzo de 2007 y el mismo mes de 2009.
En ese período, los investigadores de los cerca de 50 países participantes trabajarán en forma mancomunada con el objeto de profundizar los conocimientos sobre los polos, dada la íntima influencia que estas regiones tienen sobre el clima, el medio ambiente y la vida en todo el planeta.(Xinhua)
Publicado en: http://spanish.peopledaily.com.cn
1 marzo 06
En la ciudad patagónica argentina de Ushuaia -- la más austral del mundo -- comenzó a celebrarse el día 28 la vigilia del Año Polar Internacional (IPY, por sus siglas en inglés) con la instalación de un reloj que, en cuenta regresiva, marca las horas, minutos y segundos que restan para el 1 de marzo de 2007, cuando unos 50 países pondrán en marcha un paquete de proyectos de investigación científica sobre los polos.
El experto en temas antárticos de la Secretaría de Turismo de la Nación, Daniel Leguizamón, explicó que desde Ushuaia, se marcará el inicio de la vigilia con un concierto del músico local Lito Vitale en lo que será el primer acto con el que la Argentina tendrá "participación del Año Polar Internacional" .
El funcionario consideró que en la cuarta celebración del IPY, Ushuaia "debe ofrecerse a la comunidad científica mundial como una plataforma operativa y logística de extraordinarias características para acceder al sector antártico" y brindar desde aquí el apoyo que necesiten las expediciones de científicos.
El Año Polar Internacional se conmemora casi cada cincuenta años, desde 1882, por una idea del científico austriaco Karl Weyprecht quien observó la falta de información científica que había sobre los polos.
Desde entonces, los festejos se sucedieron en 1932, de lo que derivó la instalación en la península antártica de decenas de estaciones científicas y en 1957 que sentó las bases para la redacción de Tratado Antártico, aprobado cuatro años más tarde.
Para esta celebración, Ushuaia buscará ofrecer al mundo científico la infraestructura instalada en el puerto y aeropuerto, y las bases antárticas, entre otros servicios.
Nueve de cada diez turistas internacionales que viajan cada año a la Antártida hacen escala en Ushuaia, ciudad que concentra la información del 97 por ciento del tráfico marítimo mundial hacia el continente blanco.
Según el director del Instituto Antártico Argentino, el geólogo Sergio Marenssi, "serán numerosos" los proyectos argentinos que participarán de este encuentro que se desarrollará entre marzo de 2007 y el mismo mes de 2009.
En ese período, los investigadores de los cerca de 50 países participantes trabajarán en forma mancomunada con el objeto de profundizar los conocimientos sobre los polos, dada la íntima influencia que estas regiones tienen sobre el clima, el medio ambiente y la vida en todo el planeta.(Xinhua)
Chile reabre la base Pratt, a cargo de la ciudad de Punta Arenas
Publicado en http://www.botellaalmar.com.ar/
1-3-2006 - (09:42) -
El gobierno de Chile le cedió al Consejo Regional de Magallanes y Antártica Chilena el manejo por cincuenta años de la base Antártica Arturo Prat con el propósito de consolidar a Punta Arenas como puerta de entrada de ese país al continente blanco.
La medida de trascendencia institucional fue concretada ayer por la ministra de Bienes Nacionales, Jacqueline Weinstein y las autoridades del Gobierno de la región limítrofe con la Patagonia Austral de Argentina que se dedicará a impulsar proyectos propios de desarrollo antártico, en asociación con servicios como el Instituto Antártico Chileno (INACH), informa el diario El Mercurio.
Base Pratt
El Intendente de Punta Arenas, Jaime Jelicic había presentado, la semana pasada, un Plan de Acción Antártico, diseñado en conjunto con el director del INACH, Dr. José Retamales, para “potenciar internacionalmente a la región magallánica como la principal puerta de entrada a la Antártica”.
La prensa chilena calificó de “muy auspicioso” al traspaso porque permitirá “materializar proyectos en el ámbito logístico, turístico, científico y educativo, fortaleciendo aún más la larga historia que une a Punta Arenas con el continente blanco”.
La medida fue adoptada en vísperas de la celebración del Año Polar Internacional (API), donde los países con incumbencia en la Antártida y en el Ártico buscarán dar impulso a los proyectos de investigación científica sobre los Polos.
"Hoy, estamos honrando esa identidad nuestra (el vínculo histórico de Punta Arenas con Antártida), convirtiéndonos en un verdadero operador antártico, lo que nos facilitará el objetivo de constituirnos en el mediano plazo como referente mundial de conocimiento, acceso y actividad sustentable en el continente austral", señaló Jelincic.
La base "Arturo Prat" es la más antigua de Chile. Está ubicada en la costa norte del Caletón Iquique, Bahía Chile, en la isla Greenwich. Había sido fundada el 6 de febrero de 1947, con el nombre de Base "Soberanía", en la que instalaron una estación metereológica y radiotelegráfica.
La Armada chilena cerró la base el 23 de febrero del 2004, pero ahora será reutilizada por el gobierno de Magallanes que administrará por medio siglo los 1.381 metros cuadrados de superficie cubierta de la estación
Fuente: El Mercurio (Chile)
1-3-2006 - (09:42) -
El gobierno de Chile le cedió al Consejo Regional de Magallanes y Antártica Chilena el manejo por cincuenta años de la base Antártica Arturo Prat con el propósito de consolidar a Punta Arenas como puerta de entrada de ese país al continente blanco.
La medida de trascendencia institucional fue concretada ayer por la ministra de Bienes Nacionales, Jacqueline Weinstein y las autoridades del Gobierno de la región limítrofe con la Patagonia Austral de Argentina que se dedicará a impulsar proyectos propios de desarrollo antártico, en asociación con servicios como el Instituto Antártico Chileno (INACH), informa el diario El Mercurio.
Base Pratt
El Intendente de Punta Arenas, Jaime Jelicic había presentado, la semana pasada, un Plan de Acción Antártico, diseñado en conjunto con el director del INACH, Dr. José Retamales, para “potenciar internacionalmente a la región magallánica como la principal puerta de entrada a la Antártica”.
La prensa chilena calificó de “muy auspicioso” al traspaso porque permitirá “materializar proyectos en el ámbito logístico, turístico, científico y educativo, fortaleciendo aún más la larga historia que une a Punta Arenas con el continente blanco”.
La medida fue adoptada en vísperas de la celebración del Año Polar Internacional (API), donde los países con incumbencia en la Antártida y en el Ártico buscarán dar impulso a los proyectos de investigación científica sobre los Polos.
"Hoy, estamos honrando esa identidad nuestra (el vínculo histórico de Punta Arenas con Antártida), convirtiéndonos en un verdadero operador antártico, lo que nos facilitará el objetivo de constituirnos en el mediano plazo como referente mundial de conocimiento, acceso y actividad sustentable en el continente austral", señaló Jelincic.
La base "Arturo Prat" es la más antigua de Chile. Está ubicada en la costa norte del Caletón Iquique, Bahía Chile, en la isla Greenwich. Había sido fundada el 6 de febrero de 1947, con el nombre de Base "Soberanía", en la que instalaron una estación metereológica y radiotelegráfica.
La Armada chilena cerró la base el 23 de febrero del 2004, pero ahora será reutilizada por el gobierno de Magallanes que administrará por medio siglo los 1.381 metros cuadrados de superficie cubierta de la estación
Fuente: El Mercurio (Chile)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)