Alertan por drámatico aumento del agujero de ozono
Publicado en El País de Montevideo
http://www.elpais.com.uy
16 feb 06
Londres - El agujero de ozono crecerá de forma significativa en los próximos años, provocando más cánceres de piel y cataratas en las personas, y dañando la vida vegetal y animal más vulnerable del planeta, según un estudio de científicos alemanes publicado hoy.
Un grupo de expertos del Instituto de Física Atmosférica de Wessling, en Alemania, concluyó que drásticos cambios en la actividad solar demoraron considerablemente las reparaciones naturales a las capas de gas en la estratosfera, que están provocando más pérdida de ozono.
De acuerdo a los investigadores, las capas de ozono, que protegen a la Tierra de las radiaciones más nocivas de los rayos ultravioletas, no se recuperarán hasta el final de la década, dejando a la humanidad y al mundo animal y vegetal, a merced de los peligrosos rayos cancerígenos.
Martin Dameris, que dirigió el estudio, declaró que el agujero de ozono "crecerá más y más en los próximos cuatro y cinco años".
"No podemos esperar que se recupere hasta al menos 2010, y luego llevará otros 40 ó 50 años en repararse completamente de forma natural", agregó.
La destrucción de la capa de ozono había quedado prácticamente olvidada hasta que comenzaron los debates en el protocolo de Montreal, que logró exitosamente reducir los niveles de químicos CFC en la atmósfera, luego que científicos británicos en la Antártida reportaran sobre los agujeros de ozono.
Para los científicos alemanes, que presentaron sus hallazgos en la revista británica Geophysical Research Letters, la lenta recuperación de las capas de ozono se debe a los cambios en la actividad del Sol, un aspecto que muy pocos estudiosos habían tenido en cuenta hasta el momento.
"No esperamos una recuperación, sino por el contrario, un mayor agujero de ozono hasta que cambie la actividad solar, esperada para 2008 ó 2010", informó Dameris.
Los investigadores trabajaron con un modelo de computadora que analizó los niveles de ozono en la atmósfera entre 1960 y 2003, comparándolos con las actividades de explosiones y actividades solares.
Por su parte, Ann Webb, científica experta en ozono de la Universidad de Manchester, en Inglaterra, declaró que llevará al menos una década para que las capas de ozono se recuperen totalmente.
Explicó que además de químicos nocivos en la atmósfera, también está afectando a las capas de ozono el dramático cambio climático.
Los científicos están cada vez más preocupados que una mayor cantidad de gases de dióxido de carbono o del llamado "efecto invernadero", atrapados en la atmósfera baja, puedan modificar dramáticamente la temperatura de la estratósfera, acelerando la pérdida de ozono.
En 2005, Gran Bretaña registró el menor nivel de gas ozono en sus cielos, como consecuencia del invierno ártico más frío registrado en la historia.
ANSA
viernes, febrero 17, 2006
"Eight below": un nuevo film, ambientado en la Antártida
Por Julio García, Univision Online
http://www.univision.com/
16 feb 06
Cuando una expedición por la Antártida se complica, los encargados de una de las bases se ven obligados a evacuarla, dejando atrás a ocho perros. Pero cuando no pueden regresar por ellos a causa de una tormenta, comienza una odisea para los animales y para su dueño, que no descansará hasta rescatarlos. Con Paul Walker, Bruce Greenwood, Jason Biggs y Moon Bloodgood. Eight Below, de Walt Disney Pictures, se estrena el 17 de febrero.
En Eight Below, Paul Walker interpreta a Jerry Shepard, un guía de supervivencia en la Antártida cuyo trabajo depende en gran medida de sus ocho perros huskies, entrenados para enfrentar el clima más inhóspito de la tierra y salvar vidas. En una peligrosa misión, Shepard y sus canes deben acompañar al geólogo Davis McLaren (Bruce Greenwood) a una montaña, pero los sorprende un accidente casi fatal y una terrible tormenta.
Gracias a la habilidad de los perros, Davis salva su vida, pero al volver a la base, tanto él como Shepard son hospitalizados y deben dejar atrás a los perros, para recogerlos en un segundo viaje. Ese viaje se convierte en algo imposible, pues la peor tormenta en años adelanta el prohibitivo invierno antártico. Shepard mueve cielo y tierra para emprender ese rescate, mientras los perros intentan sobrevivir a las inclemencias del tiempo y el hambre.
Jason Biggs interpreta a Charlie Cooper, el amigo de Jerry, compañero de aventuras y cartógrafo oficial de la base, quien tiene que soportar sus bromas pesadas pero está siempre dispuesto a ayudar. Moon Bloodgood es Katie, la bella piloto con quien Jerry sostiene un romance no resuelto. Cuando el rescate parece improbable, Davis, Cooper y Katie le dan la oportunidad a Jerry de poner a prueba su lealtad.
Pero los verdaderos héroes de Eight Below son los ocho perros, llamados Max (DJ Timba), Maya (Koda Bear), Old Jack (Apache Buck), Shadow (Noble Troika), Buck (Flatpack Dino), Truman (Sitka Chase), Dewey (Floyd Ryan) y Shorty (Jasper Lightning). Al igual que el documental Marcha de los Pingüinos, está ambientada en la Antártida, aunque fue filmada en Canadá, Groenlandia y Noruega.
Walt Disney Pictures mantiene su tradición con esta película, una aventura emocionante para grandes y chicos, ideal para verla en familia. Dirigida por Frank Marshall, Eight Below está clasificada PG, por situaciones de peligro y algo de lenguaje. Está basada en la película japonesa Nankyoku Monogatari (Antarctica), de 1983, basada a su vez en una historia real.
Abuela voladora en monotor a la Antártida
VUELO EN AVION MONOMOTOR
“Abuela voladora” cumplió hazaña a la Antártida
Publicado en La Prensa Austral - Chile
16feb06
Cuatro horas y 10 minutos ocupó la piloto civil Madelein Dupont y su acompañante Günter Mund, en unir Punta Arenas y la base Eduardo Frei, en la Antártida, a bordo de un avión monomotor Bonanza. De este modo una de las llamadas “abuela voladora” cumplió con su histórica y peligrosa travesía.
Los pilotos despegaron del aeropuerto Presidente Ibáñez a las 9,15 horas de ayer, para lo cual contaron con un permanente apoyo de la Cuarta Brigada Aérea. En ese sentido la institución dispuso que un avión Twin Otter, de dotación del Grupo de Aviación Nº 6, realizara la escolta a la mencionada aeronave, a fin de brindar apoyo y seguridad a tan significativa y trascendente travesía aérea.
El avión de un motor tripulado por una mujer arribó a las 13,25 horas al aeródromo Teniente Rodolfo Marsh de la Base Aérea Antártica Presidente Eduardo Frei Montalva. A su llegada, la tripulación fue recibida por el comandante de la base, Dennis Harvey, quien a nombre de la Fuerza Aérea de Chile, felicitó y agradeció a Dupont y Mund por la gesta.
El motivo de la actividad constituye un reconocimiento a los 75 años de la creación de la Fach.
Información Previa publicada por antarticos.blogspot.com
Dama chilena intentará ser la primera mujer en llegar a la Antártida en avión monotor
Publicado en http://www.laprensaaustral.cl/
11 feb 06
Por Marisol Retamal G.
mretamal@laprensaaustral.cl
A simple vista destaca por su cordialidad y su simpatía. Madelein Dupont Dupont es conocida como una de las “abuelas voladoras”. Ella integró una conocida dupla de féminas a bordo de un avión pequeño, que encabezó una travesía que cruzó el Atlántico Sur y que incluyó lugares tan diversos como Groenlandia y el norte de Canadá.
Ayer arribó a Punta Arenas en el avión monomotor de Günter Mund, quien la acompaña como su copiloto.
Anteayer salieron desde Santiago hasta Puerto Montt y ayer hicieron el viaje desde la capital de la Región de Los Lagos (Décima) hasta llegar a la austral Punta Arenas.
Para hoy, la alianza Dupont-Mund quiere volar hacia el continente antártico en un viaje directo, para arribar específicamente a la base Eduardo Frei Montalva y aterrizar en el aeródromo “Teniente Rodolfo Marsh”.
De concretar esta travesía, Madelein Dupont se convertirá en la primera mujer chilena que llega a la Antártida en un avión de un motor. Y todo esto, como un desafío personal y también como una actividad que se une a los festejos conmemorativos por los 75 años de existencia de la Fuerza Aérea de Chile.
DE PUERTO MONTT A LA ANTARTIDA
Aproximadamente a las 17 horas de ayer arribó a Punta Arenas el avión monomotor Bonanza piloteado por Madelein Dupont y su copiloto Günter Mund. Llegaron a la base aérea “Chabunco”, perteneciente a la Fach.
El comandante en jefe (s) de la Cuarta Brigada Aérea, coronel Carlos Rivera, resaltó la importancia de la travesía que pretende realizar hoy la piloto nacional. Dijo que de materializarse, se convertirá en una nueva hazaña para la aviación mundial y especialmente para la nacional.
Luego de bajar del avión con el que viajó desde Puerto Montt, Dupont manifestó que el vuelo se caracterizó por una diversidad de condiciones climáticas. “Había sol, había nubes, había turbulencia. Llegamos en 4 horas 40 minutos”, comentó satisfecha.
Su idea es ir en un viaje directo a la Antártida, pero siempre conciente y atenta de las condiciones meteorológicas que se presenten. También aprovechará el apoyo logístico que le prestará la Fuerza Aérea, en el chequeo general de la nave que la acompaña en esta expedición aérea. Su copiloto y propietario de la nave, Günter Mund, explicó que ésta es de similares características a la que ella utilizó el año 2004, cuando cruzó el Atlántico. La única diferencia está en que la nave de Mund tiene un equipo que sirve para el deshielo y eso ayuda en travesías en zonas de climas áridos, como por ejemplo la ruta al continente antártico, donde hay muchas posibilidades de que se produzca la formación de hielo en las alas de la nave.
OSADA MUJER
Madelein Dupont es coautora de un libro titulado “La travesía 2004” de las llamadas “abuelas voladoras”. En su caso, empezó a interesarse por los aviones a muy corta edad. Su familia le incentivó su afición por una especialidad que se caracterizó por una supremacía masculina. De hecho, siguen siendo pocas las féminas que han incursionado en la aviación.
La osada mujer está muy entusiasmada con esta expedición que culminará en el continente blanco. Una vez que haya llegado a la base chilena, se quedará por uno o dos días en el lugar y de ahí retornará a Punta Arenas y reiniciará el regreso a Santiago.
De acuerdo a las características del avión con que realizará el viaje, espera demorarse unas 4 horas y 40 minutos entre Punta Arenas y la base “Eduardo Frei Montalva”. Espera mantener una velocidad de 150 nudos para atravesar sitios tan exóticos como el mar de Drake, en los que eventualmente podrían demorar su travesía. De hecho, existe la posibilidad de que el viaje se extienda por 6 ó 7 horas dependiendo de las condiciones climáticas.
Esta será la segunda vez que Madelein Dupont arribe al continente antártico, pero se convertirá en la primera oportunidad en que ella esté al mando de la nave en que arribe a esa zona.
“Abuela voladora” cumplió hazaña a la Antártida
Publicado en La Prensa Austral - Chile
16feb06
Cuatro horas y 10 minutos ocupó la piloto civil Madelein Dupont y su acompañante Günter Mund, en unir Punta Arenas y la base Eduardo Frei, en la Antártida, a bordo de un avión monomotor Bonanza. De este modo una de las llamadas “abuela voladora” cumplió con su histórica y peligrosa travesía.
Los pilotos despegaron del aeropuerto Presidente Ibáñez a las 9,15 horas de ayer, para lo cual contaron con un permanente apoyo de la Cuarta Brigada Aérea. En ese sentido la institución dispuso que un avión Twin Otter, de dotación del Grupo de Aviación Nº 6, realizara la escolta a la mencionada aeronave, a fin de brindar apoyo y seguridad a tan significativa y trascendente travesía aérea.
El avión de un motor tripulado por una mujer arribó a las 13,25 horas al aeródromo Teniente Rodolfo Marsh de la Base Aérea Antártica Presidente Eduardo Frei Montalva. A su llegada, la tripulación fue recibida por el comandante de la base, Dennis Harvey, quien a nombre de la Fuerza Aérea de Chile, felicitó y agradeció a Dupont y Mund por la gesta.
El motivo de la actividad constituye un reconocimiento a los 75 años de la creación de la Fach.
Información Previa publicada por antarticos.blogspot.com
Dama chilena intentará ser la primera mujer en llegar a la Antártida en avión monotor
Publicado en http://www.laprensaaustral.cl/
11 feb 06
Por Marisol Retamal G.
mretamal@laprensaaustral.cl
A simple vista destaca por su cordialidad y su simpatía. Madelein Dupont Dupont es conocida como una de las “abuelas voladoras”. Ella integró una conocida dupla de féminas a bordo de un avión pequeño, que encabezó una travesía que cruzó el Atlántico Sur y que incluyó lugares tan diversos como Groenlandia y el norte de Canadá.
Ayer arribó a Punta Arenas en el avión monomotor de Günter Mund, quien la acompaña como su copiloto.
Anteayer salieron desde Santiago hasta Puerto Montt y ayer hicieron el viaje desde la capital de la Región de Los Lagos (Décima) hasta llegar a la austral Punta Arenas.
Para hoy, la alianza Dupont-Mund quiere volar hacia el continente antártico en un viaje directo, para arribar específicamente a la base Eduardo Frei Montalva y aterrizar en el aeródromo “Teniente Rodolfo Marsh”.
De concretar esta travesía, Madelein Dupont se convertirá en la primera mujer chilena que llega a la Antártida en un avión de un motor. Y todo esto, como un desafío personal y también como una actividad que se une a los festejos conmemorativos por los 75 años de existencia de la Fuerza Aérea de Chile.
DE PUERTO MONTT A LA ANTARTIDA
Aproximadamente a las 17 horas de ayer arribó a Punta Arenas el avión monomotor Bonanza piloteado por Madelein Dupont y su copiloto Günter Mund. Llegaron a la base aérea “Chabunco”, perteneciente a la Fach.
El comandante en jefe (s) de la Cuarta Brigada Aérea, coronel Carlos Rivera, resaltó la importancia de la travesía que pretende realizar hoy la piloto nacional. Dijo que de materializarse, se convertirá en una nueva hazaña para la aviación mundial y especialmente para la nacional.
Luego de bajar del avión con el que viajó desde Puerto Montt, Dupont manifestó que el vuelo se caracterizó por una diversidad de condiciones climáticas. “Había sol, había nubes, había turbulencia. Llegamos en 4 horas 40 minutos”, comentó satisfecha.
Su idea es ir en un viaje directo a la Antártida, pero siempre conciente y atenta de las condiciones meteorológicas que se presenten. También aprovechará el apoyo logístico que le prestará la Fuerza Aérea, en el chequeo general de la nave que la acompaña en esta expedición aérea. Su copiloto y propietario de la nave, Günter Mund, explicó que ésta es de similares características a la que ella utilizó el año 2004, cuando cruzó el Atlántico. La única diferencia está en que la nave de Mund tiene un equipo que sirve para el deshielo y eso ayuda en travesías en zonas de climas áridos, como por ejemplo la ruta al continente antártico, donde hay muchas posibilidades de que se produzca la formación de hielo en las alas de la nave.
OSADA MUJER
Madelein Dupont es coautora de un libro titulado “La travesía 2004” de las llamadas “abuelas voladoras”. En su caso, empezó a interesarse por los aviones a muy corta edad. Su familia le incentivó su afición por una especialidad que se caracterizó por una supremacía masculina. De hecho, siguen siendo pocas las féminas que han incursionado en la aviación.
La osada mujer está muy entusiasmada con esta expedición que culminará en el continente blanco. Una vez que haya llegado a la base chilena, se quedará por uno o dos días en el lugar y de ahí retornará a Punta Arenas y reiniciará el regreso a Santiago.
De acuerdo a las características del avión con que realizará el viaje, espera demorarse unas 4 horas y 40 minutos entre Punta Arenas y la base “Eduardo Frei Montalva”. Espera mantener una velocidad de 150 nudos para atravesar sitios tan exóticos como el mar de Drake, en los que eventualmente podrían demorar su travesía. De hecho, existe la posibilidad de que el viaje se extienda por 6 ó 7 horas dependiendo de las condiciones climáticas.
Esta será la segunda vez que Madelein Dupont arribe al continente antártico, pero se convertirá en la primera oportunidad en que ella esté al mando de la nave en que arribe a esa zona.
miércoles, febrero 15, 2006
Comunicado de la Fundación Marambio
Comunicado de la Fundación Marambio
DIA DE LA ANTARTIDA ARGENTINA
1904 - 22 de FEBRERO - 2006
102º Aniversariode la presencia ininterrumpida de los Argentinos en la Antártida
INFORMACIÓN:
Desde el 22 de febrero de 1904, flamea la Bandera Argentina en la actual Base Orcadas del Sector Antártico Argentino y se cumplen 102 años de la permanencia ininterrumpida de los Argentinos en la Antártida, acontecimiento de trascendencia Nacional, Histórica y Geopolítica, que muchos lo ignoran o no lo recuerdan.
Durante más de cien años los Argentinos estamos en la Antártida, de los cuales los primeros cuarenta años fuimos los únicos ocupantes permanentes, hecho que constituye uno de los mejores avales de nuestros títulos de soberanía en la zona.
Si la mayoría de los Argentinos no lo recuerdan o lo desconocen no es por ignorancia. Esto se debe a que las escuelas permanecen en receso escolar para esa fecha y por ese motivo no ocurre como con otras conmemoraciones patrióticas que son recordadas en las aulas y en el transcurso de nuestra vida, porque están en el calendario escolar y los niños lo que aprenden en la Escuela difícilmente se lo olviden y queda grabado en sus sentimientos.
Si desea ampliar información sobre el 102 aniversario de la presencia Argentina en la Antártida, de la Base Orcadas y del 22-feb-1904, o ingrese en nuestra página www.marambio.aq.
Como paliativo a esta situación algunas Provincias del país, como la de Buenos Aires, han incluido en el Calendario Escolar el 21 de JUNIO, DÍA DE LA CONFRATERNIDAD ANTÁRTICA, fijándose como objetivo, “promover la difusión y toma de conciencia con respecto a la importancia de la presencia de nuestro país sobre el territorio Antártico”.
Si desea ampliar información sobre el Día de la Confraternidad Antártica, ingrese a nuestra página www.marambio.aq .
Solicitamos a nuestras autoridades, en todo los niveles, al igual que a los medios de información, les den a esta conmemoración del DIA DE LA ANTARTIDA ARGENTINA, la trascendencia e importancia que tiene; porque “no se defiende lo que no se ama y no se ama lo que no se conoce” y a la Antártida Argentina hay que amarla, porque es un pedazo más de nuestra Patria.
EXPOSICIONES ANTÁRTICAS
EXPOSICIÓN ANTÁRTICA TEMÁTICA:
La Municipalidad de Vicente López, por intermedio de la Secretaría de Cultura, Deporte y Turismo, con la participación de la Fundación Marambio, presenta una Exposición de temas Antárticos en general, sobre flora, fauna, geografía, hechos históricos trascendentes y en especial testimonios referentes al hecho histórico, que fue la fundación de la Base Marambio de la Antártida Argentina el 29 de octubre de 1969.
LUGAR: Palacio Municipal de Vicente López – 1er. Piso – Salón de Actos - Av. Maipú 2609 - OLIVOS
DÍAS Y HORARIOS: Lunes a Viernes de 9 a 12 y de 13 a 15 horas (Entrada libre y gratuita).
ACTO OFICIAL:
El acto oficial conmemorativo de esta fecha, se llevará a cabo el día 21 de febrero a las 10:00 horas en el Salón de Actos que ocupa la Exposición Antártica Temática y será presidido por el señor Intendente de Vicente López D. Enrique García, con la participación de autoridades nacionales, provinciales y municipales.
En la oportunidad, el señor Intendente Municipal hará entrega, en nombre de los habitantes del Partido, de una placa a autoridades de la Fuerza Aérea Argentina, la que será depositada en la Base Antártica Marambio.
EXPOSICIÓN DE CUADRO CONCURSO “Pinte la Antártida”:
Adhiriéndose al Día de la Antártida Argentina, se están exponiendo en la Delegación Municipal Florida Central (Vicente López) las obras que fueron donadas a la Fundación Marambio por los participantes del Concurso de Pintura "Pinte la Antártida".
LUGAR: Vergara 2382 (entre Juan B. Justo y Ayacucho) FLORIDA (FFCC Mitre)
DÍAS Y HORARIOS: Lunes a Viernes de 8:30 a 16 horas y Sábados de 9 a 13 horas (Entrada libre y gratuita).
Esta exposición está funcionado desde el 24-ENE-2006 y se expusieron hasta el 9-FEB-2006 los cuadros de la PRIMERA ETAPA, desde el Nº de participación de la Obra 001 hasta el 115, junto con las obras premiadas y con menciones y a partir de 11-FEB-2006 se exponen hasta el 27-FEB-2006, estos últimos, con los cuadros de la SEGUNDA ETAPA desde el Nº de participación de la Obra 116, hasta el 257. Son más de cien obras, que merecen ser disfrutadas.
Los números de participación de las Obras, fotografías de las mismas y nombre de sus autores, puede verlos en www.marambio.aq, o ingresando en nuestra página www.marambio.aq.
Cordialmente.
FUNDACIÓN MARAMBIO
CUIT. 30-70951448-9
Paraná 6658 - Carapachay (BA) CP 1605
Localidad Villa Adelina
info@marambio.aq
www.marambio.aq
Teléfono (011) 4766-3086
DIA DE LA ANTARTIDA ARGENTINA
1904 - 22 de FEBRERO - 2006
102º Aniversariode la presencia ininterrumpida de los Argentinos en la Antártida
INFORMACIÓN:
Desde el 22 de febrero de 1904, flamea la Bandera Argentina en la actual Base Orcadas del Sector Antártico Argentino y se cumplen 102 años de la permanencia ininterrumpida de los Argentinos en la Antártida, acontecimiento de trascendencia Nacional, Histórica y Geopolítica, que muchos lo ignoran o no lo recuerdan.
Durante más de cien años los Argentinos estamos en la Antártida, de los cuales los primeros cuarenta años fuimos los únicos ocupantes permanentes, hecho que constituye uno de los mejores avales de nuestros títulos de soberanía en la zona.
Si la mayoría de los Argentinos no lo recuerdan o lo desconocen no es por ignorancia. Esto se debe a que las escuelas permanecen en receso escolar para esa fecha y por ese motivo no ocurre como con otras conmemoraciones patrióticas que son recordadas en las aulas y en el transcurso de nuestra vida, porque están en el calendario escolar y los niños lo que aprenden en la Escuela difícilmente se lo olviden y queda grabado en sus sentimientos.
Si desea ampliar información sobre el 102 aniversario de la presencia Argentina en la Antártida, de la Base Orcadas y del 22-feb-1904, o ingrese en nuestra página www.marambio.aq.
Como paliativo a esta situación algunas Provincias del país, como la de Buenos Aires, han incluido en el Calendario Escolar el 21 de JUNIO, DÍA DE LA CONFRATERNIDAD ANTÁRTICA, fijándose como objetivo, “promover la difusión y toma de conciencia con respecto a la importancia de la presencia de nuestro país sobre el territorio Antártico”.
Si desea ampliar información sobre el Día de la Confraternidad Antártica, ingrese a nuestra página www.marambio.aq .
Solicitamos a nuestras autoridades, en todo los niveles, al igual que a los medios de información, les den a esta conmemoración del DIA DE LA ANTARTIDA ARGENTINA, la trascendencia e importancia que tiene; porque “no se defiende lo que no se ama y no se ama lo que no se conoce” y a la Antártida Argentina hay que amarla, porque es un pedazo más de nuestra Patria.
EXPOSICIONES ANTÁRTICAS
EXPOSICIÓN ANTÁRTICA TEMÁTICA:
La Municipalidad de Vicente López, por intermedio de la Secretaría de Cultura, Deporte y Turismo, con la participación de la Fundación Marambio, presenta una Exposición de temas Antárticos en general, sobre flora, fauna, geografía, hechos históricos trascendentes y en especial testimonios referentes al hecho histórico, que fue la fundación de la Base Marambio de la Antártida Argentina el 29 de octubre de 1969.
LUGAR: Palacio Municipal de Vicente López – 1er. Piso – Salón de Actos - Av. Maipú 2609 - OLIVOS
DÍAS Y HORARIOS: Lunes a Viernes de 9 a 12 y de 13 a 15 horas (Entrada libre y gratuita).
ACTO OFICIAL:
El acto oficial conmemorativo de esta fecha, se llevará a cabo el día 21 de febrero a las 10:00 horas en el Salón de Actos que ocupa la Exposición Antártica Temática y será presidido por el señor Intendente de Vicente López D. Enrique García, con la participación de autoridades nacionales, provinciales y municipales.
En la oportunidad, el señor Intendente Municipal hará entrega, en nombre de los habitantes del Partido, de una placa a autoridades de la Fuerza Aérea Argentina, la que será depositada en la Base Antártica Marambio.
EXPOSICIÓN DE CUADRO CONCURSO “Pinte la Antártida”:
Adhiriéndose al Día de la Antártida Argentina, se están exponiendo en la Delegación Municipal Florida Central (Vicente López) las obras que fueron donadas a la Fundación Marambio por los participantes del Concurso de Pintura "Pinte la Antártida".
LUGAR: Vergara 2382 (entre Juan B. Justo y Ayacucho) FLORIDA (FFCC Mitre)
DÍAS Y HORARIOS: Lunes a Viernes de 8:30 a 16 horas y Sábados de 9 a 13 horas (Entrada libre y gratuita).
Esta exposición está funcionado desde el 24-ENE-2006 y se expusieron hasta el 9-FEB-2006 los cuadros de la PRIMERA ETAPA, desde el Nº de participación de la Obra 001 hasta el 115, junto con las obras premiadas y con menciones y a partir de 11-FEB-2006 se exponen hasta el 27-FEB-2006, estos últimos, con los cuadros de la SEGUNDA ETAPA desde el Nº de participación de la Obra 116, hasta el 257. Son más de cien obras, que merecen ser disfrutadas.
Los números de participación de las Obras, fotografías de las mismas y nombre de sus autores, puede verlos en www.marambio.aq, o ingresando en nuestra página www.marambio.aq.
Cordialmente.
FUNDACIÓN MARAMBIO
CUIT. 30-70951448-9
Paraná 6658 - Carapachay (BA) CP 1605
Localidad Villa Adelina
info@marambio.aq
www.marambio.aq
Teléfono (011) 4766-3086
lunes, febrero 13, 2006
El Irizar regresa a Ushuaia
Publicado en http://www.p23.com.ar/
11 feb 06
El rompehielos de la Armada Argentina "Almirante Irizar" arribará hoy a las 14 horas a la ciudad de Ushuaia, proveniente de la Antártida. El buque, que se encuentra realizando distintas actividades de investigación en el marco de la Campaña Antártica 2005- 2006, llegará al puerto local para reabastecerse, y partirá el día 13 para emprender la tercera y última etapa en la que realizará el relevo del personal y abastecimiento de la base San Martín, que se encuentra en el sector oeste de la península Antártica.
Es de destacar que en la primera parte de la campaña el rompehielos argentino reabasteció a cuatro de las seis bases permanentes que tiene la Argentina en el sector antártico y se abrieron las bases de verano y los refugios donde se realizan las diversas actividades científicas.
Además, el día 12 amarrará el buque oceanográfico ARA "Puerto Deseado", quien participa de la Campaña Antártica de Verano correspondiente al período 2005-2006, que realiza una serie de estudios de batimetría y el mantenimiento de las balizas y faros del sector antártico. En Ushuaia, efectuará una parada logística para provisionarse de combustible y víveres necesarios para afrontar su derrotero en el puerto de Mar del Plata.
11 feb 06
El rompehielos de la Armada Argentina "Almirante Irizar" arribará hoy a las 14 horas a la ciudad de Ushuaia, proveniente de la Antártida. El buque, que se encuentra realizando distintas actividades de investigación en el marco de la Campaña Antártica 2005- 2006, llegará al puerto local para reabastecerse, y partirá el día 13 para emprender la tercera y última etapa en la que realizará el relevo del personal y abastecimiento de la base San Martín, que se encuentra en el sector oeste de la península Antártica.
Es de destacar que en la primera parte de la campaña el rompehielos argentino reabasteció a cuatro de las seis bases permanentes que tiene la Argentina en el sector antártico y se abrieron las bases de verano y los refugios donde se realizan las diversas actividades científicas.
Además, el día 12 amarrará el buque oceanográfico ARA "Puerto Deseado", quien participa de la Campaña Antártica de Verano correspondiente al período 2005-2006, que realiza una serie de estudios de batimetría y el mantenimiento de las balizas y faros del sector antártico. En Ushuaia, efectuará una parada logística para provisionarse de combustible y víveres necesarios para afrontar su derrotero en el puerto de Mar del Plata.
Dama chilena intentará ser la primera mujer en llegar a la Antártida en avión monotor
Publicado en http://www.laprensaaustral.cl/
11 feb 06
Por Marisol Retamal G.
mretamal@laprensaaustral.cl
A simple vista destaca por su cordialidad y su simpatía. Madelein Dupont Dupont es conocida como una de las “abuelas voladoras”. Ella integró una conocida dupla de féminas a bordo de un avión pequeño, que encabezó una travesía que cruzó el Atlántico Sur y que incluyó lugares tan diversos como Groenlandia y el norte de Canadá.
Ayer arribó a Punta Arenas en el avión monomotor de Günter Mund, quien la acompaña como su copiloto.
Anteayer salieron desde Santiago hasta Puerto Montt y ayer hicieron el viaje desde la capital de la Región de Los Lagos (Décima) hasta llegar a la austral Punta Arenas.
Para hoy, la alianza Dupont-Mund quiere volar hacia el continente antártico en un viaje directo, para arribar específicamente a la base Eduardo Frei Montalva y aterrizar en el aeródromo “Teniente Rodolfo Marsh”.
De concretar esta travesía, Madelein Dupont se convertirá en la primera mujer chilena que llega a la Antártida en un avión de un motor. Y todo esto, como un desafío personal y también como una actividad que se une a los festejos conmemorativos por los 75 años de existencia de la Fuerza Aérea de Chile.
DE PUERTO MONTT A LA ANTARTIDA
Aproximadamente a las 17 horas de ayer arribó a Punta Arenas el avión monomotor Bonanza piloteado por Madelein Dupont y su copiloto Günter Mund. Llegaron a la base aérea “Chabunco”, perteneciente a la Fach.
El comandante en jefe (s) de la Cuarta Brigada Aérea, coronel Carlos Rivera, resaltó la importancia de la travesía que pretende realizar hoy la piloto nacional. Dijo que de materializarse, se convertirá en una nueva hazaña para la aviación mundial y especialmente para la nacional.
Luego de bajar del avión con el que viajó desde Puerto Montt, Dupont manifestó que el vuelo se caracterizó por una diversidad de condiciones climáticas. “Había sol, había nubes, había turbulencia. Llegamos en 4 horas 40 minutos”, comentó satisfecha.
Su idea es ir en un viaje directo a la Antártida, pero siempre conciente y atenta de las condiciones meteorológicas que se presenten. También aprovechará el apoyo logístico que le prestará la Fuerza Aérea, en el chequeo general de la nave que la acompaña en esta expedición aérea. Su copiloto y propietario de la nave, Günter Mund, explicó que ésta es de similares características a la que ella utilizó el año 2004, cuando cruzó el Atlántico. La única diferencia está en que la nave de Mund tiene un equipo que sirve para el deshielo y eso ayuda en travesías en zonas de climas áridos, como por ejemplo la ruta al continente antártico, donde hay muchas posibilidades de que se produzca la formación de hielo en las alas de la nave.
OSADA MUJER
Madelein Dupont es coautora de un libro titulado “La travesía 2004” de las llamadas “abuelas voladoras”. En su caso, empezó a interesarse por los aviones a muy corta edad. Su familia le incentivó su afición por una especialidad que se caracterizó por una supremacía masculina. De hecho, siguen siendo pocas las féminas que han incursionado en la aviación.
La osada mujer está muy entusiasmada con esta expedición que culminará en el continente blanco. Una vez que haya llegado a la base chilena, se quedará por uno o dos días en el lugar y de ahí retornará a Punta Arenas y reiniciará el regreso a Santiago.
De acuerdo a las características del avión con que realizará el viaje, espera demorarse unas 4 horas y 40 minutos entre Punta Arenas y la base “Eduardo Frei Montalva”. Espera mantener una velocidad de 150 nudos para atravesar sitios tan exóticos como el mar de Drake, en los que eventualmente podrían demorar su travesía. De hecho, existe la posibilidad de que el viaje se extienda por 6 ó 7 horas dependiendo de las condiciones climáticas.
Esta será la segunda vez que Madelein Dupont arribe al continente antártico, pero se convertirá en la primera oportunidad en que ella esté al mando de la nave en que arribe a esa zona.
11 feb 06
Por Marisol Retamal G.
mretamal@laprensaaustral.cl
A simple vista destaca por su cordialidad y su simpatía. Madelein Dupont Dupont es conocida como una de las “abuelas voladoras”. Ella integró una conocida dupla de féminas a bordo de un avión pequeño, que encabezó una travesía que cruzó el Atlántico Sur y que incluyó lugares tan diversos como Groenlandia y el norte de Canadá.
Ayer arribó a Punta Arenas en el avión monomotor de Günter Mund, quien la acompaña como su copiloto.
Anteayer salieron desde Santiago hasta Puerto Montt y ayer hicieron el viaje desde la capital de la Región de Los Lagos (Décima) hasta llegar a la austral Punta Arenas.
Para hoy, la alianza Dupont-Mund quiere volar hacia el continente antártico en un viaje directo, para arribar específicamente a la base Eduardo Frei Montalva y aterrizar en el aeródromo “Teniente Rodolfo Marsh”.
De concretar esta travesía, Madelein Dupont se convertirá en la primera mujer chilena que llega a la Antártida en un avión de un motor. Y todo esto, como un desafío personal y también como una actividad que se une a los festejos conmemorativos por los 75 años de existencia de la Fuerza Aérea de Chile.
DE PUERTO MONTT A LA ANTARTIDA
Aproximadamente a las 17 horas de ayer arribó a Punta Arenas el avión monomotor Bonanza piloteado por Madelein Dupont y su copiloto Günter Mund. Llegaron a la base aérea “Chabunco”, perteneciente a la Fach.
El comandante en jefe (s) de la Cuarta Brigada Aérea, coronel Carlos Rivera, resaltó la importancia de la travesía que pretende realizar hoy la piloto nacional. Dijo que de materializarse, se convertirá en una nueva hazaña para la aviación mundial y especialmente para la nacional.
Luego de bajar del avión con el que viajó desde Puerto Montt, Dupont manifestó que el vuelo se caracterizó por una diversidad de condiciones climáticas. “Había sol, había nubes, había turbulencia. Llegamos en 4 horas 40 minutos”, comentó satisfecha.
Su idea es ir en un viaje directo a la Antártida, pero siempre conciente y atenta de las condiciones meteorológicas que se presenten. También aprovechará el apoyo logístico que le prestará la Fuerza Aérea, en el chequeo general de la nave que la acompaña en esta expedición aérea. Su copiloto y propietario de la nave, Günter Mund, explicó que ésta es de similares características a la que ella utilizó el año 2004, cuando cruzó el Atlántico. La única diferencia está en que la nave de Mund tiene un equipo que sirve para el deshielo y eso ayuda en travesías en zonas de climas áridos, como por ejemplo la ruta al continente antártico, donde hay muchas posibilidades de que se produzca la formación de hielo en las alas de la nave.
OSADA MUJER
Madelein Dupont es coautora de un libro titulado “La travesía 2004” de las llamadas “abuelas voladoras”. En su caso, empezó a interesarse por los aviones a muy corta edad. Su familia le incentivó su afición por una especialidad que se caracterizó por una supremacía masculina. De hecho, siguen siendo pocas las féminas que han incursionado en la aviación.
La osada mujer está muy entusiasmada con esta expedición que culminará en el continente blanco. Una vez que haya llegado a la base chilena, se quedará por uno o dos días en el lugar y de ahí retornará a Punta Arenas y reiniciará el regreso a Santiago.
De acuerdo a las características del avión con que realizará el viaje, espera demorarse unas 4 horas y 40 minutos entre Punta Arenas y la base “Eduardo Frei Montalva”. Espera mantener una velocidad de 150 nudos para atravesar sitios tan exóticos como el mar de Drake, en los que eventualmente podrían demorar su travesía. De hecho, existe la posibilidad de que el viaje se extienda por 6 ó 7 horas dependiendo de las condiciones climáticas.
Esta será la segunda vez que Madelein Dupont arribe al continente antártico, pero se convertirá en la primera oportunidad en que ella esté al mando de la nave en que arribe a esa zona.
20 minutos de nado en aguas de base Jubany
Publicado en http://www.surenio.com.ar/
11 feb 06
RIO GRANDE.- La nadadora María Inés Mato, quien a los cuatro años fue amputada en su pierna izquierda a la altura de la rodilla, acaba de lograr otro hito: nadar 20 minutos en las aguas de la Antártida. Ahora va por las Islas Malvinas.
«Es un paso más de un camino que vengo transitando desde hace mucho tiempo». Con esas simples palabras, la nadadora de aguas abiertas acostumbrada a superar metas inimaginables, culminó una nueva proeza: nadó durante 20 minutos en las aguas de la base Jubany, en la Antártida, con una temperatura inferior a los dos grados, algo que nadie había logrado antes.
La destacada deportista, que cuenta con el apoyo de la Secretaría de Deporte de la Nación y el respaldo del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto a través de la Dirección Nacional de Asuntos Antárticos, había superado el año pasado una etapa de preparación en los glaciares patagónicos.
En esa oportunidad, había nadado en el Lago Argentino a temperaturas del agua de 7ºC en Punta Soberana, El Calafate, 6ºC en Puerto Bandera frente a la península Avellaneda, 5ºC en el Puerto Bajo la Sombra del Brazo Rico y 4ºC sobre la pared Sur del Glaciar Perito Moreno.
Ni siquiera el agua helada de la costa de la base Yubani fue obstáculo suficiente para interrumpir esta hazaña que además sirvió para llevar a cabo una investigación científica a cargo del Departamento de Fisiología del Ejercicio del CeNARD, a cargo del doctor Néstor Lentini. Los resultados servirán para poder establecer nuevos tipos de entrenamientos en la adaptación al nado en aguas frías de los deportistas de elite y serán presentados en el Congreso anual del Colegio Americano de Medicina Deportiva de los Estados Unidos, en 2007.
Por otra parte, el paso de Mato por la Antártida fue filmado para producir un documental que se proyectará en los avances de las películas de los cines del país.
El trabajo, denominado «Proyecto Antártida 2006», será presentado en el segundo semestre del año en la sala del Instituto de Cine de la Antártida.
Ahora va por las Malvinas Mato, quien a los cuatro años fue amputada en su pierna izquierda a la altura de la rodilla, con un nuevo desafío: unir las Islas Malvinas a nado por el estrecho de San Carlos. «Sigo preparándome fuerte. Afortunadamente tengo todo el respaldo del secretario Claudio Morresi, él me brindó toda su confianza».
«Desde hace años vengo persiguiendo este sueño que representa el mayor desafío de mi carrera», prosiguió la nadadora de 39 años que ya cruzó el Canal de la Mancha (Inglaterra - Francia), el Mar Báltico (Alemania - Dinamarca), el canal de Beagle (Chile - Argentina), el estrecho de Gibraltar (España - Africa) y la pared sur del Glaciar Perito Moreno.
También dio la vuelta a la isla de Manhatan y fue incluida en el libro de récords Guiness por su cruce al Mar Báltico, de casi 13 horas de nado.
MARIA INES MATO
Contra viento y marea
USHUAIA.- Ayer por la tarde arribó a esta ciudad proveniente de la Antártida Argentina, la nadadora María Inés Mato luego de cumplir el desafío de sumergirse en las heladas aguas del continente blanco.
«Este es un proyecto en el cual veníamos trabajando desde hace un año -señaló la deportista- y lo pudimos llevar adelante gracias al apoyo de la Secretaría de Deportes de la Nación y de la Armada Argentina. Durante 20 minutos pude nadar en la Caleta Potter de la Base Jubany, con una temperatura del agua de un grado, sin ninguna playa y prácticamente sobre glaciares, lo que realmente fue una experiencia única».
Por su parte Gustavo Moreno, funcionario de la Secretaría de Deportes y coordinador del proyecto, manifestó que «este programa cuenta con tres etapas: la deportiva, proeza realizada por María Inés al nadar en la Antártida; una parte fílmico-documental donde se refleja toda su trayectoria como deportista nadando por el Canal de la Mancha, el Báltico, por Gibraltar, el Glaciar Perito Moreno, el Canal Beagle, ahora la Antártida y las Malvinas, en el mes de abril. Y finalmente, la faz científica, donde el reconocido médico deportólogo Néstor Lentini lleva a cabo un estudio sobre termorregulación en nado en aguas frías, para deportistas de elite».
«Este proyecto se pudo llevar a cabo gracias al apoyo de los gobiernos de Santa Cruz y de Tierra del Fuego, la Secretaría de Deportes de la Nación, la Armada Argentina y la Cancillería» señaló.
Finalmente, el actor y director Boy Olmi expresó su orgullo «de ser un testigo privilegiado de una cantidad de aventuras encadenadas increíbles, en las que María Inés Mato no desafía a la Naturaleza, si no que se integra a ella. Ella ha nadado en todas partes del mundo y es una especie de heroína nacional que está haciendo cosas increíbles y yo soy el responsable de documentarlo».
«La larga gesta se completará este año en las Malvinas cuando María Inés cruce de una isla a otra, en una suerte de abrazo fraterno, porque ella estará uniendo de alguna manera, lo que las aguas separan. Algunas cosas tienen valor deportivo, otras científico, otras simbólico o poético, y lo contaremos todo en este documental» concluyó.
11 feb 06
RIO GRANDE.- La nadadora María Inés Mato, quien a los cuatro años fue amputada en su pierna izquierda a la altura de la rodilla, acaba de lograr otro hito: nadar 20 minutos en las aguas de la Antártida. Ahora va por las Islas Malvinas.
«Es un paso más de un camino que vengo transitando desde hace mucho tiempo». Con esas simples palabras, la nadadora de aguas abiertas acostumbrada a superar metas inimaginables, culminó una nueva proeza: nadó durante 20 minutos en las aguas de la base Jubany, en la Antártida, con una temperatura inferior a los dos grados, algo que nadie había logrado antes.
La destacada deportista, que cuenta con el apoyo de la Secretaría de Deporte de la Nación y el respaldo del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto a través de la Dirección Nacional de Asuntos Antárticos, había superado el año pasado una etapa de preparación en los glaciares patagónicos.
En esa oportunidad, había nadado en el Lago Argentino a temperaturas del agua de 7ºC en Punta Soberana, El Calafate, 6ºC en Puerto Bandera frente a la península Avellaneda, 5ºC en el Puerto Bajo la Sombra del Brazo Rico y 4ºC sobre la pared Sur del Glaciar Perito Moreno.
Ni siquiera el agua helada de la costa de la base Yubani fue obstáculo suficiente para interrumpir esta hazaña que además sirvió para llevar a cabo una investigación científica a cargo del Departamento de Fisiología del Ejercicio del CeNARD, a cargo del doctor Néstor Lentini. Los resultados servirán para poder establecer nuevos tipos de entrenamientos en la adaptación al nado en aguas frías de los deportistas de elite y serán presentados en el Congreso anual del Colegio Americano de Medicina Deportiva de los Estados Unidos, en 2007.
Por otra parte, el paso de Mato por la Antártida fue filmado para producir un documental que se proyectará en los avances de las películas de los cines del país.
El trabajo, denominado «Proyecto Antártida 2006», será presentado en el segundo semestre del año en la sala del Instituto de Cine de la Antártida.
Ahora va por las Malvinas Mato, quien a los cuatro años fue amputada en su pierna izquierda a la altura de la rodilla, con un nuevo desafío: unir las Islas Malvinas a nado por el estrecho de San Carlos. «Sigo preparándome fuerte. Afortunadamente tengo todo el respaldo del secretario Claudio Morresi, él me brindó toda su confianza».
«Desde hace años vengo persiguiendo este sueño que representa el mayor desafío de mi carrera», prosiguió la nadadora de 39 años que ya cruzó el Canal de la Mancha (Inglaterra - Francia), el Mar Báltico (Alemania - Dinamarca), el canal de Beagle (Chile - Argentina), el estrecho de Gibraltar (España - Africa) y la pared sur del Glaciar Perito Moreno.
También dio la vuelta a la isla de Manhatan y fue incluida en el libro de récords Guiness por su cruce al Mar Báltico, de casi 13 horas de nado.
MARIA INES MATO
Contra viento y marea
USHUAIA.- Ayer por la tarde arribó a esta ciudad proveniente de la Antártida Argentina, la nadadora María Inés Mato luego de cumplir el desafío de sumergirse en las heladas aguas del continente blanco.
«Este es un proyecto en el cual veníamos trabajando desde hace un año -señaló la deportista- y lo pudimos llevar adelante gracias al apoyo de la Secretaría de Deportes de la Nación y de la Armada Argentina. Durante 20 minutos pude nadar en la Caleta Potter de la Base Jubany, con una temperatura del agua de un grado, sin ninguna playa y prácticamente sobre glaciares, lo que realmente fue una experiencia única».
Por su parte Gustavo Moreno, funcionario de la Secretaría de Deportes y coordinador del proyecto, manifestó que «este programa cuenta con tres etapas: la deportiva, proeza realizada por María Inés al nadar en la Antártida; una parte fílmico-documental donde se refleja toda su trayectoria como deportista nadando por el Canal de la Mancha, el Báltico, por Gibraltar, el Glaciar Perito Moreno, el Canal Beagle, ahora la Antártida y las Malvinas, en el mes de abril. Y finalmente, la faz científica, donde el reconocido médico deportólogo Néstor Lentini lleva a cabo un estudio sobre termorregulación en nado en aguas frías, para deportistas de elite».
«Este proyecto se pudo llevar a cabo gracias al apoyo de los gobiernos de Santa Cruz y de Tierra del Fuego, la Secretaría de Deportes de la Nación, la Armada Argentina y la Cancillería» señaló.
Finalmente, el actor y director Boy Olmi expresó su orgullo «de ser un testigo privilegiado de una cantidad de aventuras encadenadas increíbles, en las que María Inés Mato no desafía a la Naturaleza, si no que se integra a ella. Ella ha nadado en todas partes del mundo y es una especie de heroína nacional que está haciendo cosas increíbles y yo soy el responsable de documentarlo».
«La larga gesta se completará este año en las Malvinas cuando María Inés cruce de una isla a otra, en una suerte de abrazo fraterno, porque ella estará uniendo de alguna manera, lo que las aguas separan. Algunas cosas tienen valor deportivo, otras científico, otras simbólico o poético, y lo contaremos todo en este documental» concluyó.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)