lunes, febrero 13, 2006

20 minutos de nado en aguas de base Jubany

Publicado en http://www.surenio.com.ar/
11 feb 06
RIO GRANDE.- La nadadora María Inés Mato, quien a los cuatro años fue amputada en su pierna izquierda a la altura de la rodilla, acaba de lograr otro hito: nadar 20 minutos en las aguas de la Antártida. Ahora va por las Islas Malvinas.
«Es un paso más de un camino que vengo transitando desde hace mucho tiempo». Con esas simples palabras, la nadadora de aguas abiertas acostumbrada a superar metas inimaginables, culminó una nueva proeza: nadó durante 20 minutos en las aguas de la base Jubany, en la Antártida, con una temperatura inferior a los dos grados, algo que nadie había logrado antes.
La destacada deportista, que cuenta con el apoyo de la Secretaría de Deporte de la Nación y el respaldo del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto a través de la Dirección Nacional de Asuntos Antárticos, había superado el año pasado una etapa de preparación en los glaciares patagónicos.
En esa oportunidad, había nadado en el Lago Argentino a temperaturas del agua de 7ºC en Punta Soberana, El Calafate, 6ºC en Puerto Bandera frente a la península Avellaneda, 5ºC en el Puerto Bajo la Sombra del Brazo Rico y 4ºC sobre la pared Sur del Glaciar Perito Moreno.
Ni siquiera el agua helada de la costa de la base Yubani fue obstáculo suficiente para interrumpir esta hazaña que además sirvió para llevar a cabo una investigación científica a cargo del Departamento de Fisiología del Ejercicio del CeNARD, a cargo del doctor Néstor Lentini. Los resultados servirán para poder establecer nuevos tipos de entrenamientos en la adaptación al nado en aguas frías de los deportistas de elite y serán presentados en el Congreso anual del Colegio Americano de Medicina Deportiva de los Estados Unidos, en 2007.
Por otra parte, el paso de Mato por la Antártida fue filmado para producir un documental que se proyectará en los avances de las películas de los cines del país.
El trabajo, denominado «Proyecto Antártida 2006», será presentado en el segundo semestre del año en la sala del Instituto de Cine de la Antártida.
Ahora va por las Malvinas Mato, quien a los cuatro años fue amputada en su pierna izquierda a la altura de la rodilla, con un nuevo desafío: unir las Islas Malvinas a nado por el estrecho de San Carlos. «Sigo preparándome fuerte. Afortunadamente tengo todo el respaldo del secretario Claudio Morresi, él me brindó toda su confianza».
«Desde hace años vengo persiguiendo este sueño que representa el mayor desafío de mi carrera», prosiguió la nadadora de 39 años que ya cruzó el Canal de la Mancha (Inglaterra - Francia), el Mar Báltico (Alemania - Dinamarca), el canal de Beagle (Chile - Argentina), el estrecho de Gibraltar (España - Africa) y la pared sur del Glaciar Perito Moreno.
También dio la vuelta a la isla de Manhatan y fue incluida en el libro de récords Guiness por su cruce al Mar Báltico, de casi 13 horas de nado.

MARIA INES MATO
Contra viento y marea
USHUAIA.- Ayer por la tarde arribó a esta ciudad proveniente de la Antártida Argentina, la nadadora María Inés Mato luego de cumplir el desafío de sumergirse en las heladas aguas del continente blanco.
«Este es un proyecto en el cual veníamos trabajando desde hace un año -señaló la deportista- y lo pudimos llevar adelante gracias al apoyo de la Secretaría de Deportes de la Nación y de la Armada Argentina. Durante 20 minutos pude nadar en la Caleta Potter de la Base Jubany, con una temperatura del agua de un grado, sin ninguna playa y prácticamente sobre glaciares, lo que realmente fue una experiencia única».
Por su parte Gustavo Moreno, funcionario de la Secretaría de Deportes y coordinador del proyecto, manifestó que «este programa cuenta con tres etapas: la deportiva, proeza realizada por María Inés al nadar en la Antártida; una parte fílmico-documental donde se refleja toda su trayectoria como deportista nadando por el Canal de la Mancha, el Báltico, por Gibraltar, el Glaciar Perito Moreno, el Canal Beagle, ahora la Antártida y las Malvinas, en el mes de abril. Y finalmente, la faz científica, donde el reconocido médico deportólogo Néstor Lentini lleva a cabo un estudio sobre termorregulación en nado en aguas frías, para deportistas de elite».
«Este proyecto se pudo llevar a cabo gracias al apoyo de los gobiernos de Santa Cruz y de Tierra del Fuego, la Secretaría de Deportes de la Nación, la Armada Argentina y la Cancillería» señaló.
Finalmente, el actor y director Boy Olmi expresó su orgullo «de ser un testigo privilegiado de una cantidad de aventuras encadenadas increíbles, en las que María Inés Mato no desafía a la Naturaleza, si no que se integra a ella. Ella ha nadado en todas partes del mundo y es una especie de heroína nacional que está haciendo cosas increíbles y yo soy el responsable de documentarlo».
«La larga gesta se completará este año en las Malvinas cuando María Inés cruce de una isla a otra, en una suerte de abrazo fraterno, porque ella estará uniendo de alguna manera, lo que las aguas separan. Algunas cosas tienen valor deportivo, otras científico, otras simbólico o poético, y lo contaremos todo en este documental» concluyó.

jueves, febrero 09, 2006

Hallan oro en la Antártida

Vida y estilo ver todas las notas

Publicado en http://www.mercado.com.ar/
9 feb 06
Un equipo italiano detectó oro en la tierra de Victoria
Giovanni Capone, Laura Crispini (universidad de Génova) y Francos Talarico (Siena) encontraron señales áureas, mientras investigaban el subsuelo –cerca del mar de Ross-en pos de indicios sobre formación de continente.
Los científicos estaban, en realidad, explorando rocas y polvo cerca de la superficie, para determinar hitos en una historia de 170 millones de años.Ese tiempo tomó la separación de la Antártida –pertenecía a Gondwana, un supercontinente austral- y su posterior fragmentación en dos enormes islas unidas por glaciares.
“No son pepitas ni polvo, sino formaciones de varios milímetros, encastradas en rocas de cuarzo. Las descubrimos –señala un informe elevado a ambas universidades- cerca de la bahía de Ob, en el sector australiano que da al Pacífico”. El interés de los geólogos se cifra en la zona no por razones minealógicas, sino porque fue un punto clave en la larga separación de Antártida, Australia y el subcontinente índico. La glaciación fue coetánea del fragmentamiento, mientras el futuro continente “absorbía” el polo sur.
Los materiales extraídos de esas rocas fueron analizados en el laboratorio electrónico genovés. Ahí se constató que los fragmentos contenían 99% de oro, rastros de plata y arseniuro ferroso. Por su parte, la misión italiana estaba trabajando desde 1985 y dependía de dos bases: Terra Nova y Concordia (ésta, compartida con franceses), aunque la primera está mucho más cerca de Ob.
“Técnicamente, es un filón muchisimo más próximo a la superficie que otros minerales e, inclusive, hidrocarburos”, añade una síntesis aparecida en varios medios de Europa occidental. Por supuesto, el protocolo de Madrid (1996) veda la explotación económica del continente hasta 2046. En realidad, es una “actualización del tratado inicial (1961), resultado del año geofísico 1959/60.
El protocolo confirma el congelamiento –vaya término- de las reinvidicaciones territoriales iniciales (Gran Bretaña, Francia, Noruega, Argentina, Chile, Australia y Nueva Zelandia, en este orden). Resulta curioso que Argentina, cosignataria original del tratado, siga poniendo en los mapas ese triángulo inventado bajo Juan Domingo Perón en 1947. En particular, porque se sobrepone a las pretensionas de Gran Bretaña, hasta la II guerra mundial potencia dominante en las tierras circumpolares.
Más tarde, aparecieron zonas que se atribuían Estados Unidos, la URSS (hoy, Rusia), Sudáfrica, India, China, etc. Tanto interés estratégico y económico ayudó, irónicamente, a definir un cuerpo de derecho público internacional en defensa de la Antártica como “patrimonio de la humanidad”. Entretanto, la máxima reguladora del clima mundial está amenzada por el agujero en la capa de ozono. Ante este riesgo, la proliferación de banderitas en los mapas y las veleidades patrióticas de Chile y Argentina carecen de mucho sentido.
Desde que apareció en los mapas del siglo XVI como “terra australis incognita” y abarcaba Australia, Tierra del Fuegfo y Nueva Guinea, laAnyrtártica nunca terminpo de abandonar el territorio de mitos y leyendas. Una novela de Edgar Allan Poe, “Adventuras de Gordon Pym”, queda inclusos mientras una nave llena de muertos enfila hacia una catarata áurea... a la entrada del mar de Ross, o sea la zona del descubrimiento. Retomando es escena, Wiliiam S.Burrougs imagina las “Montañas de la locura”. En un plano más terrestre, las reinvindcaciones iniciales incluían dos potencia que ya no existea; Austria-Hungría y el imperio Otromano.

Comunicado de Prensa del Instituto Antártico Uruguayo

INSTITUTO ANTÁRTICO URUGUAYO
DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS
COMUNICADO Nº 802/RRPPIAU/06.-
Montevideo, 09 de febrero de 2006.-
Sres. Comunicadores
Oficinas de Prensa y Relaciones Públicas:
Presente

Por este medio, llevamos a su conocimiento que:

Entre el 30 de enero y el 4 de febrero se realizó en la Base Rusa Bellingshausen, el 1er. taller sobre impacto Ambiental y Turismo en la Península Fildes (Isla Rey Jorge, Antártida), con la participación de delegaciones de Alemania, Argentina, Brasil, Corea del Sur, China, Rusia, Uruguay, Autoridades de la IAATO (Asociación Internacional de Operadores Turísticos en la Antártida), Greenpeace, SCAR, Ministerio Alemán de Medio Ambiente, Universidad de Jena (Alemania) y Universidad de Friburgo.
El día 3 de febrero, dichas Delegaciones realizaron una visita a nuestra Base Científica Antártica Artigas, donde brindamos una exposición sobre tareas y proyectos científicos, fundamentalmente sobre el tratamiento de residuos y desechos, cuidado del medio ambiente e información y normas de conducta brindadas a los Turistas Científicos Antárticos que viajan por intermedio del IAU.
Las Delegaciones recorrieron nuestras instalaciones, comprobando, que a diferencia de otras Bases, en la nuestra no existen áreas restringidas, elogiando nuestra transparencia y disposición a las tareas de contralor en el cumplimiento de lo dispuesto en el Tratado Antártico.
La Sra. Denise Landau, representante de la IAATO, quedó gratamente impresionada con nuestra responsabilidad en el tratamiento Turismo y su impacto en el medio ambiente, expresando su intención de divulgar sus positivas conclusiones y planteó la posibilidad de manejar a través del Instituto Antártico Uruguayo, la visita de cruceros (asociados a la IAATO) a nuestra Base, en un futuro próximo.
Finalizando el evento, Greenpeace y Alemania, muestran fotografías, de desechos en la Isla y huellas de vehículos, que ocasionan un daño irreversible en la vegetación, acotando que ninguna de estas observaciones nos involucra.
Nuestra Base, fue elogiada y felicitada por su excelencia en el cumplimiento de las normas.
Teniendo en cuenta, la calidad de quienes emitieron los juicios anteriores, debemos considerar los mismos, como motivo de orgullo en el cumplimiento de nuestra misión, acreditando a la Dotación de nuestra Base, los méritos.
Quedando a su disposición por esta dirección electrónica (rrpp@iau.gub.uy), le saludamos muy atentamente.-

Departamento de RRPP del IAU.-
http://www.iau.gub.uy/
rrpp@iau.gub.uy

Expedición antártica del "Ice Lady Patagonia

Publicado en yahoo.com
Miércoles 8 de febrero,
Impsat y Hitachi Data Systems trasmitiran expedición antártica
BUENOS AIRES, feb 8 (DyN) - Impsat y Hitachi Data Systems participan de la expedición antártica del "Ice Lady Patagonia", un motovelero con motor de consumo híbrido de la Asociación de Exploración Científica Austral.
Esa misión tiene como objetivo la exploración e investigación en el campo científico e histórico de la flora y fauna de la Patagonia y Antártida Argentina. La campaña se inició el 16 de enero en Buenos Aires con rumbo a Ushuaia, pasando por el Canal de Beagle y Puerto Español.
YM MB

Ampliación de esta información:
prueban barco que funciona con agua y gasoil
publicado en Sur54.com
17 enero 2006
Nueva tecnología: Partió rumbo a la Antártida el primer barco argentino que funciona a agua
El primer barco argentino que funciona con motor híbrido -una combinación de combustible y agua- partió ayer desde el Apostadero Naval de Dársena Norte con destino a la Antártida, con el fin de investigar y estudiar distintos impactos ambientales del cambio climático. El Ice Lady Patagonia pertenece a la Asociación de Exploración Científica Austral e iniciará una investigación científica de dos meses de duración que cuenta con numerosas adhesiones nacionales e internacionales. Dicen que esta nueva tecnología puede ayudar en el futuro a mitigar los gases de efecto invernadero.
El primer barco argentino que funciona con motor híbrido -una combinación de combustible y agua- partió ayer desde el Apostadero Naval de Dársena Norte con destino a la Antártida, con el fin de investigar y estudiar distintos impactos ambientales del cambio climático. El Ice Lady Patagonia pertenece a la Asociación de Exploración Científica Austral e iniciará una investigación científica de dos meses de duración que cuenta con numerosas adhesiones nacionales e internacionales. Dicen que esta nueva tecnología puede ayudar en el futuro a mitigar los gases de efecto invernadero.
El rompehielos tiene una novedosa tecnología nacional desarrollada por los hermanos Víctor y Sergio Solmi a través de una pyme instalada en San Pedro, provincia de Buenos Aires, que permitió que su motor de 1.800 HP y 8 cilindros en línea funcionara en forma híbrida, consumiendo 30 por ciento de agua y 70 por ciento de combustible.
La Asociación de Exploración Científica Austral es una sociedad civil sin fines de lucro, creada en 2001, y que opera un yate oceanográfico y el rompehielos Ice Lady Patagonia, que fue traído de Noruega.
La misión fundamental de la asociación es la de promover la preservación del medio ambiente, a través de expediciones que apoyan la investigación en el campo científico e histórico de la flora y fauna de la Patagonia y la Antártida.
Los mentores del motor híbrido son los mismos que meses atrás pusieron en funcionamiento en la ciudad de Rosario el primer Eco-Colectivo Argentino que funciona con motores a agua y gas oil.

Perforación en el hielo a 2.774 metros

Publicado en Elpais.es
8 feb 06
Una perforación en el hielo de la Antártida ha sido completada con éxito al alcanzar los 2.774 metros de profundidad, lo que supone un registro de las condiciones climáticas del planeta hasta hace unos 900.000 años, edad estimada de los hielos más antiguos. La perforación comenzó en 2001-2002 en la estación científica Kohnen, en Dronning Maud, y la ha realizado un equipo internacional liderado por el Instituto Alfred Wegener de Investigación Marina y Polar (Alemania).
La investigación se inscribe en el programa europeo Epica que ya completó otra perforación en la Antártida, alcanzando los 3.270 metros de profundidad en Dome Concordia. Gracias a los análisis de las muestras de hielo extraídas allí los científicos vieron que la concentración actual de dióxido de carbono en la atmósfera es la más alta registrada en los últimos 650.000 años.
El hielo en la Antártida se forma por acumulación de nieve capa tras capa, y va atrapando muestras de la atmósfera. La comparación de los datos de la estación Kohnen ahora culminada y los de Dome Concordia será muy útil para interpretar el pasado climático del planeta.

miércoles, febrero 08, 2006

Nos entrevistan desde Buenos Aires

El día de ayer, martes 7 de febrero de 2006, fuimos entrevistados desde Buenos Aires por el programa radial "Antártida Argentina", que se trasmite todos los martes de 19 a 20 horas por FM 87.5.
Nos halagó grandemente la distinción que nos hicieron puesto que eso significa que el objetivo del Proyecto Antawa, "unir a los Amigos de la Antártida", se está cumpliendo.

Al día de hoy la lista de correos del grupo antawa (http://es.groups.yahoo.com/group/antawa/)
tiene 430 miembros y el boletín mensual del Proyecto Antawa se redistribuye además en varias listas amigas.
Le enviamos nuestro saludo a Vanina Berghella, la conductora del programa, y le deseamos mucho éxito en su objetivo de acercar a la problación todas aquellas acciones que se realizan a diario en el continente blanco en las bases antárticas de Argentina y de otros países, así como la difusión desde el ámbito cultural de todo el arte, música, literatura y cine inspirados en el continente blanco.
El programa puede ser escuchado por Internet en:
http://www.desoldados.com.ar/comunicacion/radio/radio.asp

Siguen las derivaciones del accidente antártico de base O´Higgings

Publicado en La Prensa Austral
Punta Arenas, Chile
8 feb 06
Abogado del caso Antártida pidió procesar a tercer oficial
- Profesional solicitó al fiscal militar que someta a proceso al coronel Miguel Santibáñez Franulic, jefe del Departamento Antártico. - Entre otras diligencias, pidió se cite a declarar a otros cuatro altos jefes del Ejército, entre ellos al propio general Cheyre.
El abogado penalista Alfredo Morgado, representante de la familia del suboficial Jorge Basualto, muerto en la Antártida en septiembre pasado, presentó un escrito pasado el mediodía de ayer ante la Fiscalía Militar de Punta Arenas, pidiendo el procesamiento de un tercer oficial en la causa. Se trata del coronel Miguel Santibáñez Franulic, quien a la época de ocurrido los hechos ocupaba el cargo de jefe del Departamento Antártico del Ejército.
El requerimiento se funda en mérito de las propias declaraciones vertidas por Santibáñez en el sumario judicial, donde afirmó que existía un criterio de “encapsular” la información.
Consta en el expediente que el jefe del Departamento Antártico del Ejército señaló ante el fiscal que fue instruido por altos oficiales para ocultar las verdaderas circunstancias del trágico accidente que acabó con la vida de tres uniformados en una grieta en la Antártida, para evitar, desde el punto de vista mediático, una repercusión como la que generó el caso Antuco.
En su declaración el oficial reveló que el general Guillermo San Martín del Comando de Apoyo Logístico del Ejército (Cale), a cargo de instruir el sumario en la institución, organizó un comité de crisis que analizó las repercusiones que tendría para el Ejército si se revelaba que lo sucedido el 28 de septiembre no ocurrió en el marco de una operación oficial, sino que clandestina.
“(San Martín) me consultó la idea de indicar que se accidentaron mientras se encontraban alistándose para participar en el ejercicio ‘Paracach’, producto de las actividades conjuntas con los argentinos y le respondí que en puridad no existía ningún documento oficial que dispusiera efectuar dicho ejercicio, pero que era una solución buena y oportuna para enfrentar a la prensa”.
Santibáñez, relató al fiscal que recibió incesantes llamadas desde el Cale, en una de ellas “se me orientó respecto al encapsulamiento” y que el informe que debía hacer sobre la tragedia “debía ser escueto y sólo referirse al hecho puntual que ocurrió el 28 de septiembre y no lo preexistente”.
Asimismo, el uniformado señaló al fiscal que el general José Miguel Piuzzi, en ese tiempo comandante en jefe del Cale -y una de las cartas que sonaba para suceder a Cheyre- le ordenó relacionarse con el Departamento de Comunicaciones de la institución para coordinar la información del caso, “teniendo presente la necesidad de salvaguardar y proteger del perjuicio al Ejército”.

COMPARECENCIA DE CHEYRE
En ese sentido, el abogado Alfredo Morgado informó que entre otras diligencias solicitó se cite a declarar a los oficiales a quienes Santibáñez menciona en sus dichos, que son el coronel Guillermo San Martín, el general José Miguel Piuzzi; al entonces comandante en jefe de la Quinta División, general Luis Clavel (hoy en retiro); y al propio comandante en jefe del Ejército, general Juan Emilio Cheyre.
Los informes internos firmados por el coronel Santibáñez, de fecha 30 de septiembre y 5 de octubre de 2005, sólo hablan de un accidente fortuito y no se menciona la prohibición de hacer la exploración en el vehículo que había en la Base O’Higgins, debido a la falta de combustible, hecho que recién fue reconocido en un documento del 16 de octubre.
En mérito a la serie de antecedentes que se agregan posteriormente a la investigación, es que el abogado estima que a dicho oficial le asiste responsabilidad en los hechos y que existen presunciones fundadas de su participación en los delitos referidos a rendir informes falsos y de faltar a la verdad en la narración de hechos sustanciales.
Tales ilícitos se encuentran contemplados en el Código de Justicia Militar y además en el Código Penal. En dichos antecedentes se funda la solicitud de procesamiento en contra de dicho oficial.
Las figuras legales por las que se intenta encausar al jefe del Departamento Antártico (trasladado a Santiago), dice relación con lo dispuesto en el artículo 370 del Código de Justicia Militar, relativo a rendir informes falsos, y en subsidio que sea procesado como autor de lo establecido en el artículo 367 de mismo Código, referido a la falsedad por falta a la verdad en la narración de hechos sustanciales.
El fiscal militar Marcos Ibacache debería resolver entre hoy y mañana si acoge o rechaza la petición formulada por el representante de la familia Basualto.

HECHOS MUY GRAVES
Alfredo Morgado tras constituirse en la mañana de ayer en la Fiscalía Militar de Punta Arenas, en calle Bories, se hizo parte en el proceso y acto seguido tuvo acceso al sumario, lo que fue autorizado por el fiscal Marcos Ibacache.
El letrado, que también defiende a familiares de las víctimas de Antuco, señaló a la salida de la Fiscalía que pudo revisar en forma acuciosa las piezas del expediente, de lo cual se desprende que “aquí hay hechos extremadamente graves que deben ser investigados, en forma específica en torno a lo que se ha denominado ‘encapsulamiento de información’, que se refiere a un ocultamiento de la misma”.
Frente al giro que ha adquirido la investigación, el profesional resaltó el papel que ha jugado la Fiscalía Militar de Punta Arenas, la cual, enfatizó, “ha actuado en forma muy transparente y clara”. En esa perspectiva, añadió, “creemos que se hará justicia”, sobre todo si acá ha existido una obstrucción a la justicia o una maniobra de ocultamiento de información.
Para la familia del suboficial Jorge Basualto, conocer las circunstancias en que se desató el fatal accidente ha constituido un doble duelo, ello después de imponerse de la segunda versión del accidente, sostuvo Morgado.
El 28 de septiembre del año pasado se informó que los decesos -del capitán Enrique Encina y los suboficiales Jorge Basualto y Fernando Burboa- se produjeron en el marco de una operación de reconocimiento oficial, sin embargo, la investigación demostró que los tres miembros del Ejército participaban de una operación clandestina para rescatar un trineo con víveres y equipos, que días atrás había caído a una grieta.
Por este hecho se encuentran procesados y detenidos los dos comandantes de la Base O’Higgins, Armando Ibáñez y Mauricio Toro, ambos por cuasidelito de homicidio, incumplimiento de deberes militares y falsificación de documentos.

General Juan Emilio Cheyre negó orden para ocultar información

El comandante en jefe del Ejército, general Juan Emilio Cheyre, desmintió la declaración del coronel Miguel Santibáñez en el sentido de que altos oficiales -entre ellos él- le habían pedido “encapsular” el tema sobre el accidente en la Antártida.
Pese a la insistencia de la prensa por conocer sus impresiones respecto a la declaración del coronel Santibáñez, ante la Fiscalía Militar de Punta Arenas, el comandante en jefe del Ejército afirmó que no conoce “ninguna declaración del juicio”, porque eso no corresponde a su mando.
Afirmó que “en lo judicial sólo voy a hablar a través del Ministerio Público Militar. Si tengo algo que decir lo haré, como cualquier militar o civil, ante el fiscal correspondiente. En lo administrativo, voy a hablar a través de mi resolución”, la que entregará una vez que finalice el proceso.
Juan Emilio Cheyre agregó que desde el punto de vista personal seguirá apoyando a las familias de las víctimas de la tragedia.
“No he hablado jamás con un juez militar. Ellos tienen absoluta independencia”, aseguró.
El comandante en jefe castrense ha reiterado que sólo se enteró de las verdaderas circunstancias de la tragedia cuando los dos oficiales fueron procesados -el 12 de enero-, pero que al poco tiempo de ocurrido el hecho sospechó que algo andaba mal.
Frente a la situación del coronel Santibáñez, Cheyre manifestó no tener antecedentes que lo lleven a tomar una decisión de remover del mando a dicho oficial, no obstante dejó abierta la posibilidad de que si en la investigación se asume que tiene responsabilidades, será removido de su cargo.