Publicado en http://www.consumer.es/
11 enero 2006
Rusia ha reanudado la perforación del hielo en la Antártida para llegar hasta el lago Vostok, situado a casi 4.000 metros de profundidad en el subsuelo del continente helado. "Las perforaciones, suspendidas desde 1999, se reanudaron en los primeros días de enero y continuarán hasta el próximo día 20", señaló un portavoz de la Academia de Ciencia rusa.
Los sondeos en el hielo se detuvieron aquel año y los trabajos se habían paralizado a unos 130 metros de la superficie líquida. Los investigadores rusos calculan que en esta temporada perforarán 50 metros de hielo y que les faltará más o menos otro medio centenar para llegar hasta el lago y extraer agua, que será la más pura y antigua del planeta.
El Vostok fue descubierto en 1957 por unos científicos soviéticos debajo de la base del mismo nombre. Con 200 kilómetros de largo, 50 de ancho y 500 metros de profundidad, este lago es una masa de agua dulce en estado líquido que se encuentra bajo una capa de hielo de alrededor de 3.700 metros de espesor.
Las muestras de hielo cercano a la superficie del lago obtenidas por los investigadores tienen una antigüedad de 420.000 años, lo que indica que ha permanecido sellado bajo la placa de hielo entre 500.000 y más de un millón de años.
Contaminación
La perforación del hielo comenzó hace décadas, pero se suspendió en 1999 por recomendación de los científicos, que alertaron del peligro de que el agua del Vostok pudiera resultar contaminada a consecuencia de esas labores. Tras proponer tecnologías de perforación nuevas, los rusos recibieron la autorización de la comunidad científica internacional para reanudar los trabajos relacionados con el misterioso lago, que puede contener especies desconocidas o fósiles que pueden dar nuevos indicios sobre el origen de la vida en la Tierra.
Además, la presencia de gases, aerosoles y polvo volcánico en las burbujas de aire del lago han permitido a los expertos certificar el mecanismo de efecto invernadero, la evolución del clima terrestre y el aumento de las temperaturas. La región de Vostok alcanzó en 1983 una temperatura de 89,2 grados bajos cero, el récord de frío en el planeta.
lunes, enero 16, 2006
martes, enero 03, 2006
Proyecto Cumbre -venezolanos en la Antártida
Enero 06
Publicado en http://deportes.eluniversal.com/
Los venezolanos que integran el llamado Proyecto Cumbre (Martín Echevarría, Marco Cayuso, Marcus Tobías, Carlos Calderas y Carlos Castillo) amanecieron el primer día de 2006 a 445 kilómetros del Polo Sur y en lo que constituye la primera expedición latinoamericana sin ningún tipo de asistencia que se realiza desde la costa Atlántica hacia el punto más meridional del planeta.
Desde ese remoto lugar, los exploradores enviaron un especial saludo de fin de año a sus familias, amigos, patrocinadores y a todos aquellos que se han involucrado en la aventura de la conquista venezolana del Polo Sur.
Así describen sus integrantes el último día del año 2005: "Hoy comenzamos la jornada como cualquier día laboral. Cayuso nos despertó a las seis y media de la mañana, hicimos el desayuno, recogimos el campamento y salimos a las diez. Hacía un buen día, con poco viento, la nieve estaba compacta, lo cual es bueno para caminar, y había buena visibilidad. El trayecto fue variado, con subidas y algunas bajadas, pero el resultado final fue un ascenso de cien metros al terminar la jornada. Como regalo de fin de año hicimos una cifra récord de 25,8 kilómetros en ocho horas, alcanzamos el grado 86 y completamos 701 kilómetros de recorrido desde el inicio, encontrándonos ahora a 445 kilómetros del Polo Sur. Luego de hidratarnos en nuestras respectivas carpas nos reunimos todos en la carpa más grande. Martín la decoró con globos y tuvimos nuestra cena de fin de año con queso, embutidos, aceitunas y medio litro de vino tinto. Por supuesto luego nos comimos la sopa y la comida deshidratada de todos los días. Al final Cayuso sacó una última sorpresa de su reserva especial: un mousse de chocolate que acompañamos con una buena taza de té. Fue todo un festín."
La última semana el grupo recorrió un total de 167 kilómetros y fue una de las de mejor rendimiento desde que se inició la travesía en Hércules Inlet (paralelo 80) el pasado 21 de noviembre. La meta de llegar al Polo Sur podrá verse coronada en unos diecinueve o veinte días, lo cual está dentro del lapso inicialmente estipulado.
Publicado en http://deportes.eluniversal.com/
Los venezolanos que integran el llamado Proyecto Cumbre (Martín Echevarría, Marco Cayuso, Marcus Tobías, Carlos Calderas y Carlos Castillo) amanecieron el primer día de 2006 a 445 kilómetros del Polo Sur y en lo que constituye la primera expedición latinoamericana sin ningún tipo de asistencia que se realiza desde la costa Atlántica hacia el punto más meridional del planeta.
Desde ese remoto lugar, los exploradores enviaron un especial saludo de fin de año a sus familias, amigos, patrocinadores y a todos aquellos que se han involucrado en la aventura de la conquista venezolana del Polo Sur.
Así describen sus integrantes el último día del año 2005: "Hoy comenzamos la jornada como cualquier día laboral. Cayuso nos despertó a las seis y media de la mañana, hicimos el desayuno, recogimos el campamento y salimos a las diez. Hacía un buen día, con poco viento, la nieve estaba compacta, lo cual es bueno para caminar, y había buena visibilidad. El trayecto fue variado, con subidas y algunas bajadas, pero el resultado final fue un ascenso de cien metros al terminar la jornada. Como regalo de fin de año hicimos una cifra récord de 25,8 kilómetros en ocho horas, alcanzamos el grado 86 y completamos 701 kilómetros de recorrido desde el inicio, encontrándonos ahora a 445 kilómetros del Polo Sur. Luego de hidratarnos en nuestras respectivas carpas nos reunimos todos en la carpa más grande. Martín la decoró con globos y tuvimos nuestra cena de fin de año con queso, embutidos, aceitunas y medio litro de vino tinto. Por supuesto luego nos comimos la sopa y la comida deshidratada de todos los días. Al final Cayuso sacó una última sorpresa de su reserva especial: un mousse de chocolate que acompañamos con una buena taza de té. Fue todo un festín."
La última semana el grupo recorrió un total de 167 kilómetros y fue una de las de mejor rendimiento desde que se inició la travesía en Hércules Inlet (paralelo 80) el pasado 21 de noviembre. La meta de llegar al Polo Sur podrá verse coronada en unos diecinueve o veinte días, lo cual está dentro del lapso inicialmente estipulado.
Terremoto en aguas antárticas
Terremoto estremece el Atlántico Sur
02 de Enero de 2006,
http://www.univision.com/
Un terremoto con una magnitud preliminar de 7,3 fue registrado frente a las Islas Sandwich del Sur, en el Atlántico, al oriente de Argentina y al norte de la Antártida, informó el lunes el centro de Estudios Geológicos de Estados Unidos.
El sismo, originado unos 10 kilómetros bajo la superficie marina y unos 345 kilómetros al sureste de la Isla Bristol, ocurrió a las 0610 GMT, informó la dependencia en su página de internet. La isla pertenece al archipiélago de las Sandwich, un territorio del Reino Unido, reclamado también por Argentina.
La agencia meteorológica japonesa reportó que el sismo tuvo una magnitud de 7,5. No había más información disponible.
La dependencia señaló que carecía de información sobre si el terremoto había provocado marejadas, dijo el portavoz Kana Akiyama.
Georgia del Sur, otrora una estación ballenera, es ahora una base permanente de científicos del centro Británico de Estudios Antárticos. Las islas al sur de Georgia no están habitadas.
Las islas son administradas desde las Malvinas, ubicadas a unos 1.000 kilómetros.
02 de Enero de 2006,
http://www.univision.com/
Un terremoto con una magnitud preliminar de 7,3 fue registrado frente a las Islas Sandwich del Sur, en el Atlántico, al oriente de Argentina y al norte de la Antártida, informó el lunes el centro de Estudios Geológicos de Estados Unidos.
El sismo, originado unos 10 kilómetros bajo la superficie marina y unos 345 kilómetros al sureste de la Isla Bristol, ocurrió a las 0610 GMT, informó la dependencia en su página de internet. La isla pertenece al archipiélago de las Sandwich, un territorio del Reino Unido, reclamado también por Argentina.
La agencia meteorológica japonesa reportó que el sismo tuvo una magnitud de 7,5. No había más información disponible.
La dependencia señaló que carecía de información sobre si el terremoto había provocado marejadas, dijo el portavoz Kana Akiyama.
Georgia del Sur, otrora una estación ballenera, es ahora una base permanente de científicos del centro Británico de Estudios Antárticos. Las islas al sur de Georgia no están habitadas.
Las islas son administradas desde las Malvinas, ubicadas a unos 1.000 kilómetros.
sábado, diciembre 24, 2005
Fin de año - Felices Fiestas
Boletín del Proyecto Antawa – Diciembre de 2005
Informando sobre la Antártida desde el año 2000
ISSN 1688-1877
Queridos amigos de la Antártida
Se termina el año 2005, y comienza un nuevo año.
El año que se va ha estado cargado de sacrificios y trabajos, pero hemos llegado a su culminación.
Si mantenemos el mismo espíritu, fuerza y vigor, sin duda el 2006, será un año bueno.
Mientras tengamos ese espíritu aventurero, habrá esperanza y eso nos hará sentir bien.
Ya ha comenzado la campaña de verano en todas las bases antárticas y el ritmo de trabajo es febril.
En el Polo Sur, el sol brilla radiante las 24 horas y las jornadas agotadoras, para quien no regule bien sus tiempos, son propicias para recoger los resultados de lo sembrado en el año.
Estos días son de trabajo para los antárticos que están en el continente helado, de vacaciones para algunos que nos quedamos en casa, y de festejo para la mayoría.
Por esa razón no queremos aburrirlos con un largo editorial, y simplemente los invitamos a leer las noticias antárticas en el blog: http://antarticos.blogspot.com
Les deseo a todos un muy feliz año 2006, y que las aspiraciones que esperan lograr en esta campaña antártica se hagan realidad.
Felices Fiestas
Saludos Antárticos
Juan Ways
Informando sobre la Antártida desde el año 2000
ISSN 1688-1877
Queridos amigos de la Antártida
Se termina el año 2005, y comienza un nuevo año.
El año que se va ha estado cargado de sacrificios y trabajos, pero hemos llegado a su culminación.
Si mantenemos el mismo espíritu, fuerza y vigor, sin duda el 2006, será un año bueno.
Mientras tengamos ese espíritu aventurero, habrá esperanza y eso nos hará sentir bien.
Ya ha comenzado la campaña de verano en todas las bases antárticas y el ritmo de trabajo es febril.
En el Polo Sur, el sol brilla radiante las 24 horas y las jornadas agotadoras, para quien no regule bien sus tiempos, son propicias para recoger los resultados de lo sembrado en el año.
Estos días son de trabajo para los antárticos que están en el continente helado, de vacaciones para algunos que nos quedamos en casa, y de festejo para la mayoría.
Por esa razón no queremos aburrirlos con un largo editorial, y simplemente los invitamos a leer las noticias antárticas en el blog: http://antarticos.blogspot.com
Les deseo a todos un muy feliz año 2006, y que las aspiraciones que esperan lograr en esta campaña antártica se hagan realidad.
Felices Fiestas
Saludos Antárticos
Juan Ways
Japon, las ballenas y GreenPeace
Hallaron flotas japonesas cazando ballenas en la Antártida
Dos barcos de Greenpeace se enfrentaron con la misión nipona y le exigieron que "abandone el Santuario Ballenero de la Antártida"
Infobae´
dic05
Tripulantes de dos barcos de la asociación ambientalista Greenpeace hallaron ayer en aguas de la Antártida una flota japonesa dedicada a la pesca de ballenas, e intentaron impedir la matanza del cetáceos.
Los militantes de Greenpeace a bordo del MY Esperanza y del MY Arctic Sunrise aseguraron que las seis embarcaciones niponas son de la Agencia de Pesca de Japón, y exigieron el "abandono inmediato del Santuario Ballenero de la Antártida", se precisó.
El enfrentamiento comandado por Nicolás Schifman comenzó cuando las tropas ambientalistas abordaron ocho lanchas y, tras acercarse a los japoneses, desplegaron pancartas con las leyendas "Defendiendo las ballenas" y "Parad la caza de ballenas".
Greenpeace aseguró que sus miembros "intentaron bloquear la caza de los cetáceos", y que vieron a dos balleneros "con varios rorcuales aliblancos muertos colgando", listos para ser traspasados al "barco nodriza", el Nisshin Maru, donde se corta y almacena la carne.
El objetivo de los ambientalistas fue "exponer a Japón", como país que incumple "los artículos 65 y 120 de la Convención de las Naciones Unidas para la Ley del Mar (UNCLOS)", que insta a los Estados miembros a cooperar en la conservación de los mamíferos marinos.
Tras el hallazgo de la flota ballenera, los militantes se comunicaron con los tripulantes de la flota por radio y les advirtieron que "lo que están haciendo constituye una violación del derecho internacional", precisó la fuente.
No obstante, los balleneros argumentaron que la caza de mamíferos del mar es parte "de programas de investigación científica", respuesta similar "a las que dieron en años anteriores" y condenada anualmente por la Comisión Ballenera Internacional (CBI).
Según Schifman, "el programa es la forma que Japón utiliza para seguir manteniendo con vida a la industria ballenera hasta encontrar la manera de revertir la moratoria a la caza comercial de ballenas".
El Santuario Ballenero Austral (SBA), donde fue hallada la flota japonesa, fue creado por la CBI en 1994, para proteger en sus áreas de alimentación a una parte importante de la población de ballenas en el mundo.
Dos barcos de Greenpeace se enfrentaron con la misión nipona y le exigieron que "abandone el Santuario Ballenero de la Antártida"
Infobae´
dic05
Tripulantes de dos barcos de la asociación ambientalista Greenpeace hallaron ayer en aguas de la Antártida una flota japonesa dedicada a la pesca de ballenas, e intentaron impedir la matanza del cetáceos.
Los militantes de Greenpeace a bordo del MY Esperanza y del MY Arctic Sunrise aseguraron que las seis embarcaciones niponas son de la Agencia de Pesca de Japón, y exigieron el "abandono inmediato del Santuario Ballenero de la Antártida", se precisó.
El enfrentamiento comandado por Nicolás Schifman comenzó cuando las tropas ambientalistas abordaron ocho lanchas y, tras acercarse a los japoneses, desplegaron pancartas con las leyendas "Defendiendo las ballenas" y "Parad la caza de ballenas".
Greenpeace aseguró que sus miembros "intentaron bloquear la caza de los cetáceos", y que vieron a dos balleneros "con varios rorcuales aliblancos muertos colgando", listos para ser traspasados al "barco nodriza", el Nisshin Maru, donde se corta y almacena la carne.
El objetivo de los ambientalistas fue "exponer a Japón", como país que incumple "los artículos 65 y 120 de la Convención de las Naciones Unidas para la Ley del Mar (UNCLOS)", que insta a los Estados miembros a cooperar en la conservación de los mamíferos marinos.
Tras el hallazgo de la flota ballenera, los militantes se comunicaron con los tripulantes de la flota por radio y les advirtieron que "lo que están haciendo constituye una violación del derecho internacional", precisó la fuente.
No obstante, los balleneros argumentaron que la caza de mamíferos del mar es parte "de programas de investigación científica", respuesta similar "a las que dieron en años anteriores" y condenada anualmente por la Comisión Ballenera Internacional (CBI).
Según Schifman, "el programa es la forma que Japón utiliza para seguir manteniendo con vida a la industria ballenera hasta encontrar la manera de revertir la moratoria a la caza comercial de ballenas".
El Santuario Ballenero Austral (SBA), donde fue hallada la flota japonesa, fue creado por la CBI en 1994, para proteger en sus áreas de alimentación a una parte importante de la población de ballenas en el mundo.
Expedición Larramendi, Viu y Oficialdegui
Larramendi, Viu y Oficialdegui continúan su expedición a través de la Antártida batiendo nuevos récords
Publicado en tierraspolares.es
dic 05
Después de alcanzar el Polo Sur de la Inaccesibilidad, Larramendi y su equipo avanzan a muy buen ritmo adentrándose en las profundidades de este terreno inexplorado. El día 14 de diciembre, la expedición llegó al Segundo Polo Sur de la Inaccesibilidad, el segundo punto más difícil de alcanzar del continente antártico. Este segundo Polo existe debido a las especiales características de la Antártida, conocida como el “Continente Pulsante” porque aumenta su superficie en invierno.
Esto permite que en verano el continente blanco tenga una superficie de 14 millones de kilómetros cuadrados, mientras que en el invierno su superficie aumenta hasta los 20 millones de kilómetros cuadrados. Esta diferencia, que se repite periódicamente todos los años, es la causa de que existan dos Polos Sur de la Inaccesibilidad: uno como punto más alejado de toda costa continental, y otro teniendo en cuenta el continente y las barreras de hielo. Las coordenadas exactas han sido calculadas especialmente para la expedición por el British Antarctic Survey de Cambridge.
Sastrugis de metro y medio
Después de este éxito, Larramendi, Viu y Oficialdegui se encontraron el día 15 con varios problemas en forma de sastrugis. Estos accidentes del terreno polar cortaron su ritmo de avance y les hicieron avanzar ese día sólo 32 kilómetros. Algunos de estos sastrugis llegan a alcanzar el metro y medio de alto, lo que les obligó a maniobrar constantemente con el catamarán, tarea nada fácil.
Según declaró Larramendi “hemos pasado una de las peores zonas de la travesía, con sastrugis de hasta metro y medio, algo increíble, nunca habíamos visto nada igual. Además, los sastrugis de hasta 80 centímetros son constantes, así que ya no creemos que el terreno vaya a mejorar durante la travesía. Esto obliga a una conducción muy violenta para el trineo, que esta sufriendo muchísimo”.
La táctica más adecuada para poder avanzar mientras el terreno sea tan irregular es mantener una velocidad no muy alta que permita avanzar de forma continua y evitar los grandes choques con estas elevaciones del terreno. Para ayudarse, los expedicionarios llevan diez cometas de diferentes tamaños que les permite aprovechar la fuerza del viento y mantener el ritmo.
Nuevo récord de distancia
Pero tras este día en el que la expedición marchó a un ritmo tan lento y se temía lo peor para el resto de la Transartántica, el día siguiente les sorprendió con un estupendo terreno que les permitió superar el anterior récord de distancia recorrida en un solo día en el continente antártico, establecido en 1997 por el belga Alain Hubert con 271 kilómetros. En esta magnífica jornada recorrieron ¡311 kilómetros!
Las condiciones que les hicieron superar esta marca, jamás realizada por ningún otro explorador en el continente más frío del mundo, fueron un terreno más benigno y un viento que les permitió navegar 24 horas ininterrumpidas. También influyó el diseño del Catamarán polar, que les permite navegar sin tener que parar a descansar porque lleva incorporada una tienda de campaña donde se pueden ir turnando para entrar mientras los otros dos conducen.
Así explicaba esta hazaña Larramendi: “El día 16 hicimos 311 kilómetros en 24 horas seguidas de navegación. El día empezó de manera poco prometedora, en un terreno infernal con bloques de hielo gigantes, por el que avanzábamos a un ritmo de 4 kilómetros por hora. En una sola hora nos clavamos dos veces contra enormes sastrugis, y tuvimos que salir rompiendo con la pala. De repente el terreno empezó a mejorar hasta ponerse increíblemente bueno. El viento soplaba con dirección oeste y era fuerte, así que empezamos a hacer kilómetros, llegando a hacer hasta 27 en una hora. En total navegamos 22 horas y pasamos otras dos cambiando las cometas, casi sin comer ni beber, y pasando mucho frío al final del día”.
Como un cohete
Y tras una merecida jornada de descanso el día 17, el 18 les esperaban nuevos retos que superar. Está claro que esta expedición nos va a dar más de una sorpresa y alegría, porque tras batir el récord absoluto de distancia recorrida en el continente antártico sin medios mecánicos ni avituallamiento aéreo, el equipo español recorrió en esta nueva jornada 213 km en tan solo 12 horas efectivas de navegación.
Así describía su emoción Larramendi: “Por fin parece que nuestra suerte ha cambiado. Después de más de 2.000 kilómetros de bloques y sastrugis por fin encontramos un terreno parecido al del plateau groenlandés, en el que el Catamarán puede deslizarse fácilmente y a menudo literalmente “volar” sobre los hielos perpetuos”.
El día siguiente avanzaron un poco más lento, pero sólo en comparación de las estupendas marcas de los días anteriores. El 19 recorrieron 181 kilómetros en 12 horas de navegación y así lo expresaron al declarar “vamos como un cohete”. Aunque el catamarán está dañado en un buen número de piezas, funciona perfectamente y avanzan a buen ritmo, por lo que esperan llegar pronto a su siguiente destino, la base rusa de Vostok.
Fuente: tierraspolares.es
Publicado en tierraspolares.es
dic 05
Después de alcanzar el Polo Sur de la Inaccesibilidad, Larramendi y su equipo avanzan a muy buen ritmo adentrándose en las profundidades de este terreno inexplorado. El día 14 de diciembre, la expedición llegó al Segundo Polo Sur de la Inaccesibilidad, el segundo punto más difícil de alcanzar del continente antártico. Este segundo Polo existe debido a las especiales características de la Antártida, conocida como el “Continente Pulsante” porque aumenta su superficie en invierno.
Esto permite que en verano el continente blanco tenga una superficie de 14 millones de kilómetros cuadrados, mientras que en el invierno su superficie aumenta hasta los 20 millones de kilómetros cuadrados. Esta diferencia, que se repite periódicamente todos los años, es la causa de que existan dos Polos Sur de la Inaccesibilidad: uno como punto más alejado de toda costa continental, y otro teniendo en cuenta el continente y las barreras de hielo. Las coordenadas exactas han sido calculadas especialmente para la expedición por el British Antarctic Survey de Cambridge.
Sastrugis de metro y medio
Después de este éxito, Larramendi, Viu y Oficialdegui se encontraron el día 15 con varios problemas en forma de sastrugis. Estos accidentes del terreno polar cortaron su ritmo de avance y les hicieron avanzar ese día sólo 32 kilómetros. Algunos de estos sastrugis llegan a alcanzar el metro y medio de alto, lo que les obligó a maniobrar constantemente con el catamarán, tarea nada fácil.
Según declaró Larramendi “hemos pasado una de las peores zonas de la travesía, con sastrugis de hasta metro y medio, algo increíble, nunca habíamos visto nada igual. Además, los sastrugis de hasta 80 centímetros son constantes, así que ya no creemos que el terreno vaya a mejorar durante la travesía. Esto obliga a una conducción muy violenta para el trineo, que esta sufriendo muchísimo”.
La táctica más adecuada para poder avanzar mientras el terreno sea tan irregular es mantener una velocidad no muy alta que permita avanzar de forma continua y evitar los grandes choques con estas elevaciones del terreno. Para ayudarse, los expedicionarios llevan diez cometas de diferentes tamaños que les permite aprovechar la fuerza del viento y mantener el ritmo.
Nuevo récord de distancia
Pero tras este día en el que la expedición marchó a un ritmo tan lento y se temía lo peor para el resto de la Transartántica, el día siguiente les sorprendió con un estupendo terreno que les permitió superar el anterior récord de distancia recorrida en un solo día en el continente antártico, establecido en 1997 por el belga Alain Hubert con 271 kilómetros. En esta magnífica jornada recorrieron ¡311 kilómetros!
Las condiciones que les hicieron superar esta marca, jamás realizada por ningún otro explorador en el continente más frío del mundo, fueron un terreno más benigno y un viento que les permitió navegar 24 horas ininterrumpidas. También influyó el diseño del Catamarán polar, que les permite navegar sin tener que parar a descansar porque lleva incorporada una tienda de campaña donde se pueden ir turnando para entrar mientras los otros dos conducen.
Así explicaba esta hazaña Larramendi: “El día 16 hicimos 311 kilómetros en 24 horas seguidas de navegación. El día empezó de manera poco prometedora, en un terreno infernal con bloques de hielo gigantes, por el que avanzábamos a un ritmo de 4 kilómetros por hora. En una sola hora nos clavamos dos veces contra enormes sastrugis, y tuvimos que salir rompiendo con la pala. De repente el terreno empezó a mejorar hasta ponerse increíblemente bueno. El viento soplaba con dirección oeste y era fuerte, así que empezamos a hacer kilómetros, llegando a hacer hasta 27 en una hora. En total navegamos 22 horas y pasamos otras dos cambiando las cometas, casi sin comer ni beber, y pasando mucho frío al final del día”.
Como un cohete
Y tras una merecida jornada de descanso el día 17, el 18 les esperaban nuevos retos que superar. Está claro que esta expedición nos va a dar más de una sorpresa y alegría, porque tras batir el récord absoluto de distancia recorrida en el continente antártico sin medios mecánicos ni avituallamiento aéreo, el equipo español recorrió en esta nueva jornada 213 km en tan solo 12 horas efectivas de navegación.
Así describía su emoción Larramendi: “Por fin parece que nuestra suerte ha cambiado. Después de más de 2.000 kilómetros de bloques y sastrugis por fin encontramos un terreno parecido al del plateau groenlandés, en el que el Catamarán puede deslizarse fácilmente y a menudo literalmente “volar” sobre los hielos perpetuos”.
El día siguiente avanzaron un poco más lento, pero sólo en comparación de las estupendas marcas de los días anteriores. El 19 recorrieron 181 kilómetros en 12 horas de navegación y así lo expresaron al declarar “vamos como un cohete”. Aunque el catamarán está dañado en un buen número de piezas, funciona perfectamente y avanzan a buen ritmo, por lo que esperan llegar pronto a su siguiente destino, la base rusa de Vostok.
Fuente: tierraspolares.es
miércoles, diciembre 21, 2005
Bitácora de la expeción de Carmen Domínguez y Adolfo Eraso
¡¡HOLA!!
En la siguiente dirección dentro de la USAL
http://www.usal.es/gabinete/comunicacion/AntartidaII/index.htm
se podrá seguir el Diario de la Expedición a la Antártida de esta campaña.
¡¡Que lo disfruteis!!
Un fuerte abrazo desde el Continente Blanco,
Carmen Domínguez
Adolfo Eraso
-------------------
Ahora puedo hablar del inicio de una nueva expedición al Continente Blanco, pero hace una semana la única sensación que percibía era el final de una etapa de trabajo en España. Pero no un final cualquiera, fue un final precipitado, casi de locura. Los planes estaban cerrados para salir a mediados de Diciembre, volaríamos hasta Punta Arenas al Sur de Chile y allí embarcaríamos en el Artigas, un nuevo buque uruguayo. Recordaba con agrado el cruce realizado con ellos la campaña anterior, en aquel caso en el Rou Vanguardia, un viejo buque militar que habitualmente realiza este cruce a la Antártida al inicio del verano para abastecer de víveres, combustible, material y todo lo necesario para pasar un año completo la Base Uruguaya Artigas en la Antártida.
Problemas con el presupuesto hacen que a última hora sea cancelado este cruce en el Artigas. Había salido a principios de Noviembre el Vanguardia, realizando un primer cruce, llevando entre otras cosas, material para reconstruir el módulo científico de la Base. Estaba ya muy deteriorado y decidieron retirarlo y construir uno nuevo en su lugar, llevándose casi la totalidad del presupuesto. Así al final, se vieron obligados a cancelar este segundo cruce que por primera vez planeaban este año, estrenando el ROU Artigas.
Ver la bitácora al día en http://www.usal.es/gabinete/comunicacion/AntartidaII/index.htm
En la siguiente dirección dentro de la USAL
http://www.usal.es/gabinete/comunicacion/AntartidaII/index.htm
se podrá seguir el Diario de la Expedición a la Antártida de esta campaña.
¡¡Que lo disfruteis!!
Un fuerte abrazo desde el Continente Blanco,
Carmen Domínguez
Adolfo Eraso
-------------------
Ahora puedo hablar del inicio de una nueva expedición al Continente Blanco, pero hace una semana la única sensación que percibía era el final de una etapa de trabajo en España. Pero no un final cualquiera, fue un final precipitado, casi de locura. Los planes estaban cerrados para salir a mediados de Diciembre, volaríamos hasta Punta Arenas al Sur de Chile y allí embarcaríamos en el Artigas, un nuevo buque uruguayo. Recordaba con agrado el cruce realizado con ellos la campaña anterior, en aquel caso en el Rou Vanguardia, un viejo buque militar que habitualmente realiza este cruce a la Antártida al inicio del verano para abastecer de víveres, combustible, material y todo lo necesario para pasar un año completo la Base Uruguaya Artigas en la Antártida.
Problemas con el presupuesto hacen que a última hora sea cancelado este cruce en el Artigas. Había salido a principios de Noviembre el Vanguardia, realizando un primer cruce, llevando entre otras cosas, material para reconstruir el módulo científico de la Base. Estaba ya muy deteriorado y decidieron retirarlo y construir uno nuevo en su lugar, llevándose casi la totalidad del presupuesto. Así al final, se vieron obligados a cancelar este segundo cruce que por primera vez planeaban este año, estrenando el ROU Artigas.
Ver la bitácora al día en http://www.usal.es/gabinete/comunicacion/AntartidaII/index.htm
Suscribirse a:
Entradas (Atom)