Publicado en Terra.com
25 nov 05
Los profesores Adolfo Eraso, de la Universidad Politécnica de Madrid, y Carmen Domínguez, de la de Salamanca, regresarán la próxima semana a la Antártida para proseguir una investigación basada en medir el calentamiento global a partir de la velocidad a la que se funden los glaciares.
El proyecto 'Glaciares, Criokarst y Medioambiente' (Glackma) se desarrolla tanto en el círculo Artico como en el Antártico y emplea los glaciares como 'sensores naturales' para calcular el aumento de la temperatura global, cada vez más acelerado en las últimas dos décadas, según explicó hoy en rueda de prensa el profesor Eraso.
Durante los próximos tres meses los científicos trabajarán en la uruguaya Base Artigas, situada en la Antártida Insular, y también en la Patagonia Chilena, con el fin de recoger los datos registrados por las estaciones de medición y comprobar su buen funcionamiento, dificultado por las duras condiciones meteorológicas.
Además, realizarán trabajos de exploración y reconocimiento con vistas a instalar una nueva estación de medida para conocer la descarga glaciar en latitudes diferentes a las que se controlan en la actualidad.
Asimismo está previsto instalar una estación en Caleta Potter (King George) que registre, además del deshielo, otros parámetros biológicos y paleo-climáticos, en coordinación con expediciones científicas coreanas y argentinas.
Esta nueva tarea se debe a que con motivo del Año Polar Internacional (2007), el proyecto español ha sido seleccionado e incluido dentro de otros dos proyectos internacionales más amplios: el CLICOPEN en la Antártida y en GLACYODIN en el Artico.
El proyecto Glackma consiste en la instalación de estaciones de medida en los glaciares de los hemisferios Norte y Sur que calibran cada hora la descarga glaciar, es decir, cómo se van derritiendo los casquetes naturales según les afectan los cambios en el clima y la atmósfera.
En los últimos tres años, primera fase de la investigación, se han instalado cuatro estaciones, de las que dos se encuentran en casquetes glaciares del Hemisferio Norte (Artico noruego e Islandia) y dos en casquetes del Sur (Antártida insular y Patagonia chilena).
Gracias a las medidas que han registrado hasta ahora se ha podido saber que la descarga glaciar aumenta de forma exponencial cada año, y que cualquier variación en la temperatura ambiente conlleva una respuesta inmediata en el deshielo de los glaciares.
También se ha averiguado que, a la misma latitud, la descarga glaciar es cuatro veces mayor en el Artico que en la Antártida, algo que se explica en que en el hemisferio Norte se concentra la mayor parte de la población terrestre, además de algunos de los países más contaminantes.
El ascenso actual del nivel del mar es un cincuenta por ciento mayor de lo que 'en el peor de los casos' se preveía hace diez años para la actualidad, según la investigación española.
En último término, se trata de tener un registro continuo de datos sobre el calentamiento global que España aportará a la comunidad científica internacional.
Para mantener en funcionamiento los puntos de medición, el proyecto sostiene convenios con instituciones de países con bases cercanas abiertas todo el año en las zonas Norte y Sur, como Uruguay, Chile, Rusia, Noruega y Alemania, porque España sólo mantiene operativas las suyas durante el verano de cada hemisferio.
Terra Actualidad - EFE
lunes, noviembre 28, 2005
viernes, noviembre 25, 2005
Burbujas en el hielo
Burbujas de aire arrojan luz sobre efecto invernadero
publicado en http://www.mercurynews.com
LAURAN NEERGAARD - 24 nov 05
Associated Press
WASHINGTON - Hoy día hay más anhídrido carbónico en la atmósfera que en cualquier momento de los últimos 650.000 años, afirma un nuevo e importante estudio acerca del efecto que han producido los llamados "gases de invernadero" -- a los que se atribuye el recalentamiento global -- a través de los siglos.
Al analizar las minúsculas burbujas de aire preservadas durante milenios en el hielo de la Antártida, un grupo de investigadores europeos ha recalcado hasta qué punto la actividad humana ha influido en el aumento de la concentración de esos gases en la atmósfera.
Los resultados de la investigación prometen "mejorar de manera espectacular la comprensión" de los cambios climáticos, dijo el especialista Edward Brook, de la Universidad Estatal de Oregón.
El estudio, realizado por el Proyecto Europeo sobre el Hielo Profundo de la Antártida, aparece en la edición del viernes en la revista especializada Science.
Hoy día, los científicos miden directamente los niveles de anhídrido carbónico y otros gases de invernadero que se acumulan en la atmósfera debido a la ignición de combustibles y otros procesos. Esos gases ayudan a atrapar el calor del sol, tal como lo hacen los invernaderos que les dan nombre, y ello resulta en un recalentamiento gradual del planeta.
Las lecturas encontradas por los científicos en las burbujas de aire de la Antártida indican que los niveles de anhídrido carbónico aumentaron, de las 280 partes por millón que registraban hace dos siglos, a 380 partes por millón en el momento actual.
Entretanto, la temperatura promedio de la Tierra ha aumentado en aproximadamente medio grado centígrado en las décadas recientes, un incremento relativamente rápido. Muchos especialistas advierten que el aumento continuado de las temperaturas podría tener impactos graves, tales como la subida de los niveles marítimos o cambios en las pautas de las precipitaciones.
Los escépticos procuran restar importancia al aumento de los gases como parte de un ciclo que fluctúa de manera natural. Sin embargo, el nuevo estudio proporciona pruebas que refutan esa opinión.
El hielo de las profundidades de la Antártida conserva pequeñas burbujas de aire que se formaron con la caída de las nieves sucesivas durante cientos de miles de años. Al extraerse, esas burbujas permiten estudiar la composición de la atmósfera en épocas pasadas, y determinar así la fluctuación natural de tales gases.
El nivel actual de anhídrido carbónico es un 27% mayor que su máxima concentración en todas las épocas de las burbujas analizadas de la Antártida, dijo el investigador jefe, Thomas Stocker, de la Universidad de Berna en Suiza.
"Estamos más allá de la fluctuación natural" de esos gases en la atmósfera, añadió.
publicado en http://www.mercurynews.com
LAURAN NEERGAARD - 24 nov 05
Associated Press
WASHINGTON - Hoy día hay más anhídrido carbónico en la atmósfera que en cualquier momento de los últimos 650.000 años, afirma un nuevo e importante estudio acerca del efecto que han producido los llamados "gases de invernadero" -- a los que se atribuye el recalentamiento global -- a través de los siglos.
Al analizar las minúsculas burbujas de aire preservadas durante milenios en el hielo de la Antártida, un grupo de investigadores europeos ha recalcado hasta qué punto la actividad humana ha influido en el aumento de la concentración de esos gases en la atmósfera.
Los resultados de la investigación prometen "mejorar de manera espectacular la comprensión" de los cambios climáticos, dijo el especialista Edward Brook, de la Universidad Estatal de Oregón.
El estudio, realizado por el Proyecto Europeo sobre el Hielo Profundo de la Antártida, aparece en la edición del viernes en la revista especializada Science.
Hoy día, los científicos miden directamente los niveles de anhídrido carbónico y otros gases de invernadero que se acumulan en la atmósfera debido a la ignición de combustibles y otros procesos. Esos gases ayudan a atrapar el calor del sol, tal como lo hacen los invernaderos que les dan nombre, y ello resulta en un recalentamiento gradual del planeta.
Las lecturas encontradas por los científicos en las burbujas de aire de la Antártida indican que los niveles de anhídrido carbónico aumentaron, de las 280 partes por millón que registraban hace dos siglos, a 380 partes por millón en el momento actual.
Entretanto, la temperatura promedio de la Tierra ha aumentado en aproximadamente medio grado centígrado en las décadas recientes, un incremento relativamente rápido. Muchos especialistas advierten que el aumento continuado de las temperaturas podría tener impactos graves, tales como la subida de los niveles marítimos o cambios en las pautas de las precipitaciones.
Los escépticos procuran restar importancia al aumento de los gases como parte de un ciclo que fluctúa de manera natural. Sin embargo, el nuevo estudio proporciona pruebas que refutan esa opinión.
El hielo de las profundidades de la Antártida conserva pequeñas burbujas de aire que se formaron con la caída de las nieves sucesivas durante cientos de miles de años. Al extraerse, esas burbujas permiten estudiar la composición de la atmósfera en épocas pasadas, y determinar así la fluctuación natural de tales gases.
El nivel actual de anhídrido carbónico es un 27% mayor que su máxima concentración en todas las épocas de las burbujas analizadas de la Antártida, dijo el investigador jefe, Thomas Stocker, de la Universidad de Berna en Suiza.
"Estamos más allá de la fluctuación natural" de esos gases en la atmósfera, añadió.
miércoles, noviembre 23, 2005
Wallpaper de la película "March of the penguins"
National Geographic, tiene una página web con información de la película "March of the penguins" y allí ofrece la posibilidad de ver un trailler del film, jugar con lo pinguinos, y además bajarse un wallpaper...
Puenden visitar el sitio en:
http://www.nationalgeographic.com/marchofthepenguins/index.html
El wallpaper está en :
http://www.nationalgeographic.com/ngm/100best/wallpaper03.html
Y los juegos en:
http://www.nationalgeographic.com/marchofthepenguins/game/
Puenden visitar el sitio en:
http://www.nationalgeographic.com/marchofthepenguins/index.html
El wallpaper está en :
http://www.nationalgeographic.com/ngm/100best/wallpaper03.html
Y los juegos en:
http://www.nationalgeographic.com/marchofthepenguins/game/
Un argentino intentará escalar el Monte Vinson
Publicado en Sun Sentinel
Sur de Florida - 23 nov 05
http://www.sun-sentinel.com/
El argentino estará acompañado en la expedición por otros dos montañeros, uno estadounidense y otro escocés, junto a quienes intentará hacer cumbre en el Monte Vinson a finales de noviembre de 2005.
Benegas ya se encuentra en la ciudad chilena de Punta Arenas, donde espera que se abra una ventana de buen tiempo en la Antártida para viajar hasta allí, a la base canadiense de Patriot Hills.
Desde este enclave el grupo se trasladará al campamento base, ubicado a los pies de la montaña y, tal como precisó Benegas, "la idea es iniciar el ascenso el jueves o el viernes si el tiempo lo permite y calculamos que podemos tardar alrededor de cuatro días en llegar a la cima".
A sus 39 años y avalado por esa pasión hacia el montañismo que siente desde que aprendió a caminar junto a los Andes en la provincia que le vio nacer, Mendoza, este alpinista cree que el secreto para protegerse de los claroscuros de la montaña es dejarse margen para "poder volver desde el punto al que uno ha llegado en perfectas condiciones".
Sur de Florida - 23 nov 05
http://www.sun-sentinel.com/
El argentino estará acompañado en la expedición por otros dos montañeros, uno estadounidense y otro escocés, junto a quienes intentará hacer cumbre en el Monte Vinson a finales de noviembre de 2005.
Benegas ya se encuentra en la ciudad chilena de Punta Arenas, donde espera que se abra una ventana de buen tiempo en la Antártida para viajar hasta allí, a la base canadiense de Patriot Hills.
Desde este enclave el grupo se trasladará al campamento base, ubicado a los pies de la montaña y, tal como precisó Benegas, "la idea es iniciar el ascenso el jueves o el viernes si el tiempo lo permite y calculamos que podemos tardar alrededor de cuatro días en llegar a la cima".
A sus 39 años y avalado por esa pasión hacia el montañismo que siente desde que aprendió a caminar junto a los Andes en la provincia que le vio nacer, Mendoza, este alpinista cree que el secreto para protegerse de los claroscuros de la montaña es dejarse margen para "poder volver desde el punto al que uno ha llegado en perfectas condiciones".
lunes, noviembre 21, 2005
GreenPeace contra la caza de ballenas
Tokio, Japón, 18 de noviembre 2005
En el marco de la expedición marítima más costosa de su historia, la organización ecologista Greenpeace comienza una nueva campaña de protesta contra los cazadores de ballenas japoneses.
Dos barcos de la organización, el "Esperanza" y el "Artic Sunrise", zarparán el fin de semana de Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, hacia el mar Antártico.
"Maniobraremos entre las ballenas y los arpones para salvar a tantas como sea posible", explicó hoy en Ciudad del Cabo el director de la expedición, Shane Tannebury.
La última vez que Greenpeace realizó una campaña contra la caza de ballenas en la región fue en verano de 2001.
Según datos del gobierno japonés, una flota de 16 barcos con 252 tripulantes tomó curso recientemente hacia la zona de ballenas protegida en el mar Antártico.
Según Greenpeace, la flota pretende cazar en las próximas semanas 935 ballenas enanas, aproximadamente el doble que el año pasado. Tanbién las muy amenazadas ballenas jorobadas y ballenas aleta se encuentra en la lista de las que pretende matar.
Pese a una moratoria, Japón prosiguió en 1986 con la caza de ballenas y la justificó con propósitos científicos. Un funcionario gubernamental japonés advirtió a Greenpeace de que las acciones de protesta pueden conllevar peligro para ambas partes.
Es momento de actuar, dijo Tannebury. "Estamos a punto de traspasar el umbral hacia la reanudación de la caza de ballenas con fines comerciales", dijo.
Greenpeace exige que se ponga fin inmediatamente a la caza de ballenas y que se establezca una red global de zonas protegidas que cubra al menos el 40 por ciento de los océanos.
Fuente: Fuerza Informativa Azteca
En el marco de la expedición marítima más costosa de su historia, la organización ecologista Greenpeace comienza una nueva campaña de protesta contra los cazadores de ballenas japoneses.
Dos barcos de la organización, el "Esperanza" y el "Artic Sunrise", zarparán el fin de semana de Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, hacia el mar Antártico.
"Maniobraremos entre las ballenas y los arpones para salvar a tantas como sea posible", explicó hoy en Ciudad del Cabo el director de la expedición, Shane Tannebury.
La última vez que Greenpeace realizó una campaña contra la caza de ballenas en la región fue en verano de 2001.
Según datos del gobierno japonés, una flota de 16 barcos con 252 tripulantes tomó curso recientemente hacia la zona de ballenas protegida en el mar Antártico.
Según Greenpeace, la flota pretende cazar en las próximas semanas 935 ballenas enanas, aproximadamente el doble que el año pasado. Tanbién las muy amenazadas ballenas jorobadas y ballenas aleta se encuentra en la lista de las que pretende matar.
Pese a una moratoria, Japón prosiguió en 1986 con la caza de ballenas y la justificó con propósitos científicos. Un funcionario gubernamental japonés advirtió a Greenpeace de que las acciones de protesta pueden conllevar peligro para ambas partes.
Es momento de actuar, dijo Tannebury. "Estamos a punto de traspasar el umbral hacia la reanudación de la caza de ballenas con fines comerciales", dijo.
Greenpeace exige que se ponga fin inmediatamente a la caza de ballenas y que se establezca una red global de zonas protegidas que cubra al menos el 40 por ciento de los océanos.
Fuente: Fuerza Informativa Azteca
jueves, noviembre 17, 2005
Se Publicó el Boletín del Proyecto Antawa de Noviembre de 2005
-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
Temario del boletín
-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
Editorial: Comienza la temporada turística 2005 - 2006
Artículos, Noticias, Comentarios:
-Turismo antártico: Montevideo, Portal a la Antártida
-Vuelos comerciales a la Antártida, al alcance del público en general
-“No todos pueden ir a la Antártida, entonces hay que traer la Antártida a la gente...”
Expediciones
-Venezuela: al Polo Sur
-Intento de batir record: llegar al Polo Sur en 40 días, sin apoyo técnico
-España: Al Filo de lo Imposible
Investigación y Ciencia
-Científicos argentinos y canadienses investigarán los efectos del cambio climático
-Rusia, continuará perforaciones del Lago Vostok
-Científicos españoles con problemas de presupuesto
-España: El Proyecto GLACKMA
-Reunión de CCAMLR para controlar la Pesca Ilegal
-Ruptura del Iceberg B-15A
Para ver Noticias de la Antártida actualizadas día a día, visite nuestro blog en: http://antarticos.blogspot.com
-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
EDITORIAL: Comienza la temporada turística 2005 - 2006
“¿Es posible hacer turismo en la región más inhóspita del planeta? La respuesta es sí, y esta actividad, se está transformando además en una actividad muy lucrativa, que ha interesado a poderosos inversores y movilizado proyectos que pretenden sacar réditos de esta floreciente industria sin chimeneas.”
Con estas palabras comienza un artículo que publicamos hace unos días, y de la cual nos hacemos eco en el editorial de este boletín.
El Turismo antártico es una realidad que ya no se puede desconocer.
Según estimaciones de la IAATO, la organización que regula las actividades de los operadores turísticos en la Antártida, este año cerca de 30.000 turistas visitarán el continente helado.
Esto hace preguntarse si este elevado volumen de visitantes, con toda la carga logística que implica, es una actividad sostenible.
Puede haber muchas respuestas a esa pregunta. Según los operadores que participan de esas actividades, es posible mantener un ritmo de visitantes, sin que la calidad del ambiente se deteriore, siempre y cuando se sigan estrictas reglas para minimizar los posibles impactos.
En la última reunión del ATCM, a mediados de año en Suecia, se votó un Anexo al Protocolo de Madrid, para regular las actividades turísticas.
Creemos que el turismo antártico, puede ser considerado como ecoturismo, es decir una actividad turística no masiva, destinada a un público con conciencia ecológica, que aprecie los paisajes tal como son naturalmente, sin pretender modificarlos.
El ecoturismo se basa en la premisa de “Conocer para Proteger”. Esto implica un fuerte compromiso de los operadores, para educar a quienes conducen las actividades turísticas y sobre todo concientizar a los visitantes de que luego de conocer la Antártida, deben transformarse en defensores de su belleza y estado actual, para cumplir la premisa de Protegerla.
Hacemos votos, para que en esta temporada, muchos visitantes disfruten de la Antártida, y al menos algunos de ellos se transformen en sus defensores.
Saludos antárticos
Juan Ways
Editor
Ver el boletín completo en: http://antawa.blogspot.com/
Temario del boletín
-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
Editorial: Comienza la temporada turística 2005 - 2006
Artículos, Noticias, Comentarios:
-Turismo antártico: Montevideo, Portal a la Antártida
-Vuelos comerciales a la Antártida, al alcance del público en general
-“No todos pueden ir a la Antártida, entonces hay que traer la Antártida a la gente...”
Expediciones
-Venezuela: al Polo Sur
-Intento de batir record: llegar al Polo Sur en 40 días, sin apoyo técnico
-España: Al Filo de lo Imposible
Investigación y Ciencia
-Científicos argentinos y canadienses investigarán los efectos del cambio climático
-Rusia, continuará perforaciones del Lago Vostok
-Científicos españoles con problemas de presupuesto
-España: El Proyecto GLACKMA
-Reunión de CCAMLR para controlar la Pesca Ilegal
-Ruptura del Iceberg B-15A
Para ver Noticias de la Antártida actualizadas día a día, visite nuestro blog en: http://antarticos.blogspot.com
-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
EDITORIAL: Comienza la temporada turística 2005 - 2006
“¿Es posible hacer turismo en la región más inhóspita del planeta? La respuesta es sí, y esta actividad, se está transformando además en una actividad muy lucrativa, que ha interesado a poderosos inversores y movilizado proyectos que pretenden sacar réditos de esta floreciente industria sin chimeneas.”
Con estas palabras comienza un artículo que publicamos hace unos días, y de la cual nos hacemos eco en el editorial de este boletín.
El Turismo antártico es una realidad que ya no se puede desconocer.
Según estimaciones de la IAATO, la organización que regula las actividades de los operadores turísticos en la Antártida, este año cerca de 30.000 turistas visitarán el continente helado.
Esto hace preguntarse si este elevado volumen de visitantes, con toda la carga logística que implica, es una actividad sostenible.
Puede haber muchas respuestas a esa pregunta. Según los operadores que participan de esas actividades, es posible mantener un ritmo de visitantes, sin que la calidad del ambiente se deteriore, siempre y cuando se sigan estrictas reglas para minimizar los posibles impactos.
En la última reunión del ATCM, a mediados de año en Suecia, se votó un Anexo al Protocolo de Madrid, para regular las actividades turísticas.
Creemos que el turismo antártico, puede ser considerado como ecoturismo, es decir una actividad turística no masiva, destinada a un público con conciencia ecológica, que aprecie los paisajes tal como son naturalmente, sin pretender modificarlos.
El ecoturismo se basa en la premisa de “Conocer para Proteger”. Esto implica un fuerte compromiso de los operadores, para educar a quienes conducen las actividades turísticas y sobre todo concientizar a los visitantes de que luego de conocer la Antártida, deben transformarse en defensores de su belleza y estado actual, para cumplir la premisa de Protegerla.
Hacemos votos, para que en esta temporada, muchos visitantes disfruten de la Antártida, y al menos algunos de ellos se transformen en sus defensores.
Saludos antárticos
Juan Ways
Editor
Ver el boletín completo en: http://antawa.blogspot.com/
miércoles, noviembre 16, 2005
Expedición de Venezuela al Polo Sur
Publicado en terra.com.ve
16 nov 05
Proyecto Cumbre a punto de iniciar aventura en la Antártida
Desde Punta Arenas, en la Patagonia Chilena, Marco Cayuso conversa con Terra acerca de los últimos detalles antes de tomar el avión que los llevará al Polo Sur para la caminata de más de 60 días
Terra: ¿En qué punto de los preparativos se encuentran en este momento?
Marco Cayuso: Está todo listo, sólo tenemos que esperar que pueda salir el vuelo como tal. Hemos estado esperando por condiciones climáticas y ha habido problemas técnicos con aviones en la Antártida para hacer el vuelo.
T: ¿Dónde están ubicados exactamente?
MC: En Punta Arenas, es una ciudad pequeña al sur de Chile. Aquí es donde hemos estado haciendo la parte organziativa de preparar las cargas y revisar todo para el traslado aéreo. Es parte de la Patagonia Chilena.
T: ¿En qué status están los preparativos técnicos?
MC: Está 100% lista la preparación de las cargas, la entregamos y está al lado del avión. Hasta ayer terminamos toda esa parte.
T: ¿Cuál es el estado anímico del equipo a estas alturas?
MC: Bien emocionados, con ganas de estar allá. Ya no depende de nosotros sino de que las condiciones climáticas. Estamos listos para hacer el recorrido.
T: ¿Se encuentran todos juntos en este momento? ¿Llegaron al mismo tiempo?
MC: Viajamos todos juntos, vinimos todos juntos desde Caracas. Algunos equipos venían de otros lugares, unos venían de Noruega y Alemania. Hemos recibido todas las cargas y conseguimos ya las cosas que teníamos que conseguir aquí.
T: ¿Qué parte de los implementos completaron allá?
MC: Por un lado algunos víveres que no valía la pena estar llevando de otros lugares porque era más costoso estar trasladándolos y había que terminar de coordinar la parte de combustible, porque no es algo que uno pueda trasladar normalmente por avión y siempre hay ciertos equipos que hay que conseguir a última hora. Si son cosas que vienen de Noruega o de Alemania, puedes tratar de conseguir algo similar, y se ha hecho, pero cosas menores. Lo más que íbamos a completar aquí era eso.
T: La comida deshidratada, etc...
MC: La más técnica, deshidratada, esa sí venía de afuera. Pero otros elementos de la alimentación que se consiguen en mercados normales, -un turrón, un chocolate- sí lo compramos directamente aquí.
T: ¿Cómo es la pendiente de ascenso durante el recorrido?
MC: Básicamente desde donde vamos a comenzar la caminata es a unos 500 metros de altura sobre el nivel del mar y de ahí vamos a subir hasta el Polo. Este se ubica a unos 2.850 metros y es un recorrido de unos 1200 kilómetros, para aproximadamente 60 días. Originalmente la fecha prevista es entre el 15 y el 20 de enero. Aún con el retraso se puede mantener esa fecha, dependerá de cuánto se retrase el vuelo. Hoy (lunes) era el día que teníamos previsto volar, pero es muy normal para un vuelo a la Antártida. Hay que contar a partir del inicio, 60 días.
T: ¿Cuáles son los obstáculos más importantes que encontrarán durante la expedición?
MC: Las principales dificultades variarán en la medida en que te toquen días mejores o peores, mayor o menor visibilidad. Hay días más fuertes que otros y en la medida que haya más o menos temperatura puedes avanzar muy bien u otros que te sea muy difícil. Esos son los principales factores. Pero, por otra parte, está el esfuerzo de halar los trineos y se acumula el desgaste físico del cuerpo, aunque el peso va disminuyendo a medida que avanzamos. Cuidaremos de no tener problemas físicos. También estaría el tema de la orientación, los instrumentos de medición, pero en la medida que los días sean más claros eso puede hacerse más fácil.
T: ¿Qué ventajas tienen en esta zona con respecto al recorrido que hicieron en el Polo Norte?
MC: Sobre todo la estabilidad del terreno, en el Polo Norte había banquisas de hielo que se rompían, se movían, podían echarte para atrás o adelante. Aquí puede haber grietas tipo glaciar pero son como más fijas y es más fácil evitarlas. También la presencia de osos polares, aunque ese no era un factor que fuera el más determinante, es un alivio saber que no tienes esa presencia. De hecho, esto es un desierto sin ningún tipo de animal. Aunque es más estable, tienes un desnivel en ascenso y las temperaturas pueden ser incluso un poco más bajas, sobre todo por el mismo viento en contra. Finalmente el aspecto del peso de los trineos es un factor bien interesante porque en el Polo Norte la distancia era menor y los trineos eran menos pesados. Aquí la distancia es el triple que la otra.
T: ¿Tienes algún mensaje desde allá para los venezolanos?
MC: Bueno, que nos manden calorcito y unas hallacas y unos panes de jamón a nuestros hogares.
16 nov 05
Proyecto Cumbre a punto de iniciar aventura en la Antártida
Desde Punta Arenas, en la Patagonia Chilena, Marco Cayuso conversa con Terra acerca de los últimos detalles antes de tomar el avión que los llevará al Polo Sur para la caminata de más de 60 días
Terra: ¿En qué punto de los preparativos se encuentran en este momento?
Marco Cayuso: Está todo listo, sólo tenemos que esperar que pueda salir el vuelo como tal. Hemos estado esperando por condiciones climáticas y ha habido problemas técnicos con aviones en la Antártida para hacer el vuelo.
T: ¿Dónde están ubicados exactamente?
MC: En Punta Arenas, es una ciudad pequeña al sur de Chile. Aquí es donde hemos estado haciendo la parte organziativa de preparar las cargas y revisar todo para el traslado aéreo. Es parte de la Patagonia Chilena.
T: ¿En qué status están los preparativos técnicos?
MC: Está 100% lista la preparación de las cargas, la entregamos y está al lado del avión. Hasta ayer terminamos toda esa parte.
T: ¿Cuál es el estado anímico del equipo a estas alturas?
MC: Bien emocionados, con ganas de estar allá. Ya no depende de nosotros sino de que las condiciones climáticas. Estamos listos para hacer el recorrido.
T: ¿Se encuentran todos juntos en este momento? ¿Llegaron al mismo tiempo?
MC: Viajamos todos juntos, vinimos todos juntos desde Caracas. Algunos equipos venían de otros lugares, unos venían de Noruega y Alemania. Hemos recibido todas las cargas y conseguimos ya las cosas que teníamos que conseguir aquí.
T: ¿Qué parte de los implementos completaron allá?
MC: Por un lado algunos víveres que no valía la pena estar llevando de otros lugares porque era más costoso estar trasladándolos y había que terminar de coordinar la parte de combustible, porque no es algo que uno pueda trasladar normalmente por avión y siempre hay ciertos equipos que hay que conseguir a última hora. Si son cosas que vienen de Noruega o de Alemania, puedes tratar de conseguir algo similar, y se ha hecho, pero cosas menores. Lo más que íbamos a completar aquí era eso.
T: La comida deshidratada, etc...
MC: La más técnica, deshidratada, esa sí venía de afuera. Pero otros elementos de la alimentación que se consiguen en mercados normales, -un turrón, un chocolate- sí lo compramos directamente aquí.
T: ¿Cómo es la pendiente de ascenso durante el recorrido?
MC: Básicamente desde donde vamos a comenzar la caminata es a unos 500 metros de altura sobre el nivel del mar y de ahí vamos a subir hasta el Polo. Este se ubica a unos 2.850 metros y es un recorrido de unos 1200 kilómetros, para aproximadamente 60 días. Originalmente la fecha prevista es entre el 15 y el 20 de enero. Aún con el retraso se puede mantener esa fecha, dependerá de cuánto se retrase el vuelo. Hoy (lunes) era el día que teníamos previsto volar, pero es muy normal para un vuelo a la Antártida. Hay que contar a partir del inicio, 60 días.
T: ¿Cuáles son los obstáculos más importantes que encontrarán durante la expedición?
MC: Las principales dificultades variarán en la medida en que te toquen días mejores o peores, mayor o menor visibilidad. Hay días más fuertes que otros y en la medida que haya más o menos temperatura puedes avanzar muy bien u otros que te sea muy difícil. Esos son los principales factores. Pero, por otra parte, está el esfuerzo de halar los trineos y se acumula el desgaste físico del cuerpo, aunque el peso va disminuyendo a medida que avanzamos. Cuidaremos de no tener problemas físicos. También estaría el tema de la orientación, los instrumentos de medición, pero en la medida que los días sean más claros eso puede hacerse más fácil.
T: ¿Qué ventajas tienen en esta zona con respecto al recorrido que hicieron en el Polo Norte?
MC: Sobre todo la estabilidad del terreno, en el Polo Norte había banquisas de hielo que se rompían, se movían, podían echarte para atrás o adelante. Aquí puede haber grietas tipo glaciar pero son como más fijas y es más fácil evitarlas. También la presencia de osos polares, aunque ese no era un factor que fuera el más determinante, es un alivio saber que no tienes esa presencia. De hecho, esto es un desierto sin ningún tipo de animal. Aunque es más estable, tienes un desnivel en ascenso y las temperaturas pueden ser incluso un poco más bajas, sobre todo por el mismo viento en contra. Finalmente el aspecto del peso de los trineos es un factor bien interesante porque en el Polo Norte la distancia era menor y los trineos eran menos pesados. Aquí la distancia es el triple que la otra.
T: ¿Tienes algún mensaje desde allá para los venezolanos?
MC: Bueno, que nos manden calorcito y unas hallacas y unos panes de jamón a nuestros hogares.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)