miércoles, febrero 15, 2006

Comunicado de la Fundación Marambio

Comunicado de la Fundación Marambio

DIA DE LA ANTARTIDA ARGENTINA
1904 - 22 de FEBRERO - 2006
102º Aniversariode la presencia ininterrumpida de los Argentinos en la Antártida

INFORMACIÓN:
Desde el 22 de febrero de 1904, flamea la Bandera Argentina en la actual Base Orcadas del Sector Antártico Argentino y se cumplen 102 años de la permanencia ininterrumpida de los Argentinos en la Antártida, acontecimiento de trascendencia Nacional, Histórica y Geopolítica, que muchos lo ignoran o no lo recuerdan.
Durante más de cien años los Argentinos estamos en la Antártida, de los cuales los primeros cuarenta años fuimos los únicos ocupantes permanentes, hecho que constituye uno de los mejores avales de nuestros títulos de soberanía en la zona.
Si la mayoría de los Argentinos no lo recuerdan o lo desconocen no es por ignorancia. Esto se debe a que las escuelas permanecen en receso escolar para esa fecha y por ese motivo no ocurre como con otras conmemoraciones patrióticas que son recordadas en las aulas y en el transcurso de nuestra vida, porque están en el calendario escolar y los niños lo que aprenden en la Escuela difícilmente se lo olviden y queda grabado en sus sentimientos.
Si desea ampliar información sobre el 102 aniversario de la presencia Argentina en la Antártida, de la Base Orcadas y del 22-feb-1904, o ingrese en nuestra página www.marambio.aq.
Como paliativo a esta situación algunas Provincias del país, como la de Buenos Aires, han incluido en el Calendario Escolar el 21 de JUNIO, DÍA DE LA CONFRATERNIDAD ANTÁRTICA, fijándose como objetivo, “promover la difusión y toma de conciencia con respecto a la importancia de la presencia de nuestro país sobre el territorio Antártico”.
Si desea ampliar información sobre el Día de la Confraternidad Antártica, ingrese a nuestra página www.marambio.aq .
Solicitamos a nuestras autoridades, en todo los niveles, al igual que a los medios de información, les den a esta conmemoración del DIA DE LA ANTARTIDA ARGENTINA, la trascendencia e importancia que tiene; porque “no se defiende lo que no se ama y no se ama lo que no se conoce” y a la Antártida Argentina hay que amarla, porque es un pedazo más de nuestra Patria.

EXPOSICIONES ANTÁRTICAS

EXPOSICIÓN ANTÁRTICA TEMÁTICA:
La Municipalidad de Vicente López, por intermedio de la Secretaría de Cultura, Deporte y Turismo, con la participación de la Fundación Marambio, presenta una Exposición de temas Antárticos en general, sobre flora, fauna, geografía, hechos históricos trascendentes y en especial testimonios referentes al hecho histórico, que fue la fundación de la Base Marambio de la Antártida Argentina el 29 de octubre de 1969.
LUGAR: Palacio Municipal de Vicente López – 1er. Piso – Salón de Actos - Av. Maipú 2609 - OLIVOS
DÍAS Y HORARIOS: Lunes a Viernes de 9 a 12 y de 13 a 15 horas (Entrada libre y gratuita).

ACTO OFICIAL:
El acto oficial conmemorativo de esta fecha, se llevará a cabo el día 21 de febrero a las 10:00 horas en el Salón de Actos que ocupa la Exposición Antártica Temática y será presidido por el señor Intendente de Vicente López D. Enrique García, con la participación de autoridades nacionales, provinciales y municipales.
En la oportunidad, el señor Intendente Municipal hará entrega, en nombre de los habitantes del Partido, de una placa a autoridades de la Fuerza Aérea Argentina, la que será depositada en la Base Antártica Marambio.

EXPOSICIÓN DE CUADRO CONCURSO “Pinte la Antártida”:
Adhiriéndose al Día de la Antártida Argentina, se están exponiendo en la Delegación Municipal Florida Central (Vicente López) las obras que fueron donadas a la Fundación Marambio por los participantes del Concurso de Pintura "Pinte la Antártida".
LUGAR: Vergara 2382 (entre Juan B. Justo y Ayacucho) FLORIDA (FFCC Mitre)
DÍAS Y HORARIOS: Lunes a Viernes de 8:30 a 16 horas y Sábados de 9 a 13 horas (Entrada libre y gratuita).
Esta exposición está funcionado desde el 24-ENE-2006 y se expusieron hasta el 9-FEB-2006 los cuadros de la PRIMERA ETAPA, desde el Nº de participación de la Obra 001 hasta el 115, junto con las obras premiadas y con menciones y a partir de 11-FEB-2006 se exponen hasta el 27-FEB-2006, estos últimos, con los cuadros de la SEGUNDA ETAPA desde el Nº de participación de la Obra 116, hasta el 257. Son más de cien obras, que merecen ser disfrutadas.
Los números de participación de las Obras, fotografías de las mismas y nombre de sus autores, puede verlos en www.marambio.aq, o ingresando en nuestra página www.marambio.aq.
Cordialmente.

FUNDACIÓN MARAMBIO
CUIT. 30-70951448-9
Paraná 6658 - Carapachay (BA) CP 1605
Localidad Villa Adelina
info@marambio.aq
www.marambio.aq
Teléfono (011) 4766-3086

lunes, febrero 13, 2006

El Irizar regresa a Ushuaia

Publicado en http://www.p23.com.ar/
11 feb 06
El rompehielos de la Armada Argentina "Almirante Irizar" arribará hoy a las 14 horas a la ciudad de Ushuaia, proveniente de la Antártida. El buque, que se encuentra realizando distintas actividades de investigación en el marco de la Campaña Antártica 2005- 2006, llegará al puerto local para reabastecerse, y partirá el día 13 para emprender la tercera y última etapa en la que realizará el relevo del personal y abastecimiento de la base San Martín, que se encuentra en el sector oeste de la península Antártica.
Es de destacar que en la primera parte de la campaña el rompehielos argentino reabasteció a cuatro de las seis bases permanentes que tiene la Argentina en el sector antártico y se abrieron las bases de verano y los refugios donde se realizan las diversas actividades científicas.
Además, el día 12 amarrará el buque oceanográfico ARA "Puerto Deseado", quien participa de la Campaña Antártica de Verano correspondiente al período 2005-2006, que realiza una serie de estudios de batimetría y el mantenimiento de las balizas y faros del sector antártico. En Ushuaia, efectuará una parada logística para provisionarse de combustible y víveres necesarios para afrontar su derrotero en el puerto de Mar del Plata.

Dama chilena intentará ser la primera mujer en llegar a la Antártida en avión monotor

Publicado en http://www.laprensaaustral.cl/
11 feb 06
Por Marisol Retamal G.
mretamal@laprensaaustral.cl
A simple vista destaca por su cordialidad y su simpatía. Madelein Dupont Dupont es conocida como una de las “abuelas voladoras”. Ella integró una conocida dupla de féminas a bordo de un avión pequeño, que encabezó una travesía que cruzó el Atlántico Sur y que incluyó lugares tan diversos como Groenlandia y el norte de Canadá.
Ayer arribó a Punta Arenas en el avión monomotor de Günter Mund, quien la acompaña como su copiloto.
Anteayer salieron desde Santiago hasta Puerto Montt y ayer hicieron el viaje desde la capital de la Región de Los Lagos (Décima) hasta llegar a la austral Punta Arenas.
Para hoy, la alianza Dupont-Mund quiere volar hacia el continente antártico en un viaje directo, para arribar específicamente a la base Eduardo Frei Montalva y aterrizar en el aeródromo “Teniente Rodolfo Marsh”.
De concretar esta travesía, Madelein Dupont se convertirá en la primera mujer chilena que llega a la Antártida en un avión de un motor. Y todo esto, como un desafío personal y también como una actividad que se une a los festejos conmemorativos por los 75 años de existencia de la Fuerza Aérea de Chile.

DE PUERTO MONTT A LA ANTARTIDA
Aproximadamente a las 17 horas de ayer arribó a Punta Arenas el avión monomotor Bonanza piloteado por Madelein Dupont y su copiloto Günter Mund. Llegaron a la base aérea “Chabunco”, perteneciente a la Fach.
El comandante en jefe (s) de la Cuarta Brigada Aérea, coronel Carlos Rivera, resaltó la importancia de la travesía que pretende realizar hoy la piloto nacional. Dijo que de materializarse, se convertirá en una nueva hazaña para la aviación mundial y especialmente para la nacional.
Luego de bajar del avión con el que viajó desde Puerto Montt, Dupont manifestó que el vuelo se caracterizó por una diversidad de condiciones climáticas. “Había sol, había nubes, había turbulencia. Llegamos en 4 horas 40 minutos”, comentó satisfecha.
Su idea es ir en un viaje directo a la Antártida, pero siempre conciente y atenta de las condiciones meteorológicas que se presenten. También aprovechará el apoyo logístico que le prestará la Fuerza Aérea, en el chequeo general de la nave que la acompaña en esta expedición aérea. Su copiloto y propietario de la nave, Günter Mund, explicó que ésta es de similares características a la que ella utilizó el año 2004, cuando cruzó el Atlántico. La única diferencia está en que la nave de Mund tiene un equipo que sirve para el deshielo y eso ayuda en travesías en zonas de climas áridos, como por ejemplo la ruta al continente antártico, donde hay muchas posibilidades de que se produzca la formación de hielo en las alas de la nave.

OSADA MUJER

Madelein Dupont es coautora de un libro titulado “La travesía 2004” de las llamadas “abuelas voladoras”. En su caso, empezó a interesarse por los aviones a muy corta edad. Su familia le incentivó su afición por una especialidad que se caracterizó por una supremacía masculina. De hecho, siguen siendo pocas las féminas que han incursionado en la aviación.
La osada mujer está muy entusiasmada con esta expedición que culminará en el continente blanco. Una vez que haya llegado a la base chilena, se quedará por uno o dos días en el lugar y de ahí retornará a Punta Arenas y reiniciará el regreso a Santiago.
De acuerdo a las características del avión con que realizará el viaje, espera demorarse unas 4 horas y 40 minutos entre Punta Arenas y la base “Eduardo Frei Montalva”. Espera mantener una velocidad de 150 nudos para atravesar sitios tan exóticos como el mar de Drake, en los que eventualmente podrían demorar su travesía. De hecho, existe la posibilidad de que el viaje se extienda por 6 ó 7 horas dependiendo de las condiciones climáticas.
Esta será la segunda vez que Madelein Dupont arribe al continente antártico, pero se convertirá en la primera oportunidad en que ella esté al mando de la nave en que arribe a esa zona.

20 minutos de nado en aguas de base Jubany

Publicado en http://www.surenio.com.ar/
11 feb 06
RIO GRANDE.- La nadadora María Inés Mato, quien a los cuatro años fue amputada en su pierna izquierda a la altura de la rodilla, acaba de lograr otro hito: nadar 20 minutos en las aguas de la Antártida. Ahora va por las Islas Malvinas.
«Es un paso más de un camino que vengo transitando desde hace mucho tiempo». Con esas simples palabras, la nadadora de aguas abiertas acostumbrada a superar metas inimaginables, culminó una nueva proeza: nadó durante 20 minutos en las aguas de la base Jubany, en la Antártida, con una temperatura inferior a los dos grados, algo que nadie había logrado antes.
La destacada deportista, que cuenta con el apoyo de la Secretaría de Deporte de la Nación y el respaldo del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto a través de la Dirección Nacional de Asuntos Antárticos, había superado el año pasado una etapa de preparación en los glaciares patagónicos.
En esa oportunidad, había nadado en el Lago Argentino a temperaturas del agua de 7ºC en Punta Soberana, El Calafate, 6ºC en Puerto Bandera frente a la península Avellaneda, 5ºC en el Puerto Bajo la Sombra del Brazo Rico y 4ºC sobre la pared Sur del Glaciar Perito Moreno.
Ni siquiera el agua helada de la costa de la base Yubani fue obstáculo suficiente para interrumpir esta hazaña que además sirvió para llevar a cabo una investigación científica a cargo del Departamento de Fisiología del Ejercicio del CeNARD, a cargo del doctor Néstor Lentini. Los resultados servirán para poder establecer nuevos tipos de entrenamientos en la adaptación al nado en aguas frías de los deportistas de elite y serán presentados en el Congreso anual del Colegio Americano de Medicina Deportiva de los Estados Unidos, en 2007.
Por otra parte, el paso de Mato por la Antártida fue filmado para producir un documental que se proyectará en los avances de las películas de los cines del país.
El trabajo, denominado «Proyecto Antártida 2006», será presentado en el segundo semestre del año en la sala del Instituto de Cine de la Antártida.
Ahora va por las Malvinas Mato, quien a los cuatro años fue amputada en su pierna izquierda a la altura de la rodilla, con un nuevo desafío: unir las Islas Malvinas a nado por el estrecho de San Carlos. «Sigo preparándome fuerte. Afortunadamente tengo todo el respaldo del secretario Claudio Morresi, él me brindó toda su confianza».
«Desde hace años vengo persiguiendo este sueño que representa el mayor desafío de mi carrera», prosiguió la nadadora de 39 años que ya cruzó el Canal de la Mancha (Inglaterra - Francia), el Mar Báltico (Alemania - Dinamarca), el canal de Beagle (Chile - Argentina), el estrecho de Gibraltar (España - Africa) y la pared sur del Glaciar Perito Moreno.
También dio la vuelta a la isla de Manhatan y fue incluida en el libro de récords Guiness por su cruce al Mar Báltico, de casi 13 horas de nado.

MARIA INES MATO
Contra viento y marea
USHUAIA.- Ayer por la tarde arribó a esta ciudad proveniente de la Antártida Argentina, la nadadora María Inés Mato luego de cumplir el desafío de sumergirse en las heladas aguas del continente blanco.
«Este es un proyecto en el cual veníamos trabajando desde hace un año -señaló la deportista- y lo pudimos llevar adelante gracias al apoyo de la Secretaría de Deportes de la Nación y de la Armada Argentina. Durante 20 minutos pude nadar en la Caleta Potter de la Base Jubany, con una temperatura del agua de un grado, sin ninguna playa y prácticamente sobre glaciares, lo que realmente fue una experiencia única».
Por su parte Gustavo Moreno, funcionario de la Secretaría de Deportes y coordinador del proyecto, manifestó que «este programa cuenta con tres etapas: la deportiva, proeza realizada por María Inés al nadar en la Antártida; una parte fílmico-documental donde se refleja toda su trayectoria como deportista nadando por el Canal de la Mancha, el Báltico, por Gibraltar, el Glaciar Perito Moreno, el Canal Beagle, ahora la Antártida y las Malvinas, en el mes de abril. Y finalmente, la faz científica, donde el reconocido médico deportólogo Néstor Lentini lleva a cabo un estudio sobre termorregulación en nado en aguas frías, para deportistas de elite».
«Este proyecto se pudo llevar a cabo gracias al apoyo de los gobiernos de Santa Cruz y de Tierra del Fuego, la Secretaría de Deportes de la Nación, la Armada Argentina y la Cancillería» señaló.
Finalmente, el actor y director Boy Olmi expresó su orgullo «de ser un testigo privilegiado de una cantidad de aventuras encadenadas increíbles, en las que María Inés Mato no desafía a la Naturaleza, si no que se integra a ella. Ella ha nadado en todas partes del mundo y es una especie de heroína nacional que está haciendo cosas increíbles y yo soy el responsable de documentarlo».
«La larga gesta se completará este año en las Malvinas cuando María Inés cruce de una isla a otra, en una suerte de abrazo fraterno, porque ella estará uniendo de alguna manera, lo que las aguas separan. Algunas cosas tienen valor deportivo, otras científico, otras simbólico o poético, y lo contaremos todo en este documental» concluyó.

jueves, febrero 09, 2006

Hallan oro en la Antártida

Vida y estilo ver todas las notas

Publicado en http://www.mercado.com.ar/
9 feb 06
Un equipo italiano detectó oro en la tierra de Victoria
Giovanni Capone, Laura Crispini (universidad de Génova) y Francos Talarico (Siena) encontraron señales áureas, mientras investigaban el subsuelo –cerca del mar de Ross-en pos de indicios sobre formación de continente.
Los científicos estaban, en realidad, explorando rocas y polvo cerca de la superficie, para determinar hitos en una historia de 170 millones de años.Ese tiempo tomó la separación de la Antártida –pertenecía a Gondwana, un supercontinente austral- y su posterior fragmentación en dos enormes islas unidas por glaciares.
“No son pepitas ni polvo, sino formaciones de varios milímetros, encastradas en rocas de cuarzo. Las descubrimos –señala un informe elevado a ambas universidades- cerca de la bahía de Ob, en el sector australiano que da al Pacífico”. El interés de los geólogos se cifra en la zona no por razones minealógicas, sino porque fue un punto clave en la larga separación de Antártida, Australia y el subcontinente índico. La glaciación fue coetánea del fragmentamiento, mientras el futuro continente “absorbía” el polo sur.
Los materiales extraídos de esas rocas fueron analizados en el laboratorio electrónico genovés. Ahí se constató que los fragmentos contenían 99% de oro, rastros de plata y arseniuro ferroso. Por su parte, la misión italiana estaba trabajando desde 1985 y dependía de dos bases: Terra Nova y Concordia (ésta, compartida con franceses), aunque la primera está mucho más cerca de Ob.
“Técnicamente, es un filón muchisimo más próximo a la superficie que otros minerales e, inclusive, hidrocarburos”, añade una síntesis aparecida en varios medios de Europa occidental. Por supuesto, el protocolo de Madrid (1996) veda la explotación económica del continente hasta 2046. En realidad, es una “actualización del tratado inicial (1961), resultado del año geofísico 1959/60.
El protocolo confirma el congelamiento –vaya término- de las reinvidicaciones territoriales iniciales (Gran Bretaña, Francia, Noruega, Argentina, Chile, Australia y Nueva Zelandia, en este orden). Resulta curioso que Argentina, cosignataria original del tratado, siga poniendo en los mapas ese triángulo inventado bajo Juan Domingo Perón en 1947. En particular, porque se sobrepone a las pretensionas de Gran Bretaña, hasta la II guerra mundial potencia dominante en las tierras circumpolares.
Más tarde, aparecieron zonas que se atribuían Estados Unidos, la URSS (hoy, Rusia), Sudáfrica, India, China, etc. Tanto interés estratégico y económico ayudó, irónicamente, a definir un cuerpo de derecho público internacional en defensa de la Antártica como “patrimonio de la humanidad”. Entretanto, la máxima reguladora del clima mundial está amenzada por el agujero en la capa de ozono. Ante este riesgo, la proliferación de banderitas en los mapas y las veleidades patrióticas de Chile y Argentina carecen de mucho sentido.
Desde que apareció en los mapas del siglo XVI como “terra australis incognita” y abarcaba Australia, Tierra del Fuegfo y Nueva Guinea, laAnyrtártica nunca terminpo de abandonar el territorio de mitos y leyendas. Una novela de Edgar Allan Poe, “Adventuras de Gordon Pym”, queda inclusos mientras una nave llena de muertos enfila hacia una catarata áurea... a la entrada del mar de Ross, o sea la zona del descubrimiento. Retomando es escena, Wiliiam S.Burrougs imagina las “Montañas de la locura”. En un plano más terrestre, las reinvindcaciones iniciales incluían dos potencia que ya no existea; Austria-Hungría y el imperio Otromano.

Comunicado de Prensa del Instituto Antártico Uruguayo

INSTITUTO ANTÁRTICO URUGUAYO
DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS
COMUNICADO Nº 802/RRPPIAU/06.-
Montevideo, 09 de febrero de 2006.-
Sres. Comunicadores
Oficinas de Prensa y Relaciones Públicas:
Presente

Por este medio, llevamos a su conocimiento que:

Entre el 30 de enero y el 4 de febrero se realizó en la Base Rusa Bellingshausen, el 1er. taller sobre impacto Ambiental y Turismo en la Península Fildes (Isla Rey Jorge, Antártida), con la participación de delegaciones de Alemania, Argentina, Brasil, Corea del Sur, China, Rusia, Uruguay, Autoridades de la IAATO (Asociación Internacional de Operadores Turísticos en la Antártida), Greenpeace, SCAR, Ministerio Alemán de Medio Ambiente, Universidad de Jena (Alemania) y Universidad de Friburgo.
El día 3 de febrero, dichas Delegaciones realizaron una visita a nuestra Base Científica Antártica Artigas, donde brindamos una exposición sobre tareas y proyectos científicos, fundamentalmente sobre el tratamiento de residuos y desechos, cuidado del medio ambiente e información y normas de conducta brindadas a los Turistas Científicos Antárticos que viajan por intermedio del IAU.
Las Delegaciones recorrieron nuestras instalaciones, comprobando, que a diferencia de otras Bases, en la nuestra no existen áreas restringidas, elogiando nuestra transparencia y disposición a las tareas de contralor en el cumplimiento de lo dispuesto en el Tratado Antártico.
La Sra. Denise Landau, representante de la IAATO, quedó gratamente impresionada con nuestra responsabilidad en el tratamiento Turismo y su impacto en el medio ambiente, expresando su intención de divulgar sus positivas conclusiones y planteó la posibilidad de manejar a través del Instituto Antártico Uruguayo, la visita de cruceros (asociados a la IAATO) a nuestra Base, en un futuro próximo.
Finalizando el evento, Greenpeace y Alemania, muestran fotografías, de desechos en la Isla y huellas de vehículos, que ocasionan un daño irreversible en la vegetación, acotando que ninguna de estas observaciones nos involucra.
Nuestra Base, fue elogiada y felicitada por su excelencia en el cumplimiento de las normas.
Teniendo en cuenta, la calidad de quienes emitieron los juicios anteriores, debemos considerar los mismos, como motivo de orgullo en el cumplimiento de nuestra misión, acreditando a la Dotación de nuestra Base, los méritos.
Quedando a su disposición por esta dirección electrónica (rrpp@iau.gub.uy), le saludamos muy atentamente.-

Departamento de RRPP del IAU.-
http://www.iau.gub.uy/
rrpp@iau.gub.uy

Expedición antártica del "Ice Lady Patagonia

Publicado en yahoo.com
Miércoles 8 de febrero,
Impsat y Hitachi Data Systems trasmitiran expedición antártica
BUENOS AIRES, feb 8 (DyN) - Impsat y Hitachi Data Systems participan de la expedición antártica del "Ice Lady Patagonia", un motovelero con motor de consumo híbrido de la Asociación de Exploración Científica Austral.
Esa misión tiene como objetivo la exploración e investigación en el campo científico e histórico de la flora y fauna de la Patagonia y Antártida Argentina. La campaña se inició el 16 de enero en Buenos Aires con rumbo a Ushuaia, pasando por el Canal de Beagle y Puerto Español.
YM MB

Ampliación de esta información:
prueban barco que funciona con agua y gasoil
publicado en Sur54.com
17 enero 2006
Nueva tecnología: Partió rumbo a la Antártida el primer barco argentino que funciona a agua
El primer barco argentino que funciona con motor híbrido -una combinación de combustible y agua- partió ayer desde el Apostadero Naval de Dársena Norte con destino a la Antártida, con el fin de investigar y estudiar distintos impactos ambientales del cambio climático. El Ice Lady Patagonia pertenece a la Asociación de Exploración Científica Austral e iniciará una investigación científica de dos meses de duración que cuenta con numerosas adhesiones nacionales e internacionales. Dicen que esta nueva tecnología puede ayudar en el futuro a mitigar los gases de efecto invernadero.
El primer barco argentino que funciona con motor híbrido -una combinación de combustible y agua- partió ayer desde el Apostadero Naval de Dársena Norte con destino a la Antártida, con el fin de investigar y estudiar distintos impactos ambientales del cambio climático. El Ice Lady Patagonia pertenece a la Asociación de Exploración Científica Austral e iniciará una investigación científica de dos meses de duración que cuenta con numerosas adhesiones nacionales e internacionales. Dicen que esta nueva tecnología puede ayudar en el futuro a mitigar los gases de efecto invernadero.
El rompehielos tiene una novedosa tecnología nacional desarrollada por los hermanos Víctor y Sergio Solmi a través de una pyme instalada en San Pedro, provincia de Buenos Aires, que permitió que su motor de 1.800 HP y 8 cilindros en línea funcionara en forma híbrida, consumiendo 30 por ciento de agua y 70 por ciento de combustible.
La Asociación de Exploración Científica Austral es una sociedad civil sin fines de lucro, creada en 2001, y que opera un yate oceanográfico y el rompehielos Ice Lady Patagonia, que fue traído de Noruega.
La misión fundamental de la asociación es la de promover la preservación del medio ambiente, a través de expediciones que apoyan la investigación en el campo científico e histórico de la flora y fauna de la Patagonia y la Antártida.
Los mentores del motor híbrido son los mismos que meses atrás pusieron en funcionamiento en la ciudad de Rosario el primer Eco-Colectivo Argentino que funciona con motores a agua y gas oil.