EFE - 24 enero 2006
Un equipo de investigadores japoneses ha perforado la capa de hielo del Polo Sur hasta superar los tres kilómetros de profundidad con el fin de indagar en los misterios de los glaciares y el cambio climático.
El Ministerio japonés de Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología anunció hoy que las muestras de hielo del fondo de la sima podrían tener un millón de años de antigüedad, las más vetustas logradas en una exploración.
Las muestras recogidas previamente por la base Dome C de la Unión Europea, de hace 800.000 años eran hasta ahora consideradas las más antiguas, según la agencia de noticias Kyodo.
La base japonesa Dome Fuji, inaugurada en enero de 1995, se halla en una de las cimas de la zona oriental del Polo Sur a 3.810 metros sobre el nivel del mar y a un kilómetro al sur del destacamento principal nipón o base Showa en el continente antártico.
Un responsable del Ministerio informó de que el equipo de científicos alcanzó a las 01.22 del martes hora japonesa (16.22 GMT de ayer) la profundidad de 3.028,52 metros y poco después detuvo las labores de extracción pese a quedarse a escasos metros de la roca.
En esa cota finaliza el proyecto japonés de tres años, cuyo objetivo era alcanzar ese punto de observación "histórico", según el Director de la expedición, Kazuyuki Shiraishi.
"Estamos muy satisfechos porque hemos podido sacar una muestra en una zona muy cercana a nuestro principal objetivo", afirmó el investigador.
Para alcanzar semejante profundidad, los 14 miembros de la expedición que abordaron la tercera fase de la perforación en noviembre se dividieron en tres grupos y se turnaron para taladrar y extraer muestras durante 24 horas.
El Director del Instituto Nacional de Investigaciones Polares, Yoshiyuki Fujii, señaló que "mereció la pena el esfuerzo" pese a haberse quedado tan cerca de la superficie rocosa, por lo que agregó que quisiera que el equipo pudiera seguir perforando el próximo verano.
Fujii anunció que comenzará a analizar las muestras una vez regrese la expedición a Japón, después de una larga travesía en el rompehielos Shirase, de 11.600 toneladas, que culminará el próximo mes de abril.
Los científicos japoneses estiman que el hielo recogido de la zona más inferior de la extracción pertenece al comienzo del ciclo glaciar de la era Cuaternaria que se inició hace 1,64 millones de años.
Es durante este período, que dura hasta nuestros días, cuando aparece el hombre y se extinguen grandes especies, tanto vegetales como animales y son las aves y mamíferos las que pasan a dominar la Tierra.
Los científicos nipones esperan que los análisis del aire que contiene el hielo les ayuden a progresar en el estudio de los cambios de temperaturas y a registrar los niveles de dióxido de carbono del pasado, ahora mucho más elevados por el uso de combustibles fósiles.
También creen posible detectar las alteraciones de la actividad solar y de la evolución orgánica analizando los elementos y los microorganismos en el hielo.
Además, los expertos japoneses consideran que las muestras ayudarán a estudiar los efectos de la inversión de los campos magnéticos que tuvo lugar hace 800.000 mil años.
Japón se halla involucrado en otro proyecto similar, pero en este caso junto a otros 16 países y en vez de hielo, lo que se dispone a taladrar es el fondo oceánico.
El buque científico Chikyu (Tierra) acaba de finalizar con éxito su primera fase de pruebas para una perforación sin precedentes.
La operación, que está previsto comience en septiembre de 2007, se realizará al suroeste del archipiélago nipón, con el objetivo de penetrar 10.000 metros en dirección al centro del Planeta.
miércoles, enero 25, 2006
lunes, enero 23, 2006
Noticias de la Fundación Marambio
2.- EXPOSICIÓN DE CUADROS DEL CONCURSO "PINTE LA ANTARTIDA"
Se expondrá todas las obras intervinientes en el Concurso de Pintura "Pinte la Antártida", que han sido donadas a la Fundación Marambio por sus autores, en la Delegación Municipal Florida Central (Vicente López-Buenos Aires) - En la calle Vergara 2382, entre Juan B. Justo y Ayacucho - FLORIDA, de lunes a viernes de 8:30 a 16 horas y Sábados de 9 a 13 horas, entrada libre y gratuita.
-Se expondrán hasta el día lunes 27-FEB-2006 inclusive, las obras premiadas y con menciones.
-Hasta el día jueves 9-FEB-2006 inclusive, los cuadros con los números entre 001 y 115.
-El día viernes 10 de febrero se cierra la muestra por recambio de cuadros.
-A partir del sábado 11-FEB-2006 y hasta el día lunes 27-FEB-2006, se expone los cuadros desde el 116 hasta el 257.
-Los números de participación de las Obras, fotografías de las mismas y nombre de sus autores, puede verlos en www.marambio.aq
3.- EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA "La Antártida 6to.Continente"
Auspiciada por la Fundación Marambio y presentada por el fotógrafo de la Ciudad de Río Cuarto, Señor Juan Carlos MARTÍN, que expone sus recuerdos Antárticos.
Podrá ser visitada hasta el viernes 17-FEB-2006 en la Fundación Tcnel. Ricardo Cornell - Av. Córdoba 1666 - Ciudad de Buenos Aires de lunes a viernes de 8 a 18 horas, entrada libre y gratuita.
FUNDACIÓN MARAMBIOBuenos Aires - ARGENTINA
info@marambio.aq
www.marambio.aq
Teléfono 11 4766-3086
Se expondrá todas las obras intervinientes en el Concurso de Pintura "Pinte la Antártida", que han sido donadas a la Fundación Marambio por sus autores, en la Delegación Municipal Florida Central (Vicente López-Buenos Aires) - En la calle Vergara 2382, entre Juan B. Justo y Ayacucho - FLORIDA, de lunes a viernes de 8:30 a 16 horas y Sábados de 9 a 13 horas, entrada libre y gratuita.
-Se expondrán hasta el día lunes 27-FEB-2006 inclusive, las obras premiadas y con menciones.
-Hasta el día jueves 9-FEB-2006 inclusive, los cuadros con los números entre 001 y 115.
-El día viernes 10 de febrero se cierra la muestra por recambio de cuadros.
-A partir del sábado 11-FEB-2006 y hasta el día lunes 27-FEB-2006, se expone los cuadros desde el 116 hasta el 257.
-Los números de participación de las Obras, fotografías de las mismas y nombre de sus autores, puede verlos en www.marambio.aq
3.- EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA "La Antártida 6to.Continente"
Auspiciada por la Fundación Marambio y presentada por el fotógrafo de la Ciudad de Río Cuarto, Señor Juan Carlos MARTÍN, que expone sus recuerdos Antárticos.
Podrá ser visitada hasta el viernes 17-FEB-2006 en la Fundación Tcnel. Ricardo Cornell - Av. Córdoba 1666 - Ciudad de Buenos Aires de lunes a viernes de 8 a 18 horas, entrada libre y gratuita.
FUNDACIÓN MARAMBIOBuenos Aires - ARGENTINA
info@marambio.aq
www.marambio.aq
Teléfono 11 4766-3086
Ingleses y veteranos argentinos realizarán un homenaje a los caídos en Malvinas
Publicado en http://www.sur54.com
21 enero 06
Ingleses y veteranos argentinos realizarán un homenaje a los caídos en Malvinas
En un hecho inédito, militares ingleses y ex combatientes argentinos, realizarán un acto conjunto en memoria de los caídos en la guerra de Malvinas. Se trata de la tripulación del rompehielos de la Armada Británica HMS Endurance, que llegará este lunes al puerto de Ushuaia, quienes anunciaron la concreción de un homenaje a los muertos en el conflicto armado de 1982, idea que fue bien vista por los veteranos de guerra locales, que se sumarán a la ceremonia. La misma tendrá lugar el martes en horas de la mañana, en la Plaza Islas Malvinas, junto al monumento que recuerda a los héroes de la guerra.
21 enero 06
Ingleses y veteranos argentinos realizarán un homenaje a los caídos en Malvinas
En un hecho inédito, militares ingleses y ex combatientes argentinos, realizarán un acto conjunto en memoria de los caídos en la guerra de Malvinas. Se trata de la tripulación del rompehielos de la Armada Británica HMS Endurance, que llegará este lunes al puerto de Ushuaia, quienes anunciaron la concreción de un homenaje a los muertos en el conflicto armado de 1982, idea que fue bien vista por los veteranos de guerra locales, que se sumarán a la ceremonia. La misma tendrá lugar el martes en horas de la mañana, en la Plaza Islas Malvinas, junto al monumento que recuerda a los héroes de la guerra.
domingo, enero 22, 2006
«Al filo de lo imposible», en TVE
Madrid - 20 enero 2006
El programa «Al filo de lo imposible», que el domingo regresa a La 2 de TVE, sigue fiel a sus valores de siempre, como el trabajo en equipo, la solidaridad y la capacidad de sacrificio; un programa propio de una televisión pública, dijo ayer Sebastián Álvaro, director del programa. Álvaro, junto con el director de programas culturales y sociales de TVE, Jesús González, presentó esta nueva temporada de «Al filo de lo imposible», que llevará al espectador a contemplar paisajes de la Antártida, del mundo submarino o de los desiertos a lo largo de once capítulos. «El programa sigue siendo un programa de paisajes que tiene la capacidad de llevar al telespectador a los últimos lugares salvajes del planeta», definió su fundador, Sebastián Álvaro.
El programa «Al filo de lo imposible», que el domingo regresa a La 2 de TVE, sigue fiel a sus valores de siempre, como el trabajo en equipo, la solidaridad y la capacidad de sacrificio; un programa propio de una televisión pública, dijo ayer Sebastián Álvaro, director del programa. Álvaro, junto con el director de programas culturales y sociales de TVE, Jesús González, presentó esta nueva temporada de «Al filo de lo imposible», que llevará al espectador a contemplar paisajes de la Antártida, del mundo submarino o de los desiertos a lo largo de once capítulos. «El programa sigue siendo un programa de paisajes que tiene la capacidad de llevar al telespectador a los últimos lugares salvajes del planeta», definió su fundador, Sebastián Álvaro.
Planean Base Logísitica internacional en Ushuaia
Publicado en http://www.tiempofueguino.com.ar
21 enero 2006
USHUAIA – En la tarde de ayer el vicegobernador en ejercicio del Poder Ejecutivo de Tierra del Fuego Hugo Cóccaro, fue recibido por el secretario de Transporte de la Nación, Ing. Ricardo Jaime. Esta reunión marca la continuidad de las gestiones que indicara el propio presidente Néstor Kirchner, para darle curso al pedido del mandatario fueguino, tras el encuentro mantenido la semana pasada, donde Cóccaro solicitó la colaboración de la Nación para el desarrollo de la denominada Área Antártica Internacional. Posibilitará el apoyo logístico desde Ushuaia hacia las bases de distintos países. El vicegobernador Hugo Cóccaro comentó que el encuentro fue "un avance importante" en el tratamiento del ambicioso proyecto "que implica un soporte logístico para las numerosas bases que muchos países tienen en el Continente Blanco". Cóccaro destacó la predisposición del funcionario nacional y anunció que se continuará avanzando "ya en concreto", en el proyecto del muelle "multimodal" que se encarará de manera conjunta con la Armada Nacional. "Existe un fuerte compromiso desde el Gobierno Nacional, donde vemos con agrado que se ha asumido este tema como trascendente por la importancia económica que tiene para la provincia y la proyección geopolítica que implica" comentó optimista Cóccaro. El mandatario fueguino concurrió acompañado por el ministro de Obras Públicas, Ing. Fabio Zárate, quien desde su área técnica aportó detalles sobre el proyecto de infraestructura. Finalmente, cabe recordar que este proyecto provincial se enmarca en las directivas políticas del Gobierno Nacional, ya que en oportunidad de la inauguración de la Secretaría del Tratado Antártico, fue el propio director Nacional del Antártico, Dr. Mariano Mémoli, quien aseguró que "Ushuaia debe consolidarse como puerta de entrada a la Antártida". Mientras que por su parte, el entonces Vice Canciller y actual Canciller: Dr. Jorge Taiana, dejó muy en claro en una nota editorial de un diario de tirada nacional, que Ushuaia debe ser "la plataforma logística operativa preferencial" para la Antártida. En cuanto a la oportuna colaboración del Gobierno Nacional, Cóccaro se definió "agradecido" y acotó que "sin dudas, este soporte de Nación será el apoyo que nuestra ventaja comparativa geográfica necesita, para poder instalarnos en el contexto de la logística a las bases antárticas”.
21 enero 2006
USHUAIA – En la tarde de ayer el vicegobernador en ejercicio del Poder Ejecutivo de Tierra del Fuego Hugo Cóccaro, fue recibido por el secretario de Transporte de la Nación, Ing. Ricardo Jaime. Esta reunión marca la continuidad de las gestiones que indicara el propio presidente Néstor Kirchner, para darle curso al pedido del mandatario fueguino, tras el encuentro mantenido la semana pasada, donde Cóccaro solicitó la colaboración de la Nación para el desarrollo de la denominada Área Antártica Internacional. Posibilitará el apoyo logístico desde Ushuaia hacia las bases de distintos países. El vicegobernador Hugo Cóccaro comentó que el encuentro fue "un avance importante" en el tratamiento del ambicioso proyecto "que implica un soporte logístico para las numerosas bases que muchos países tienen en el Continente Blanco". Cóccaro destacó la predisposición del funcionario nacional y anunció que se continuará avanzando "ya en concreto", en el proyecto del muelle "multimodal" que se encarará de manera conjunta con la Armada Nacional. "Existe un fuerte compromiso desde el Gobierno Nacional, donde vemos con agrado que se ha asumido este tema como trascendente por la importancia económica que tiene para la provincia y la proyección geopolítica que implica" comentó optimista Cóccaro. El mandatario fueguino concurrió acompañado por el ministro de Obras Públicas, Ing. Fabio Zárate, quien desde su área técnica aportó detalles sobre el proyecto de infraestructura. Finalmente, cabe recordar que este proyecto provincial se enmarca en las directivas políticas del Gobierno Nacional, ya que en oportunidad de la inauguración de la Secretaría del Tratado Antártico, fue el propio director Nacional del Antártico, Dr. Mariano Mémoli, quien aseguró que "Ushuaia debe consolidarse como puerta de entrada a la Antártida". Mientras que por su parte, el entonces Vice Canciller y actual Canciller: Dr. Jorge Taiana, dejó muy en claro en una nota editorial de un diario de tirada nacional, que Ushuaia debe ser "la plataforma logística operativa preferencial" para la Antártida. En cuanto a la oportuna colaboración del Gobierno Nacional, Cóccaro se definió "agradecido" y acotó que "sin dudas, este soporte de Nación será el apoyo que nuestra ventaja comparativa geográfica necesita, para poder instalarnos en el contexto de la logística a las bases antárticas”.
miércoles, enero 18, 2006
Se reanudan las perforaciones para llegar al Lago Vostok
Se reanudan las perforaciones para llegar al Lago Vostok.
Waldemar Fontes
wfontes@montevideo.com.uy
Enero 2006
Antawa
El llamado Lago “Vostok”, (Oriente, en ruso) está ubicado en las coordenadas: 77° Sur, 105° Este, cerca de la base rusa del mismo nombre y a 4000 metros por debajo de la superficie de hielo, aislado del exterior y protegido de la atmósfera.
Tiene 250 Km de largo por 50 de ancho, cubre un área de 14.000 km² y podría contener un volumen de 5.400 km³ de agua líquida.
La base rusa “Vostok” funciona desde 1957. Está ubicada a unos 1000 Km de la costa y muy cerca del Polo Sur. En esa estación se registró la temperatura atmosférica más baja de todos los tiempos: -89º C, por lo que se identifica a este lugar como el Polo Frío.
En los años sesenta, científicos soviéticos de esta base descubrieron indicios de un lago subterráneo, en lo que se consideró uno de los hallazgos geográficos más importantes del siglo XX.

En 1970 un avión inglés que sobrevolaba la región detectó que bajo la capa de hielo antártico había una masa enorme de agua.
Los científicos estiman que se formó hace unos 20 millones de años y creen que puede contener formas de vida desconocidas, capaces de sobrevivir a temperaturas bajo cero y en permanente oscuridad.
Veinte años más tarde los satélites confirmaron que, efectivamente, había un gigantesco lago de más de 14.000 km2 y hasta 800 metros de profundidad. Los estudios subsiguientes indicaron que hace unos 25 o 15 millones de años, cuando la Antártida terminó de separarse de América del Sur y quedó aislada térmicamente a causa de las corrientes marinas, la depresión que hoy forma el lecho del lago acumuló hielo lentamente hasta alcanzar varios kilómetros de espesor. El hielo inferior comenzó a derretirse gracias a que el manto de hielo retiene el calor proveniente del centro de la tierra.
El hielo que cubre al lago ha sido perforado en cercanías de la Estación Vostok llegándose a una profundidad de 3623 metros. Esta perforación comenzó en 1989, mucho antes que se confirmara la existencia del lago y se detuvo en 1998, a unos 120 m sobre la interfase hielo-agua temiéndose la contaminación del lago.
Un equipo conjunto ruso, francés y estadounidense, perforó y analizó el testigo de hielo, que es el más largo obtenido jamás.
En la base de este núcleo, que se cree que se ha formado por congelación del agua del lago en la base de la capa de hielo, se han encontrado evidencias en forma de microbios, que sugieren que el agua del lago puede sostener la vida.
Esto a dado origen a dos teorías, relacionadas a la existencia de agua en estado líquido. Una que sostiene la posibilidad de que pueda existir vida en condiciones extremas, con ausencia de luz y aire, y la otra teoría que afirma que se podría encontrar un ambiente donde no exista ninguna forma de vida.
Ambas teorías contrapuestas, son igualmente interesantes y abren campos de investigación y estudio muy amplios que por ahora se manejan solo en teoría y que podrán ser comprobados o refutados únicamente cuando se logre culminar la excavación y acceder al agua líquida del lago sumergido.
La temperatura media del agua es de alrededor de −3 °C por debajo del punto de congelación. En cuanto al porqué permanece líquida en el lugar más frío del planeta, se han sugerido diversas hipótesis, como que el calor interior de la tierra calienta las rocas bajo el lago, o que la placa de hielo sobre él pueda estar actuando como una manta aislante, protegiéndolo de las bajas temperaturas de la superficie.
Otra posibilidad es que el lago no haya tenido tiempo de congelarse tras un periodo templado que habría finalizado unos 5000 años atrás. Otra hipótesis, es que permanezca líquida debido a la presión que ejerce el hielo sobre ella.
El lago Vostok está supersaturado de oxígeno con unos niveles 50 veces mayores que los un lago de agua dulce normal de la superficie de la Tierra.
El enorme peso del hielo sobre el mismo podría contribuir a la elevada concentración de oxígeno. Produciendo que los gases quedaran encerrados tengan un aspecto de nieve prensada.
Esas estructuras gaseosas formadas a altas presiones serían inestables si se trajeran a la superficie atmosférica.
Debido a este hecho, si el agua sale del lago Vostok por la perforación, podría salir como cuando se destapa un una botella de espumante luego de ser agitada, y podría provocar una explosión, contaminar el entorno, y exponer el lago a una posible contaminación.
En 2003, un científico de la universidad de Columbia, confirmó que el lago, se formó debido a procesos tectónicos, es decir que, hace millones de años, a consecuencia de movimientos sísmicos, se produjo una cavidad que con el paso del tiempo albergó un lago de agua líquida en cuyo interior podría existir vida distinta de la que podemos encontrar en la superficie.
Esta investigación descubrió que los datos gravimétricos, magnéticos y topográficos de la corteza terrestre varía enormemente de un extremo del lago al otro. También se confirmó que la energía termal del lago procede de procesos tectónicos que dieron origen a dos fosas separadas por una cordillera, se ha sugerido que las composiciones químicas y biológicas de los dos posibles ecosistemas puedan ser diferentes.
Ello sugiere que el Vostok descansa sobre una línea de falla, en una cavidad que se formó cuando dos áreas de corteza se chocaron entre sí.
Gracias a estos estudios, se han descubierto unos 80 lagos subglaciales en la misma región, de los cuales el lago Vostok sigue siendo el más grande de todos.
En abril de 2005, investigadores alemanes, rusos y japoneses descubrieron que el lago tiene mareas. Dependiendo de la posición del sol y la luna, la superficie se eleva entre 1 y 2 cm. Los investigadores asumen que el fluctuación de la superficie del lago tiene el efecto de una bomba que mantiene el agua circulando, y que sería necesario para la supervivencia de los microorganismos si los hubiere.
Las condiciones que reinan allí forman un ecosistema único que podría contener microorganismos adaptados a tan extremo ambiente. Los microbios vivirían gracias a los nutrientes y las pequeñas cantidades de energía termal introducidos por las líneas de fractura, y a otros nutrientes procedentes de sedimentos de las rocas del lecho que serían arrastrados por corrientes de hielo.
Se reanudan las perforaciones
Un trabajo publicado en la revista Nature, en 2002, sugería que la particular hidrodinámica del lago ofrecía la oportunidad de perforar en las capas de hielo que se han acumulado en su orilla oriental, lo que evitaría actuar directamente sobre las aguas vírgenes.
El estudio, realizado por Robin E. Bell, planteaba que el agua líquida presente hoy, fue apartada por la placa de hielo superior, y reemplazada por otra procedente de otras fuentes hasta ahora desconocidas.
El agua del lago capturada por la mencionada placa en movimiento, habría sido trasladada en forma de capas de hielo hasta la orilla oriental, y después, en dirección al este, fuera del lago.
Por tanto, explorando esas capas, sería como explorar el propio lago, sin perturbarlo directamente.
El agua líquida más joven que se encuentra ahora en el lago tendría al menos 400.000 años y debe haber permanecido aislada durante todo este tiempo sin sufrir la influencia del ser humano. Hasta ahora, las investigaciones se habían limitado a este tipo de extracciones y a sondeos, altimetría láser, exploraciones magnéticas y gravimétricas.
Ahora, cuando el agujero llega muy cerca de la superficie del lago, se ha generado una división entre quienes quieren seguir y quienes no. La causa es una muestra obtenida de las profundidades heladas que, se cree, fueron alguna vez agua líquida del lago y donde se encontró un puñado de microbios; según los expertos rusos y franceses, provienen de las perforadoras o de las 50 toneladas de kerosene que se utilizan para evitar que el agujero vuelva a cerrarse. Como prueba más fehaciente del origen externo de los microbios citan que la vida en semejantes condiciones es imposible, algo que, justamente, discuten sus opositores, sobre todo norteamericanos para quienes no sería ni mucho menos, el primer caso de bacterias “extremófilas”, es decir, que se adaptaron a condiciones supuestamente imposibles para la vida.
Reaviva esta polémica el descubrimiento de formas de vida recientemente descubiertas bajo témpanos de hielo milenarios, desprendidos de la Antártida recientemente.
Los rusos insistían en continuar con el mismo sistema de perforación asegurando que, aun en el caso de que haya vida, no habría peligro de contaminarla porque la presión del lago impediría que ningún fluido se mezcle con el agua.
Por otra parte la NASA ha intervenido en el asunto, coincidiendo con la reanudación del interés por la carrera espacial, afirmando que las características de temperatura y presión del lago son prácticamente las mismas que las del satélite de Júpiter llamado “Europa”, uno de los objetivos previstos para una expedición en busca de lugares donde pudiera existir vida similar a la que nosotros conocemos.
Para facilitar la exploración, la NASA ha ofrecido un aparato excavador llamado “cryobot” que se concibió para ser enviado a Marte, y explorar los polos congelados de ese planeta.
El “cryobot”, perfora el hielo a su frente, derritiéndolo y cierra el camino a su paso a la vez que puede esquivar obstáculos, mientras se autoesteriliza... con estas características, sería un instrumento ideal para meterse en las profundidades de la Antártida sin contaminar las muestras.
Ya se han realizado pruebas con el “cryobot”, el cual perforó con éxito 20 metros de hielo en Noruega.
Además de este aparato, la NASA ha ensayado una cámara que funcionó a 1200 metros de profundidad bajo los hielos, lo que permitiría combinar ambos artefactos para obtener datos en los lugares más inhóspitos del universo.
Entre Leyendas y Realidades
Por una razón de responsabilidad, las perforaciones habían quedado detenidas en 1998, a unos escasos 120 metros de la meta: Se quería evitar destruir la forma original de un yacimiento que podría proporcionar valiosa información sobre el origen de la vida en la tierra.
Pero el progreso humano no puede detenerse. El ser humano ya piensa en explorar otros planetas, y al igual que siglos antes otras civilizaciones se lanzaron a la aventura y conquistaron los mares y luego los continentes desconocidos, hoy el desafío es salir al espacio y buscar destinos que pudieran albergarnos.
En esta loca carrera, siempre nos enfrentamos con temores, que si bien no deben detener la marcha en busca del bienestar de la humanidad, si deben hacernos reflexionar antes de actuar sin criterio y cometer errores.
En estos casos pueden ser útiles las palabras introductorias del escritor H. P. Lovecraft cuando publicó su novela de terror "En las montañas de la locura" en 1931.
El escritor describe allí un terrible mundo prehumano, el de los primordiales, sepultado hace miles de años, y se inicia con una advertencia inquietante que aún hoy debería hacernos pensar: "Porque los hombres de ciencia han rehusado seguir mis consejos, me siento obligado a hablar, aunque sé que mis advertencias serán inútiles. Expondré las razones por las que me opongo a ese proyecto de invadirlas tierras antárticas en busca de fósiles y de horadar y fundir las antiguas capas de hielo".
Haciéndose eco de las leyendas y mitos modernos, Scott Corrales, editor de Arcana Mundi, publica un artículo donde habla acerca de una anomalía magnética que habría sido detectada por un científico ruso, que luego desapareció, y dice que el geólogo australiano H. Mason mencionaba que: “El enorme tamaño y la intensidad de la anomalía magnética sugieren la presencia de un componente ultrabásico de gran tamaño bajo esta sección del Lago Vostok en la superficie de la roca de la corteza continental, es decir, en la vieja superficie de tierra anterior a la glaciación. Esto se ajustaría con el aparente estilo tectónico de separación por estiramiento del entorno geológico del lago, y probablemente representaría una intrusión significativa de ultrabásicos provenientes del manto terráqueo”. Todo esto, traducido a un lenguaje más simple significaría que la cantidad de gases almacenados allí, podrían representar un peligro para el clima mundial, ya que provendrían directamente del núcleo y del manto terrestre utilizando los accidentes geológicos debajo del Lago Vostok como “cañerías”, que podrían provocar una terrible explosión cuando la liberen.
El mismo artículo menciona la posibilidad de que: “el gobierno norteamericano estuviese haciendo uso de una nueva serie de ´barrenadores subterráneos´ impulsados por energía nuclear para excavar una red de túneles con fines militares. Las pilas atómicas de los barrenadores generarían suficiente calor como para derretir la piedra y vitrificar el túnel a su paso”.
Conclusión
A finales del año 2005, la expedición rusa recomenzó los trabajos de perforación que se habían suspendido por recomendación de la comunidad científica, que alertara del peligro de que el agua del lago pudiera resultar contaminada a consecuencia de esas labores.
Tras proponer tecnologías de perforación nuevas, los rusos recibieron la autorización de la comunidad científica internacional para reanudar los trabajos
Además, la presencia de gases, aerosoles y polvo volcánico en las burbujas de aire del lago han permitido a los expertos certificar el mecanismo de efecto invernadero, la evolución del clima terrestre y el aumento de las temperaturas.
Al momento de escribir este articulo, no se tiene información que confirme la llegada de los aparatos al destino final, que será el encuentro de un yacimiento de agua, que en lo profundo de una caverna helada, en la oscuridad, guarda uno de los últimos secretos del origen de la vida.
Aún cuando se confirme la llegada al objetivo, el enigma del lago encerrado bajo los hielos del polo sur seguirá en pie, dando lugar a nuevas leyendas, y también abriendo nuevos campos de discusión para la búsqueda del conocimiento.
Para quienes deseen profundizar en este tema, les recomendamos visitar los links que se mencionan debajo, y en particular ver la animación en flash que se presenta en: http://www.earthinstitute.columbia.edu/news/vostok/vostokanim.html
------------------------------------------------------------------------------------
Bibliografía
Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Lago_Vostok
El Origen del Lago Vostok - Enero de 2003: http://www.amazings.com/ciencia/noticias/280103b.html
LAKE VOSTOK : A Curiosity or a Focus for Interdisciplinary Study - U.S. National Science Foundation - Sponsored Workshop -September, 1998
FINAL REPORT : http://www.ldeo.columbia.edu/res/pi/vostok/Report.pdf
Earth Institute News – 2003 Contact: Mary Tobin mtobin@ldeo.columbia.edu
Animación en Flash que explica la formación del lago
http://www.earthinstitute.columbia.edu/news/vostok/vostokanim.html
Información en italiano: http://erewhon.ticonuno.it/arch/2000/scienze/vostok/vostok.htm
Michael Studinger's homepage: http://www.ldeo.columbia.edu/~mstuding/vostok.html
El Lago Vostok: Por Dr. Carlos A. Rinaldi; Dr. Sergio A. Marenssi y Dr. Rodolfo A. Del Valle - Instituto Antártico Argentino: http://www.laautenticadefensa.com.ar/modules.php?name=News&file=article&sid=12311
Guerra fría en el hielo. Por Esteban Magnani – 2004 - Página 12 http://www.pagina12web.com.ar agosto 2004
Scott Corrales - Arcana Mundi, arcanamundi@egrupos.net 2001
----------------------------------------------------------------------
Boletín del Proyecto Antawa
http://antarticos.blogspot.com/
ISSN 1688-1877
Autor: Waldemar Fontes
wfontes@montevideo.com.uy
Enero 2006
Copyleft:
Se autoriza la reproducción de lo contenido en este documento, mencionando la fuente.
Waldemar Fontes
wfontes@montevideo.com.uy
Enero 2006
Antawa
El llamado Lago “Vostok”, (Oriente, en ruso) está ubicado en las coordenadas: 77° Sur, 105° Este, cerca de la base rusa del mismo nombre y a 4000 metros por debajo de la superficie de hielo, aislado del exterior y protegido de la atmósfera.
Tiene 250 Km de largo por 50 de ancho, cubre un área de 14.000 km² y podría contener un volumen de 5.400 km³ de agua líquida.
La base rusa “Vostok” funciona desde 1957. Está ubicada a unos 1000 Km de la costa y muy cerca del Polo Sur. En esa estación se registró la temperatura atmosférica más baja de todos los tiempos: -89º C, por lo que se identifica a este lugar como el Polo Frío.
En los años sesenta, científicos soviéticos de esta base descubrieron indicios de un lago subterráneo, en lo que se consideró uno de los hallazgos geográficos más importantes del siglo XX.

En 1970 un avión inglés que sobrevolaba la región detectó que bajo la capa de hielo antártico había una masa enorme de agua.
Los científicos estiman que se formó hace unos 20 millones de años y creen que puede contener formas de vida desconocidas, capaces de sobrevivir a temperaturas bajo cero y en permanente oscuridad.
Veinte años más tarde los satélites confirmaron que, efectivamente, había un gigantesco lago de más de 14.000 km2 y hasta 800 metros de profundidad. Los estudios subsiguientes indicaron que hace unos 25 o 15 millones de años, cuando la Antártida terminó de separarse de América del Sur y quedó aislada térmicamente a causa de las corrientes marinas, la depresión que hoy forma el lecho del lago acumuló hielo lentamente hasta alcanzar varios kilómetros de espesor. El hielo inferior comenzó a derretirse gracias a que el manto de hielo retiene el calor proveniente del centro de la tierra.
El hielo que cubre al lago ha sido perforado en cercanías de la Estación Vostok llegándose a una profundidad de 3623 metros. Esta perforación comenzó en 1989, mucho antes que se confirmara la existencia del lago y se detuvo en 1998, a unos 120 m sobre la interfase hielo-agua temiéndose la contaminación del lago.
Un equipo conjunto ruso, francés y estadounidense, perforó y analizó el testigo de hielo, que es el más largo obtenido jamás.
En la base de este núcleo, que se cree que se ha formado por congelación del agua del lago en la base de la capa de hielo, se han encontrado evidencias en forma de microbios, que sugieren que el agua del lago puede sostener la vida.
Esto a dado origen a dos teorías, relacionadas a la existencia de agua en estado líquido. Una que sostiene la posibilidad de que pueda existir vida en condiciones extremas, con ausencia de luz y aire, y la otra teoría que afirma que se podría encontrar un ambiente donde no exista ninguna forma de vida.
Ambas teorías contrapuestas, son igualmente interesantes y abren campos de investigación y estudio muy amplios que por ahora se manejan solo en teoría y que podrán ser comprobados o refutados únicamente cuando se logre culminar la excavación y acceder al agua líquida del lago sumergido.
La temperatura media del agua es de alrededor de −3 °C por debajo del punto de congelación. En cuanto al porqué permanece líquida en el lugar más frío del planeta, se han sugerido diversas hipótesis, como que el calor interior de la tierra calienta las rocas bajo el lago, o que la placa de hielo sobre él pueda estar actuando como una manta aislante, protegiéndolo de las bajas temperaturas de la superficie.
Otra posibilidad es que el lago no haya tenido tiempo de congelarse tras un periodo templado que habría finalizado unos 5000 años atrás. Otra hipótesis, es que permanezca líquida debido a la presión que ejerce el hielo sobre ella.
El lago Vostok está supersaturado de oxígeno con unos niveles 50 veces mayores que los un lago de agua dulce normal de la superficie de la Tierra.
El enorme peso del hielo sobre el mismo podría contribuir a la elevada concentración de oxígeno. Produciendo que los gases quedaran encerrados tengan un aspecto de nieve prensada.
Esas estructuras gaseosas formadas a altas presiones serían inestables si se trajeran a la superficie atmosférica.
Debido a este hecho, si el agua sale del lago Vostok por la perforación, podría salir como cuando se destapa un una botella de espumante luego de ser agitada, y podría provocar una explosión, contaminar el entorno, y exponer el lago a una posible contaminación.
En 2003, un científico de la universidad de Columbia, confirmó que el lago, se formó debido a procesos tectónicos, es decir que, hace millones de años, a consecuencia de movimientos sísmicos, se produjo una cavidad que con el paso del tiempo albergó un lago de agua líquida en cuyo interior podría existir vida distinta de la que podemos encontrar en la superficie.
Esta investigación descubrió que los datos gravimétricos, magnéticos y topográficos de la corteza terrestre varía enormemente de un extremo del lago al otro. También se confirmó que la energía termal del lago procede de procesos tectónicos que dieron origen a dos fosas separadas por una cordillera, se ha sugerido que las composiciones químicas y biológicas de los dos posibles ecosistemas puedan ser diferentes.
Ello sugiere que el Vostok descansa sobre una línea de falla, en una cavidad que se formó cuando dos áreas de corteza se chocaron entre sí.
Gracias a estos estudios, se han descubierto unos 80 lagos subglaciales en la misma región, de los cuales el lago Vostok sigue siendo el más grande de todos.
En abril de 2005, investigadores alemanes, rusos y japoneses descubrieron que el lago tiene mareas. Dependiendo de la posición del sol y la luna, la superficie se eleva entre 1 y 2 cm. Los investigadores asumen que el fluctuación de la superficie del lago tiene el efecto de una bomba que mantiene el agua circulando, y que sería necesario para la supervivencia de los microorganismos si los hubiere.
Las condiciones que reinan allí forman un ecosistema único que podría contener microorganismos adaptados a tan extremo ambiente. Los microbios vivirían gracias a los nutrientes y las pequeñas cantidades de energía termal introducidos por las líneas de fractura, y a otros nutrientes procedentes de sedimentos de las rocas del lecho que serían arrastrados por corrientes de hielo.
Se reanudan las perforaciones
Un trabajo publicado en la revista Nature, en 2002, sugería que la particular hidrodinámica del lago ofrecía la oportunidad de perforar en las capas de hielo que se han acumulado en su orilla oriental, lo que evitaría actuar directamente sobre las aguas vírgenes.
El estudio, realizado por Robin E. Bell, planteaba que el agua líquida presente hoy, fue apartada por la placa de hielo superior, y reemplazada por otra procedente de otras fuentes hasta ahora desconocidas.
El agua del lago capturada por la mencionada placa en movimiento, habría sido trasladada en forma de capas de hielo hasta la orilla oriental, y después, en dirección al este, fuera del lago.
Por tanto, explorando esas capas, sería como explorar el propio lago, sin perturbarlo directamente.
El agua líquida más joven que se encuentra ahora en el lago tendría al menos 400.000 años y debe haber permanecido aislada durante todo este tiempo sin sufrir la influencia del ser humano. Hasta ahora, las investigaciones se habían limitado a este tipo de extracciones y a sondeos, altimetría láser, exploraciones magnéticas y gravimétricas.
Ahora, cuando el agujero llega muy cerca de la superficie del lago, se ha generado una división entre quienes quieren seguir y quienes no. La causa es una muestra obtenida de las profundidades heladas que, se cree, fueron alguna vez agua líquida del lago y donde se encontró un puñado de microbios; según los expertos rusos y franceses, provienen de las perforadoras o de las 50 toneladas de kerosene que se utilizan para evitar que el agujero vuelva a cerrarse. Como prueba más fehaciente del origen externo de los microbios citan que la vida en semejantes condiciones es imposible, algo que, justamente, discuten sus opositores, sobre todo norteamericanos para quienes no sería ni mucho menos, el primer caso de bacterias “extremófilas”, es decir, que se adaptaron a condiciones supuestamente imposibles para la vida.
Reaviva esta polémica el descubrimiento de formas de vida recientemente descubiertas bajo témpanos de hielo milenarios, desprendidos de la Antártida recientemente.
Los rusos insistían en continuar con el mismo sistema de perforación asegurando que, aun en el caso de que haya vida, no habría peligro de contaminarla porque la presión del lago impediría que ningún fluido se mezcle con el agua.
Por otra parte la NASA ha intervenido en el asunto, coincidiendo con la reanudación del interés por la carrera espacial, afirmando que las características de temperatura y presión del lago son prácticamente las mismas que las del satélite de Júpiter llamado “Europa”, uno de los objetivos previstos para una expedición en busca de lugares donde pudiera existir vida similar a la que nosotros conocemos.
Para facilitar la exploración, la NASA ha ofrecido un aparato excavador llamado “cryobot” que se concibió para ser enviado a Marte, y explorar los polos congelados de ese planeta.
El “cryobot”, perfora el hielo a su frente, derritiéndolo y cierra el camino a su paso a la vez que puede esquivar obstáculos, mientras se autoesteriliza... con estas características, sería un instrumento ideal para meterse en las profundidades de la Antártida sin contaminar las muestras.
Ya se han realizado pruebas con el “cryobot”, el cual perforó con éxito 20 metros de hielo en Noruega.
Además de este aparato, la NASA ha ensayado una cámara que funcionó a 1200 metros de profundidad bajo los hielos, lo que permitiría combinar ambos artefactos para obtener datos en los lugares más inhóspitos del universo.
Entre Leyendas y Realidades
Por una razón de responsabilidad, las perforaciones habían quedado detenidas en 1998, a unos escasos 120 metros de la meta: Se quería evitar destruir la forma original de un yacimiento que podría proporcionar valiosa información sobre el origen de la vida en la tierra.
Pero el progreso humano no puede detenerse. El ser humano ya piensa en explorar otros planetas, y al igual que siglos antes otras civilizaciones se lanzaron a la aventura y conquistaron los mares y luego los continentes desconocidos, hoy el desafío es salir al espacio y buscar destinos que pudieran albergarnos.
En esta loca carrera, siempre nos enfrentamos con temores, que si bien no deben detener la marcha en busca del bienestar de la humanidad, si deben hacernos reflexionar antes de actuar sin criterio y cometer errores.
En estos casos pueden ser útiles las palabras introductorias del escritor H. P. Lovecraft cuando publicó su novela de terror "En las montañas de la locura" en 1931.
El escritor describe allí un terrible mundo prehumano, el de los primordiales, sepultado hace miles de años, y se inicia con una advertencia inquietante que aún hoy debería hacernos pensar: "Porque los hombres de ciencia han rehusado seguir mis consejos, me siento obligado a hablar, aunque sé que mis advertencias serán inútiles. Expondré las razones por las que me opongo a ese proyecto de invadirlas tierras antárticas en busca de fósiles y de horadar y fundir las antiguas capas de hielo".
Haciéndose eco de las leyendas y mitos modernos, Scott Corrales, editor de Arcana Mundi, publica un artículo donde habla acerca de una anomalía magnética que habría sido detectada por un científico ruso, que luego desapareció, y dice que el geólogo australiano H. Mason mencionaba que: “El enorme tamaño y la intensidad de la anomalía magnética sugieren la presencia de un componente ultrabásico de gran tamaño bajo esta sección del Lago Vostok en la superficie de la roca de la corteza continental, es decir, en la vieja superficie de tierra anterior a la glaciación. Esto se ajustaría con el aparente estilo tectónico de separación por estiramiento del entorno geológico del lago, y probablemente representaría una intrusión significativa de ultrabásicos provenientes del manto terráqueo”. Todo esto, traducido a un lenguaje más simple significaría que la cantidad de gases almacenados allí, podrían representar un peligro para el clima mundial, ya que provendrían directamente del núcleo y del manto terrestre utilizando los accidentes geológicos debajo del Lago Vostok como “cañerías”, que podrían provocar una terrible explosión cuando la liberen.
El mismo artículo menciona la posibilidad de que: “el gobierno norteamericano estuviese haciendo uso de una nueva serie de ´barrenadores subterráneos´ impulsados por energía nuclear para excavar una red de túneles con fines militares. Las pilas atómicas de los barrenadores generarían suficiente calor como para derretir la piedra y vitrificar el túnel a su paso”.
Conclusión
A finales del año 2005, la expedición rusa recomenzó los trabajos de perforación que se habían suspendido por recomendación de la comunidad científica, que alertara del peligro de que el agua del lago pudiera resultar contaminada a consecuencia de esas labores.
Tras proponer tecnologías de perforación nuevas, los rusos recibieron la autorización de la comunidad científica internacional para reanudar los trabajos
Además, la presencia de gases, aerosoles y polvo volcánico en las burbujas de aire del lago han permitido a los expertos certificar el mecanismo de efecto invernadero, la evolución del clima terrestre y el aumento de las temperaturas.
Al momento de escribir este articulo, no se tiene información que confirme la llegada de los aparatos al destino final, que será el encuentro de un yacimiento de agua, que en lo profundo de una caverna helada, en la oscuridad, guarda uno de los últimos secretos del origen de la vida.
Aún cuando se confirme la llegada al objetivo, el enigma del lago encerrado bajo los hielos del polo sur seguirá en pie, dando lugar a nuevas leyendas, y también abriendo nuevos campos de discusión para la búsqueda del conocimiento.
Para quienes deseen profundizar en este tema, les recomendamos visitar los links que se mencionan debajo, y en particular ver la animación en flash que se presenta en: http://www.earthinstitute.columbia.edu/news/vostok/vostokanim.html
------------------------------------------------------------------------------------
Bibliografía
Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Lago_Vostok
El Origen del Lago Vostok - Enero de 2003: http://www.amazings.com/ciencia/noticias/280103b.html
LAKE VOSTOK : A Curiosity or a Focus for Interdisciplinary Study - U.S. National Science Foundation - Sponsored Workshop -September, 1998
FINAL REPORT : http://www.ldeo.columbia.edu/res/pi/vostok/Report.pdf
Earth Institute News – 2003 Contact: Mary Tobin mtobin@ldeo.columbia.edu
Animación en Flash que explica la formación del lago
http://www.earthinstitute.columbia.edu/news/vostok/vostokanim.html
Información en italiano: http://erewhon.ticonuno.it/arch/2000/scienze/vostok/vostok.htm
Michael Studinger's homepage: http://www.ldeo.columbia.edu/~mstuding/vostok.html
El Lago Vostok: Por Dr. Carlos A. Rinaldi; Dr. Sergio A. Marenssi y Dr. Rodolfo A. Del Valle - Instituto Antártico Argentino: http://www.laautenticadefensa.com.ar/modules.php?name=News&file=article&sid=12311
Guerra fría en el hielo. Por Esteban Magnani – 2004 - Página 12 http://www.pagina12web.com.ar agosto 2004
Scott Corrales - Arcana Mundi, arcanamundi@egrupos.net 2001
----------------------------------------------------------------------
Boletín del Proyecto Antawa
http://antarticos.blogspot.com/
ISSN 1688-1877
Autor: Waldemar Fontes
wfontes@montevideo.com.uy
Enero 2006
Copyleft:
Se autoriza la reproducción de lo contenido en este documento, mencionando la fuente.
Boletín Informativo de la Secretaría del Tratado Antártico - Diciembre 2005
Está disponible la versión en español del Boletín Informativo de la Secretaría del Tratado Antártico,
A continuación, un sumario de los temas publicados:
• Del Secretario Ejecutivo
• Día del Tratado Antártico
• Cooperación Internacional
• Nuevo personal
• La Fundación Polar Internacional
• Tierra del Fuego y el Año Polar Internacional
• Magma Antártico en la Isla Rey Jorge/25 de Mayo
• Noticias de SCAR
• Próximas reuniones
La versión en PDF, puede ser descargada en http://www.ats.aq/uploaded/boletin_1_4.pdf
A continuación, un sumario de los temas publicados:
• Del Secretario Ejecutivo
• Día del Tratado Antártico
• Cooperación Internacional
• Nuevo personal
• La Fundación Polar Internacional
• Tierra del Fuego y el Año Polar Internacional
• Magma Antártico en la Isla Rey Jorge/25 de Mayo
• Noticias de SCAR
• Próximas reuniones
La versión en PDF, puede ser descargada en http://www.ats.aq/uploaded/boletin_1_4.pdf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)