Estudian calzado para condiciones extremas
hPublicado en: http://www.apie.es/
29 enero 06
El proyecto “Estudio del calzado empleado en las campañas antárticas para su mejora mediante la incorporación de materiales y procesos tecnológicamente innovadores” pretende determinar qué cambios será necesario hacer y qué modificaciones introducir en la fabricación de calzado técnico y sus materiales para mejorar su funcionalidad y protección. Para someter su investigación a las más duras exigencias, el estudio se ha trasladado a la Antártida con el fin de evaluar el comportamiento del calzado de trabajo en condiciones climatológicas extremas, como las que soporta la Expedición Española del buque “Hespérides”.
Para este proyecto tecnológico Calzados Paredes ha optado por incorporar los llamados “tejidos inteligentes” a las referencias seleccionadas para la Expedición española. De esta forma la compañía comprobará “in situ” el comportamiento de materiales como el Sympatex y el Outlast con el fin de incorporarlos en nuevas referencias, estudiar su capacidad de reacción y elegir en qué tipo de calzado debe incorporarse.
Durante la expedición, los integrantes se beneficiarán de las ventajas del Sympatex debido al elevado nivel de impermeabilidad que proporciona, así como su resistencia a la humedad, su flexibilidad, dureza, porosidad y resistencia al desgaste. Por su parte, el Outlast también va a ser objeto de estudio en este proyecto tecnológico, ya que se ha podido comprobar el nivel de adaptación de este material a los cambios de temperaturas corporales con el fin de que el usuario apenas note estas irregularidades y pueda mantener la comodidad del pie en todo momento.
lunes, enero 30, 2006
viernes, enero 27, 2006
Unión Europea y el Instituto Polar noruego realizan perforacion en Reina Maud
Publicado en http://actualidad.terra.es
26 enero 06
Científicos europeos han perforado un agujero de 2.774 metros de profundidad en el hielo de la península noruega 'Reina Maud', en la Antártida, que podría contener las respuestas a las incógnitas suscitadas por el fenómeno del cambio climático.
----------
El equipo de científicos cree que el hoyo esconde información sobre el clima de los últimos 900.000 años.
Los investigadores calculan que 10 metros de hielo, extraído de la parte más profunda del agujero, aportará información relativa al clima de hace 110.000 años.
El hielo contiene trazas de metales, iones, explosiones volcánicas y gases invernaderos, que servirá para esclarecer las causas del calentamiento global del planeta.
La comunidad científica ignora hasta qué punto el cambio climático se debe a la mano del hombre o a la propia evolución de la tierra y quiere comparar los resultados obtenidos en el hielo de la Antártida noruega con los datos procedentes de agujeros excavados en Groenlandia.
De esa manera averiguarán si los cambios climáticos del hemisferio sur guardan alguna relación con los del hemisferio norte.
'Vivimos el periodo más cálido desde hace 10.000 años. Una de las incógnitas es saber cuánto tiempo duraron épocas calurosas anteriores y qué temperaturas alcanzaban', dice en un comunicado el Instituto Polar Noruego.
'La nieve se va acumulando a lo largo de los años en la superficie, creando distintas capas, y su propio peso la comprime convirtiéndola en hielo', explicó a EFE, el director científico del Instituto Polar noruego, Kim Holmén.
Holmen aseguró que hielo de 90 metros de grosor proporciona testimonios del clima de hace 100 años. 'El hielo te puede decir el nivel de contaminación y la composición química de la atmósfera o si el clima era cálido o frío', indicó.
El hielo, que se cree conserva rastros de vida microscópica, polvo y polen, será transportado de vuelta a Noruega y a otros países que participan en los estudios, donde los análisis avanzarán el tipo de clima que tendremos en el futuro.
Unos cien científicos se turnaron durante cuatro veranos para cavar el agujero, a temperaturas medias de -30 grados centígrados.
'Si tiras una moneda en el interior no la escucharás caer', ironizó Holmén.
El proyecto es una iniciativa compartida por la Unión Europea y el Instituto Polar noruego.
Terra Actualidad - EFE
26 enero 06
Científicos europeos han perforado un agujero de 2.774 metros de profundidad en el hielo de la península noruega 'Reina Maud', en la Antártida, que podría contener las respuestas a las incógnitas suscitadas por el fenómeno del cambio climático.
----------
El equipo de científicos cree que el hoyo esconde información sobre el clima de los últimos 900.000 años.
Los investigadores calculan que 10 metros de hielo, extraído de la parte más profunda del agujero, aportará información relativa al clima de hace 110.000 años.
El hielo contiene trazas de metales, iones, explosiones volcánicas y gases invernaderos, que servirá para esclarecer las causas del calentamiento global del planeta.
La comunidad científica ignora hasta qué punto el cambio climático se debe a la mano del hombre o a la propia evolución de la tierra y quiere comparar los resultados obtenidos en el hielo de la Antártida noruega con los datos procedentes de agujeros excavados en Groenlandia.
De esa manera averiguarán si los cambios climáticos del hemisferio sur guardan alguna relación con los del hemisferio norte.
'Vivimos el periodo más cálido desde hace 10.000 años. Una de las incógnitas es saber cuánto tiempo duraron épocas calurosas anteriores y qué temperaturas alcanzaban', dice en un comunicado el Instituto Polar Noruego.
'La nieve se va acumulando a lo largo de los años en la superficie, creando distintas capas, y su propio peso la comprime convirtiéndola en hielo', explicó a EFE, el director científico del Instituto Polar noruego, Kim Holmén.
Holmen aseguró que hielo de 90 metros de grosor proporciona testimonios del clima de hace 100 años. 'El hielo te puede decir el nivel de contaminación y la composición química de la atmósfera o si el clima era cálido o frío', indicó.
El hielo, que se cree conserva rastros de vida microscópica, polvo y polen, será transportado de vuelta a Noruega y a otros países que participan en los estudios, donde los análisis avanzarán el tipo de clima que tendremos en el futuro.
Unos cien científicos se turnaron durante cuatro veranos para cavar el agujero, a temperaturas medias de -30 grados centígrados.
'Si tiras una moneda en el interior no la escucharás caer', ironizó Holmén.
El proyecto es una iniciativa compartida por la Unión Europea y el Instituto Polar noruego.
Terra Actualidad - EFE
miércoles, enero 25, 2006
Japón realiza perforaciones en hielo del Polo Sur
EFE - 24 enero 2006
Un equipo de investigadores japoneses ha perforado la capa de hielo del Polo Sur hasta superar los tres kilómetros de profundidad con el fin de indagar en los misterios de los glaciares y el cambio climático.
El Ministerio japonés de Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología anunció hoy que las muestras de hielo del fondo de la sima podrían tener un millón de años de antigüedad, las más vetustas logradas en una exploración.
Las muestras recogidas previamente por la base Dome C de la Unión Europea, de hace 800.000 años eran hasta ahora consideradas las más antiguas, según la agencia de noticias Kyodo.
La base japonesa Dome Fuji, inaugurada en enero de 1995, se halla en una de las cimas de la zona oriental del Polo Sur a 3.810 metros sobre el nivel del mar y a un kilómetro al sur del destacamento principal nipón o base Showa en el continente antártico.
Un responsable del Ministerio informó de que el equipo de científicos alcanzó a las 01.22 del martes hora japonesa (16.22 GMT de ayer) la profundidad de 3.028,52 metros y poco después detuvo las labores de extracción pese a quedarse a escasos metros de la roca.
En esa cota finaliza el proyecto japonés de tres años, cuyo objetivo era alcanzar ese punto de observación "histórico", según el Director de la expedición, Kazuyuki Shiraishi.
"Estamos muy satisfechos porque hemos podido sacar una muestra en una zona muy cercana a nuestro principal objetivo", afirmó el investigador.
Para alcanzar semejante profundidad, los 14 miembros de la expedición que abordaron la tercera fase de la perforación en noviembre se dividieron en tres grupos y se turnaron para taladrar y extraer muestras durante 24 horas.
El Director del Instituto Nacional de Investigaciones Polares, Yoshiyuki Fujii, señaló que "mereció la pena el esfuerzo" pese a haberse quedado tan cerca de la superficie rocosa, por lo que agregó que quisiera que el equipo pudiera seguir perforando el próximo verano.
Fujii anunció que comenzará a analizar las muestras una vez regrese la expedición a Japón, después de una larga travesía en el rompehielos Shirase, de 11.600 toneladas, que culminará el próximo mes de abril.
Los científicos japoneses estiman que el hielo recogido de la zona más inferior de la extracción pertenece al comienzo del ciclo glaciar de la era Cuaternaria que se inició hace 1,64 millones de años.
Es durante este período, que dura hasta nuestros días, cuando aparece el hombre y se extinguen grandes especies, tanto vegetales como animales y son las aves y mamíferos las que pasan a dominar la Tierra.
Los científicos nipones esperan que los análisis del aire que contiene el hielo les ayuden a progresar en el estudio de los cambios de temperaturas y a registrar los niveles de dióxido de carbono del pasado, ahora mucho más elevados por el uso de combustibles fósiles.
También creen posible detectar las alteraciones de la actividad solar y de la evolución orgánica analizando los elementos y los microorganismos en el hielo.
Además, los expertos japoneses consideran que las muestras ayudarán a estudiar los efectos de la inversión de los campos magnéticos que tuvo lugar hace 800.000 mil años.
Japón se halla involucrado en otro proyecto similar, pero en este caso junto a otros 16 países y en vez de hielo, lo que se dispone a taladrar es el fondo oceánico.
El buque científico Chikyu (Tierra) acaba de finalizar con éxito su primera fase de pruebas para una perforación sin precedentes.
La operación, que está previsto comience en septiembre de 2007, se realizará al suroeste del archipiélago nipón, con el objetivo de penetrar 10.000 metros en dirección al centro del Planeta.
Un equipo de investigadores japoneses ha perforado la capa de hielo del Polo Sur hasta superar los tres kilómetros de profundidad con el fin de indagar en los misterios de los glaciares y el cambio climático.
El Ministerio japonés de Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología anunció hoy que las muestras de hielo del fondo de la sima podrían tener un millón de años de antigüedad, las más vetustas logradas en una exploración.
Las muestras recogidas previamente por la base Dome C de la Unión Europea, de hace 800.000 años eran hasta ahora consideradas las más antiguas, según la agencia de noticias Kyodo.
La base japonesa Dome Fuji, inaugurada en enero de 1995, se halla en una de las cimas de la zona oriental del Polo Sur a 3.810 metros sobre el nivel del mar y a un kilómetro al sur del destacamento principal nipón o base Showa en el continente antártico.
Un responsable del Ministerio informó de que el equipo de científicos alcanzó a las 01.22 del martes hora japonesa (16.22 GMT de ayer) la profundidad de 3.028,52 metros y poco después detuvo las labores de extracción pese a quedarse a escasos metros de la roca.
En esa cota finaliza el proyecto japonés de tres años, cuyo objetivo era alcanzar ese punto de observación "histórico", según el Director de la expedición, Kazuyuki Shiraishi.
"Estamos muy satisfechos porque hemos podido sacar una muestra en una zona muy cercana a nuestro principal objetivo", afirmó el investigador.
Para alcanzar semejante profundidad, los 14 miembros de la expedición que abordaron la tercera fase de la perforación en noviembre se dividieron en tres grupos y se turnaron para taladrar y extraer muestras durante 24 horas.
El Director del Instituto Nacional de Investigaciones Polares, Yoshiyuki Fujii, señaló que "mereció la pena el esfuerzo" pese a haberse quedado tan cerca de la superficie rocosa, por lo que agregó que quisiera que el equipo pudiera seguir perforando el próximo verano.
Fujii anunció que comenzará a analizar las muestras una vez regrese la expedición a Japón, después de una larga travesía en el rompehielos Shirase, de 11.600 toneladas, que culminará el próximo mes de abril.
Los científicos japoneses estiman que el hielo recogido de la zona más inferior de la extracción pertenece al comienzo del ciclo glaciar de la era Cuaternaria que se inició hace 1,64 millones de años.
Es durante este período, que dura hasta nuestros días, cuando aparece el hombre y se extinguen grandes especies, tanto vegetales como animales y son las aves y mamíferos las que pasan a dominar la Tierra.
Los científicos nipones esperan que los análisis del aire que contiene el hielo les ayuden a progresar en el estudio de los cambios de temperaturas y a registrar los niveles de dióxido de carbono del pasado, ahora mucho más elevados por el uso de combustibles fósiles.
También creen posible detectar las alteraciones de la actividad solar y de la evolución orgánica analizando los elementos y los microorganismos en el hielo.
Además, los expertos japoneses consideran que las muestras ayudarán a estudiar los efectos de la inversión de los campos magnéticos que tuvo lugar hace 800.000 mil años.
Japón se halla involucrado en otro proyecto similar, pero en este caso junto a otros 16 países y en vez de hielo, lo que se dispone a taladrar es el fondo oceánico.
El buque científico Chikyu (Tierra) acaba de finalizar con éxito su primera fase de pruebas para una perforación sin precedentes.
La operación, que está previsto comience en septiembre de 2007, se realizará al suroeste del archipiélago nipón, con el objetivo de penetrar 10.000 metros en dirección al centro del Planeta.
lunes, enero 23, 2006
Noticias de la Fundación Marambio
2.- EXPOSICIÓN DE CUADROS DEL CONCURSO "PINTE LA ANTARTIDA"
Se expondrá todas las obras intervinientes en el Concurso de Pintura "Pinte la Antártida", que han sido donadas a la Fundación Marambio por sus autores, en la Delegación Municipal Florida Central (Vicente López-Buenos Aires) - En la calle Vergara 2382, entre Juan B. Justo y Ayacucho - FLORIDA, de lunes a viernes de 8:30 a 16 horas y Sábados de 9 a 13 horas, entrada libre y gratuita.
-Se expondrán hasta el día lunes 27-FEB-2006 inclusive, las obras premiadas y con menciones.
-Hasta el día jueves 9-FEB-2006 inclusive, los cuadros con los números entre 001 y 115.
-El día viernes 10 de febrero se cierra la muestra por recambio de cuadros.
-A partir del sábado 11-FEB-2006 y hasta el día lunes 27-FEB-2006, se expone los cuadros desde el 116 hasta el 257.
-Los números de participación de las Obras, fotografías de las mismas y nombre de sus autores, puede verlos en www.marambio.aq
3.- EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA "La Antártida 6to.Continente"
Auspiciada por la Fundación Marambio y presentada por el fotógrafo de la Ciudad de Río Cuarto, Señor Juan Carlos MARTÍN, que expone sus recuerdos Antárticos.
Podrá ser visitada hasta el viernes 17-FEB-2006 en la Fundación Tcnel. Ricardo Cornell - Av. Córdoba 1666 - Ciudad de Buenos Aires de lunes a viernes de 8 a 18 horas, entrada libre y gratuita.
FUNDACIÓN MARAMBIOBuenos Aires - ARGENTINA
info@marambio.aq
www.marambio.aq
Teléfono 11 4766-3086
Se expondrá todas las obras intervinientes en el Concurso de Pintura "Pinte la Antártida", que han sido donadas a la Fundación Marambio por sus autores, en la Delegación Municipal Florida Central (Vicente López-Buenos Aires) - En la calle Vergara 2382, entre Juan B. Justo y Ayacucho - FLORIDA, de lunes a viernes de 8:30 a 16 horas y Sábados de 9 a 13 horas, entrada libre y gratuita.
-Se expondrán hasta el día lunes 27-FEB-2006 inclusive, las obras premiadas y con menciones.
-Hasta el día jueves 9-FEB-2006 inclusive, los cuadros con los números entre 001 y 115.
-El día viernes 10 de febrero se cierra la muestra por recambio de cuadros.
-A partir del sábado 11-FEB-2006 y hasta el día lunes 27-FEB-2006, se expone los cuadros desde el 116 hasta el 257.
-Los números de participación de las Obras, fotografías de las mismas y nombre de sus autores, puede verlos en www.marambio.aq
3.- EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA "La Antártida 6to.Continente"
Auspiciada por la Fundación Marambio y presentada por el fotógrafo de la Ciudad de Río Cuarto, Señor Juan Carlos MARTÍN, que expone sus recuerdos Antárticos.
Podrá ser visitada hasta el viernes 17-FEB-2006 en la Fundación Tcnel. Ricardo Cornell - Av. Córdoba 1666 - Ciudad de Buenos Aires de lunes a viernes de 8 a 18 horas, entrada libre y gratuita.
FUNDACIÓN MARAMBIOBuenos Aires - ARGENTINA
info@marambio.aq
www.marambio.aq
Teléfono 11 4766-3086
Ingleses y veteranos argentinos realizarán un homenaje a los caídos en Malvinas
Publicado en http://www.sur54.com
21 enero 06
Ingleses y veteranos argentinos realizarán un homenaje a los caídos en Malvinas
En un hecho inédito, militares ingleses y ex combatientes argentinos, realizarán un acto conjunto en memoria de los caídos en la guerra de Malvinas. Se trata de la tripulación del rompehielos de la Armada Británica HMS Endurance, que llegará este lunes al puerto de Ushuaia, quienes anunciaron la concreción de un homenaje a los muertos en el conflicto armado de 1982, idea que fue bien vista por los veteranos de guerra locales, que se sumarán a la ceremonia. La misma tendrá lugar el martes en horas de la mañana, en la Plaza Islas Malvinas, junto al monumento que recuerda a los héroes de la guerra.
21 enero 06
Ingleses y veteranos argentinos realizarán un homenaje a los caídos en Malvinas
En un hecho inédito, militares ingleses y ex combatientes argentinos, realizarán un acto conjunto en memoria de los caídos en la guerra de Malvinas. Se trata de la tripulación del rompehielos de la Armada Británica HMS Endurance, que llegará este lunes al puerto de Ushuaia, quienes anunciaron la concreción de un homenaje a los muertos en el conflicto armado de 1982, idea que fue bien vista por los veteranos de guerra locales, que se sumarán a la ceremonia. La misma tendrá lugar el martes en horas de la mañana, en la Plaza Islas Malvinas, junto al monumento que recuerda a los héroes de la guerra.
domingo, enero 22, 2006
«Al filo de lo imposible», en TVE
Madrid - 20 enero 2006
El programa «Al filo de lo imposible», que el domingo regresa a La 2 de TVE, sigue fiel a sus valores de siempre, como el trabajo en equipo, la solidaridad y la capacidad de sacrificio; un programa propio de una televisión pública, dijo ayer Sebastián Álvaro, director del programa. Álvaro, junto con el director de programas culturales y sociales de TVE, Jesús González, presentó esta nueva temporada de «Al filo de lo imposible», que llevará al espectador a contemplar paisajes de la Antártida, del mundo submarino o de los desiertos a lo largo de once capítulos. «El programa sigue siendo un programa de paisajes que tiene la capacidad de llevar al telespectador a los últimos lugares salvajes del planeta», definió su fundador, Sebastián Álvaro.
El programa «Al filo de lo imposible», que el domingo regresa a La 2 de TVE, sigue fiel a sus valores de siempre, como el trabajo en equipo, la solidaridad y la capacidad de sacrificio; un programa propio de una televisión pública, dijo ayer Sebastián Álvaro, director del programa. Álvaro, junto con el director de programas culturales y sociales de TVE, Jesús González, presentó esta nueva temporada de «Al filo de lo imposible», que llevará al espectador a contemplar paisajes de la Antártida, del mundo submarino o de los desiertos a lo largo de once capítulos. «El programa sigue siendo un programa de paisajes que tiene la capacidad de llevar al telespectador a los últimos lugares salvajes del planeta», definió su fundador, Sebastián Álvaro.
Planean Base Logísitica internacional en Ushuaia
Publicado en http://www.tiempofueguino.com.ar
21 enero 2006
USHUAIA – En la tarde de ayer el vicegobernador en ejercicio del Poder Ejecutivo de Tierra del Fuego Hugo Cóccaro, fue recibido por el secretario de Transporte de la Nación, Ing. Ricardo Jaime. Esta reunión marca la continuidad de las gestiones que indicara el propio presidente Néstor Kirchner, para darle curso al pedido del mandatario fueguino, tras el encuentro mantenido la semana pasada, donde Cóccaro solicitó la colaboración de la Nación para el desarrollo de la denominada Área Antártica Internacional. Posibilitará el apoyo logístico desde Ushuaia hacia las bases de distintos países. El vicegobernador Hugo Cóccaro comentó que el encuentro fue "un avance importante" en el tratamiento del ambicioso proyecto "que implica un soporte logístico para las numerosas bases que muchos países tienen en el Continente Blanco". Cóccaro destacó la predisposición del funcionario nacional y anunció que se continuará avanzando "ya en concreto", en el proyecto del muelle "multimodal" que se encarará de manera conjunta con la Armada Nacional. "Existe un fuerte compromiso desde el Gobierno Nacional, donde vemos con agrado que se ha asumido este tema como trascendente por la importancia económica que tiene para la provincia y la proyección geopolítica que implica" comentó optimista Cóccaro. El mandatario fueguino concurrió acompañado por el ministro de Obras Públicas, Ing. Fabio Zárate, quien desde su área técnica aportó detalles sobre el proyecto de infraestructura. Finalmente, cabe recordar que este proyecto provincial se enmarca en las directivas políticas del Gobierno Nacional, ya que en oportunidad de la inauguración de la Secretaría del Tratado Antártico, fue el propio director Nacional del Antártico, Dr. Mariano Mémoli, quien aseguró que "Ushuaia debe consolidarse como puerta de entrada a la Antártida". Mientras que por su parte, el entonces Vice Canciller y actual Canciller: Dr. Jorge Taiana, dejó muy en claro en una nota editorial de un diario de tirada nacional, que Ushuaia debe ser "la plataforma logística operativa preferencial" para la Antártida. En cuanto a la oportuna colaboración del Gobierno Nacional, Cóccaro se definió "agradecido" y acotó que "sin dudas, este soporte de Nación será el apoyo que nuestra ventaja comparativa geográfica necesita, para poder instalarnos en el contexto de la logística a las bases antárticas”.
21 enero 2006
USHUAIA – En la tarde de ayer el vicegobernador en ejercicio del Poder Ejecutivo de Tierra del Fuego Hugo Cóccaro, fue recibido por el secretario de Transporte de la Nación, Ing. Ricardo Jaime. Esta reunión marca la continuidad de las gestiones que indicara el propio presidente Néstor Kirchner, para darle curso al pedido del mandatario fueguino, tras el encuentro mantenido la semana pasada, donde Cóccaro solicitó la colaboración de la Nación para el desarrollo de la denominada Área Antártica Internacional. Posibilitará el apoyo logístico desde Ushuaia hacia las bases de distintos países. El vicegobernador Hugo Cóccaro comentó que el encuentro fue "un avance importante" en el tratamiento del ambicioso proyecto "que implica un soporte logístico para las numerosas bases que muchos países tienen en el Continente Blanco". Cóccaro destacó la predisposición del funcionario nacional y anunció que se continuará avanzando "ya en concreto", en el proyecto del muelle "multimodal" que se encarará de manera conjunta con la Armada Nacional. "Existe un fuerte compromiso desde el Gobierno Nacional, donde vemos con agrado que se ha asumido este tema como trascendente por la importancia económica que tiene para la provincia y la proyección geopolítica que implica" comentó optimista Cóccaro. El mandatario fueguino concurrió acompañado por el ministro de Obras Públicas, Ing. Fabio Zárate, quien desde su área técnica aportó detalles sobre el proyecto de infraestructura. Finalmente, cabe recordar que este proyecto provincial se enmarca en las directivas políticas del Gobierno Nacional, ya que en oportunidad de la inauguración de la Secretaría del Tratado Antártico, fue el propio director Nacional del Antártico, Dr. Mariano Mémoli, quien aseguró que "Ushuaia debe consolidarse como puerta de entrada a la Antártida". Mientras que por su parte, el entonces Vice Canciller y actual Canciller: Dr. Jorge Taiana, dejó muy en claro en una nota editorial de un diario de tirada nacional, que Ushuaia debe ser "la plataforma logística operativa preferencial" para la Antártida. En cuanto a la oportuna colaboración del Gobierno Nacional, Cóccaro se definió "agradecido" y acotó que "sin dudas, este soporte de Nación será el apoyo que nuestra ventaja comparativa geográfica necesita, para poder instalarnos en el contexto de la logística a las bases antárticas”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)