martes, febrero 21, 2006

Actividades del buque ruso "Académico Alexandr Karpinski"

Publicado en http://www.lanacion.cl/
22 feb 06

Científicos rusos a bordo del buque "Académico Alexandr Karpinski" comenzaron investigaciones en el litoral de la Antártica, informaron hoy fuentes responsables de la expedición.
Actualmente, el buque ruso está en aguas del mar de la Comunidad, en el sector de la Antártida que colinda con el océano Indico, dijo Mijaíl Máslov, ingeniero de la expedición, a la agencia Interfax.
En esa zona y en el mar de Mawson los científicos realizarán observaciones geológicas y geofísicas del fondo marino, además de investigaciones del clima y biología.
En el continente, los científicos realizarán estudios topográficos de la cadena montañosa Príncipe Charles y del glaciar Lambert hasta mayo, cuando el buque iniciará su viaje de retorno hacia San Petersburgo, donde atracará en junio.
Máslov explicó que los científicos a bordo del "Karpinski" integran el equipo marino de la expedición rusa número 51, que partió hacia la Antártida el pasado mes de noviembre.
Una parte de la expedición permanece todo el tiempo a bordo del "Karpinski" y otra, llegada en el buque "Académico Fiodorov", desembarcó para trabajar en las bases rusas en tierra firme.
Heredera de las conquistas soviéticas en la Antártida, Rusia continuó las investigaciones científicas en seis de las ocho estaciones que tenía la URSS en el Sexto Continente.
Cuatro de ellas operan durante todo el año con cerca de 90 especialistas y dos funcionan durante el verano antártico, cuando los científicos desplazados llegan a 170.

Cursos remotos de la UB para expedicionarios antárticos

Estudiarán en la UB, pero desde la Antártida
Publicado en http://www.universia.com.ar/
20 feb 06 - Buenos Aires, Argentina

Por primera vez dos militares seguirán en forma virtual las materias de sus carreras durante este año desde la base San Martín. Se trata de un médico y un especialista en alta montaña. Se capacitarán por Internet y con videoconferencias. Luego continuarán los estudios en Buenos Aires
Si existe un ejemplo para entender hasta dónde la tecnología acorta las distancias, ése es el caso de dos miembros del Ejército Argentino, que a partir de marzo cursarán sus carreras universitarias en forma virtual desde una base en la Antártida, lo que representa un hecho histórico en la educación superior.
Se trata del teniente médico Alejandro Gambone y del sargento ayudante Ernesto Pérez. Ambos estudiarán a través de la Facultad de Estudios a Distancia y Educación Virtual de la Universidad de Belgrano (UB) desde las gélidas oficinas en la Base Militar General San Martín, ubicada en el islote Barry, en el corazón de la península antártica.
Tal como dio a conocer la universidad porteña, la idea es que sigan sus estudios por Internet, acompañados de distintos tutores por materias, con los que interactuarán mediante correo electrónico, chat y foros. Asimismo, podrán enviar sus trabajos prácticos digitalizados y recibirán las clases virtuales de videostreaming, a través de satélite.
Mientras Gambone se especializará en marketing, Pérez comenzará la tecnicatura de hotelería y turismo. El desafío también significó una apuesta de la UB, que becó en forma completa a los militares para que continúen sus estudios en Buenos Aires una vez finalizada su misión en el continente blanco, prevista para febrero de 2007.

Una oportunidad
Al parecer, los uniformados se enteraron de la propuesta en el mismo comando de tareas de casualidad y "ahí nomás nos anotamos, porque la oportunidad no se presenta todos los días", le contó Pérez a UB News, la publicación interna de la casa de altos estudios dirigida por Avelino Porto.
Su compañero de hazaña, Gambone, un médico egresado de la UBA, alternará sus funciones en materia de salud con las seis materias de comercialización a las que se anotó gracias al sistema de matrícula abierta de la Facultad. "Cuando esté listo rindo los exámenes", reflexionó ansioso el oficial antes de partir al extremo austral del planeta.
Según se conoció el teniente además de médico, dentista y ministro extraordinario del sacramento de la Eucaristía (dará la comunión a los militares católicos) de la base, será el coordinador de estudios a distancia de la UB en la Antártida.
Pérez, por su parte, comenzará su primera experiencia en el ámbito de la educación superior. El sargento tiene planificado hacer la carrera entera para usar los conocimientos aprendidos después de retirado, por lo que rendirá los finales a su regreso.
Siempre tuvo "el deseo de estudio", pero el trabajo, los costos, la edad, o los hijos se lo complicaron. Paradójicamente, cuando un traslado parecía llevarlo aún más lejos de alcanzar su sueño, lo logró.
Oriundo de San Juan, a los 38, es egresado de la Escuela de Suboficiales Sargento Cabral de Campo de Mayo y pertenece al arma de Infantería. Esta fue la cuarta vez que presentó la solicitud para unirse al contingente antártico y ahora que fue aceptado será el encargado del depósito de patrulla.
La perseverancia de Pérez tiene una buena justificación: le gusta trabajar en el hielo y la actividad de montaña. "Es instructor de esquí y montaña grado Cóndor de Plata, una distinción que le otorgó el Ejército, mérito de su vasta experiencia", agregó Gambone, orgulloso de su compañero.
Nacido en Buenos Aires hace 31 años pero criado en Avellaneda, este oficial egresó de la Compañía de Cuerpo Profesional del Colegio Militar de la Nación como Teniente Médico en agosto de 2004. Para él "es un gusto personal llevar la medicina a lugares remotos o donde no hay presencia sanitaria". Por eso solicitó ser destinado un año en la Antártida. Desde entonces estuvo haciendo la residencia clínica médica en Campo de Mayo, donde rotó por todas las especialidades.
Ambos compartirán cada jornada con otros 21 militares y otros dos científicos, que viajarán a estudiar el suelo, el clima, la fauna y la flora, a los que deberán asistir para las diversas investigaciones ya que cuentan con la preparación física adecuada para desafiar las inclimencias del tiempo.

Retorna de la Antártida expedición ecuatoriana

Publicado en http://www.eluniverso.com/
22 feb 06 - Guayaquil, Ecuador
Procedente de Santiago de Chile, arribó la noche del pasado sábado el grupo de expedicionarios que se trasladó el 26 de diciembre del año pasado a la Antártida, para cumplir con trabajos de mantenimiento en el refugio República del Ecuador y en la estación científica Pedro Vicente Maldonado.
Según el Instituto Oceanográfico de la Armada (Inocar), los trabajos en el refugio duraron 37 días y este sitio puede ser utilizado por científicos de cualquier país. En él podrán encontrar medicina, alimentos y vituallas.
Desde la creación del refugio se han realizado nueve visitas científicas, pero en esta ocasión se cumplieron trabajos de mantenimiento y reparación, a cargo del jefe de la expedición, Tnte. Pablo Pazmiño.

lunes, febrero 20, 2006

Homosexualidad en los Pingüinos

Publicado por la Agencia EFE
febrero 2006
En Alemania:
El zoológico de la ciudad de Bremerhaven (norte de Alemania) ha dado por fracasados los esfuerzos por reorientar las apetencias de sus pingüinos homosexuales, tras un año de infructuosa convivencia con hembras suecas.
El colectivo de pingüinos gays se ha mostrado insensible a los encantos de las hembras importadas de Suecia para aparearse con ellos, admitieron hoy los responsables del zoo.

<br />

Por un lado, las suecas se mostraron más retraídas de lo deseable, lo que se atribuye a que llegaron fuera de la época de apareamiento.
Por otro, los machos no abandonaron las costumbres adquiridas en los últimos tiempos y han seguido con sus prácticas homosexuales.
El caso de los pingüinos gays saltó a la actualidad hace aproximadamente un año, al decidirse el zoo a importar cuatro suecas visto que los machos se habían pasado de bando por falta de oferta sexual femenina.
Este comportamiento homosexual es un fenómeno conocido en esa especie y desde el principio se supo que difícilmente se lograría invertir, puesto que los pingüinos homosexuales raramente rompen.
La experiencia del zoo de Bremenhaven desató una ola de protestas de colectivos homosexuales tanto alemanes como estadounidenses, que consideraban se estaba bloqueando el amor entre parejas del mismo sexo.
EFE
También en Japón
TOKIO. EFE.
Parejas de pingüinos homosexuales en acuarios y zoológicos de Tokio fueron descubiertos por investigadores japoneses, quienes explicaron que este fenómeno se debe a la dificultad de conseguir compañeros del sexo opuesto.
El equipo de investigadores, dirigido por Keisuke Ueda, experto en Ecología y Comportamiento de la Rikkyo University de Tokio, individualizó 20 parejas de pingüinos del mismo sexo en 16 acuarios y zoológicos, según informó la agencia Kyodo.
El científico explicó que los pingüinos en cautiverio "pueden tener tendencia a formar parejas del mismo sexo" por la dificultad de hallar un 'partner' del sexo opuesto.
No se sabe aún si la homosexualidad es más frecuente en cautiverio o viviendo en forma salvaje, agregó Ueda.
La conducta homosexual los lleva incluso a compartir sus nidos.
Los científicos grabaron en video el comportamiento sexual de nueve de estas parejas de pingüinos de Adelaida, Rockhopper y Humboldt, y descubrieron cinco emparejamientos femeninos y cuatro masculinos.
Las parejas de pingüinos machos y de pingüinos hembras fueron observadas mientras realizaban sus cortejos amorosos y posteriormente un remedo de cópula.
Siete de esas nueve parejas compartían nidos como si se tratara de pingüinos heterosexuales, añadió el estudio.

Fuentes:
http://www.terra.com/vidablue/articulo/html/vid866.htm
http://www.clarin.com/diario/2004/12/27/sociedad/s-03001.htm

domingo, febrero 19, 2006

científico español integra proyecto ambiental de Coca Cola

El biólogo asturiano José Ramón Obeso aprovechará una expedición al continente blanco para evaluar los efectos del cambio climático sobre la Cordillera
Publicado en http://www.lne.es/ - 19 feb 06
Oviedo, Ángela LÓPEZ
Un asturiano, José Ramón Obeso, tendrá la fortuna de visitar la Antártida: un viaje reservado para muy pocos. Obeso, profesor en la Facultad de Biología de la Universidad de Oviedo, representará a España en la cuarta expedición al continente blanco organizada por el explorador y ecologista británico Robert Swan, creador de la fundación Mission Antarctica y famoso por ser la primera persona que alcanzó los dos polos a pie. «La expedición la forman cincuenta personas», afirma Obeso, muy ilusionado con la ruta, y a la espera de «aprender mucho de todos ellos y aprovechar la oportunidad de utilizar uno de los equipos más avanzados en investigación del cambio climático».
«Salimos hacia Argentina el jueves 23 y, dos días más tarde, un barco nos llevará a la base que Rusia tiene en la Antártida, Bellingshausen, donde pasaremos dos semanas de intenso trabajo», comenta el asturiano, que estará acompañado por otras dos españolas. El grupo, formado por «gente de todo el mundo, desde chinos hasta australianos», espera comprobar y analizar «in situ» aquellos procesos que provocan el cambio climático en el mundo.
Swan eligió para esta misión, en cuya organización colabora la empresa Coca-Cola, a personas interesadas por el cambio global y comprometidos con el medio ambiente. Obeso cumplía todos los requisitos: biólogo, investigador, comprometido con el medio ambiente y la protección de las especies en peligro de extinción. Actualmente, dirige un proyecto sobre el efecto del cambio climático en los Picos de Europa.
«Hay muchos estudios de cómo afecta a las especies marinas, con el cambio de corrientes y el calentamiento de las aguas, pero no existen datos de cómo afecta ese cambio en tierra», asegura el biólogo. «Mi intención al realizar este viaje es tomar datos de cómo el retroceso del hielo en la Antártida permite que otros organismos, como los líquenes, colonicen ese territorio. Después, me gustaría poder comparar esta situación y ver si ocurre algo parecido en los neveros de los Picos», señala.
Durante dos semanas, Obeso y sus compañeros trabajarán en un espacio virgen que está protegido por un tratado que prohíbe la presencia de industrias extractivas y mineras hasta el año 2041. «Lo que se pretende con misiones como esta, y con la creación de una estación educativa en la Antártida, es dar a conocer los efectos del calentamiento global para que, en 2041, los que hoy son niños y en ese año adultos con poder de elección, tomen las decisiones correctas para la conservación de espacios como este».
Durante la misión, se trabajará también en los acabados del centro educativo, que estará plenamente operativo en 2008, a través del cual Swan y su equipo educarán a los más jóvenes en la importancia de preservar la Antártida, promover el uso de energías renovables y dar a conocer los efectos del calentamiento global para que «los adultos de mañana» conozcan el impacto en el medio ambiente de las decisiones que tomamos hoy en día.

Boletin Antawa - febrero 2006

Hola Amigos de la Antártida
Se publicó el Boletín Antawa, con noticias de la Antártida.
Lo pueden ver en: http://antawa.blogspot.com/

viernes, febrero 17, 2006

Gacetilla_antartica_18_FEB_2006

gacetilla
agradecemos su difusión
enviado por "más allá del sur" masalladelsur@yahoo.com.ar

El sábado 18 de febrero estarà con nosotros don Antonio Pèrez
-fotògrafo de la Presidencia entre los años 1948/ 55- enviado a la Antàrtida en la campaña 1953/ 54- quien nos contarà vivencias y anècdotas de aquella època de pioneros.
Tendremos el saludo especial a las bases antàrticas de una gloria argentina, nuestra querida Nelly Omar, "la Gardela de
Guaminì", quien dedicarà una canción a nuestros oyentes.

"Más allá del sur..." un espacio antártico para todo el país Sábados 23:30 hs. - Radio Nacional am 870 en su cadena azul y blanca de 40 emisoras - en vivo a todo el paìs, y al exterior tomando señal por internet: << http://www.radionacional.gov.ar/ >>

MÁS ALLÁ DEL SUR - RADIO NACIONAL AM 870 -
CON LA CONDUCCIÓN DE SUSANA RIGOZ
Y PABLO CROCCHI EN PRODUCCIÒN

Màs Allà del Sur ha sido declarado programa de interès parlamentario
por el Honorable Senado de la Naciòn y de Interès Cultural por
la Direcciòn Nacional del Antàrtico.