miércoles, noviembre 23, 2005

Wallpaper de la película "March of the penguins"

National Geographic, tiene una página web con información de la película "March of the penguins" y allí ofrece la posibilidad de ver un trailler del film, jugar con lo pinguinos, y además bajarse un wallpaper...

Puenden visitar el sitio en:
http://www.nationalgeographic.com/marchofthepenguins/index.html

El wallpaper está en :
http://www.nationalgeographic.com/ngm/100best/wallpaper03.html

Y los juegos en:
http://www.nationalgeographic.com/marchofthepenguins/game/

Un argentino intentará escalar el Monte Vinson

Publicado en Sun Sentinel
Sur de Florida - 23 nov 05
http://www.sun-sentinel.com/
El argentino estará acompañado en la expedición por otros dos montañeros, uno estadounidense y otro escocés, junto a quienes intentará hacer cumbre en el Monte Vinson a finales de noviembre de 2005.
Benegas ya se encuentra en la ciudad chilena de Punta Arenas, donde espera que se abra una ventana de buen tiempo en la Antártida para viajar hasta allí, a la base canadiense de Patriot Hills.
Desde este enclave el grupo se trasladará al campamento base, ubicado a los pies de la montaña y, tal como precisó Benegas, "la idea es iniciar el ascenso el jueves o el viernes si el tiempo lo permite y calculamos que podemos tardar alrededor de cuatro días en llegar a la cima".
A sus 39 años y avalado por esa pasión hacia el montañismo que siente desde que aprendió a caminar junto a los Andes en la provincia que le vio nacer, Mendoza, este alpinista cree que el secreto para protegerse de los claroscuros de la montaña es dejarse margen para "poder volver desde el punto al que uno ha llegado en perfectas condiciones".

lunes, noviembre 21, 2005

GreenPeace contra la caza de ballenas

Tokio, Japón, 18 de noviembre 2005
En el marco de la expedición marítima más costosa de su historia, la organización ecologista Greenpeace comienza una nueva campaña de protesta contra los cazadores de ballenas japoneses.
Dos barcos de la organización, el "Esperanza" y el "Artic Sunrise", zarparán el fin de semana de Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, hacia el mar Antártico.
"Maniobraremos entre las ballenas y los arpones para salvar a tantas como sea posible", explicó hoy en Ciudad del Cabo el director de la expedición, Shane Tannebury.
La última vez que Greenpeace realizó una campaña contra la caza de ballenas en la región fue en verano de 2001.
Según datos del gobierno japonés, una flota de 16 barcos con 252 tripulantes tomó curso recientemente hacia la zona de ballenas protegida en el mar Antártico.
Según Greenpeace, la flota pretende cazar en las próximas semanas 935 ballenas enanas, aproximadamente el doble que el año pasado. Tanbién las muy amenazadas ballenas jorobadas y ballenas aleta se encuentra en la lista de las que pretende matar.
Pese a una moratoria, Japón prosiguió en 1986 con la caza de ballenas y la justificó con propósitos científicos. Un funcionario gubernamental japonés advirtió a Greenpeace de que las acciones de protesta pueden conllevar peligro para ambas partes.
Es momento de actuar, dijo Tannebury. "Estamos a punto de traspasar el umbral hacia la reanudación de la caza de ballenas con fines comerciales", dijo.
Greenpeace exige que se ponga fin inmediatamente a la caza de ballenas y que se establezca una red global de zonas protegidas que cubra al menos el 40 por ciento de los océanos.

Fuente: Fuerza Informativa Azteca

jueves, noviembre 17, 2005

Se Publicó el Boletín del Proyecto Antawa de Noviembre de 2005

-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
Temario del boletín
-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
Editorial: Comienza la temporada turística 2005 - 2006
Artículos, Noticias, Comentarios:
-Turismo antártico: Montevideo, Portal a la Antártida
-Vuelos comerciales a la Antártida, al alcance del público en general
-“No todos pueden ir a la Antártida, entonces hay que traer la Antártida a la gente...”
Expediciones
-Venezuela: al Polo Sur
-Intento de batir record: llegar al Polo Sur en 40 días, sin apoyo técnico
-España: Al Filo de lo Imposible
Investigación y Ciencia
-Científicos argentinos y canadienses investigarán los efectos del cambio climático
-Rusia, continuará perforaciones del Lago Vostok
-Científicos españoles con problemas de presupuesto
-España: El Proyecto GLACKMA
-Reunión de CCAMLR para controlar la Pesca Ilegal
-Ruptura del Iceberg B-15A

Para ver Noticias de la Antártida actualizadas día a día, visite nuestro blog en: http://antarticos.blogspot.com

-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
EDITORIAL: Comienza la temporada turística 2005 - 2006
“¿Es posible hacer turismo en la región más inhóspita del planeta? La respuesta es sí, y esta actividad, se está transformando además en una actividad muy lucrativa, que ha interesado a poderosos inversores y movilizado proyectos que pretenden sacar réditos de esta floreciente industria sin chimeneas.”
Con estas palabras comienza un artículo que publicamos hace unos días, y de la cual nos hacemos eco en el editorial de este boletín.
El Turismo antártico es una realidad que ya no se puede desconocer.
Según estimaciones de la IAATO, la organización que regula las actividades de los operadores turísticos en la Antártida, este año cerca de 30.000 turistas visitarán el continente helado.
Esto hace preguntarse si este elevado volumen de visitantes, con toda la carga logística que implica, es una actividad sostenible.
Puede haber muchas respuestas a esa pregunta. Según los operadores que participan de esas actividades, es posible mantener un ritmo de visitantes, sin que la calidad del ambiente se deteriore, siempre y cuando se sigan estrictas reglas para minimizar los posibles impactos.
En la última reunión del ATCM, a mediados de año en Suecia, se votó un Anexo al Protocolo de Madrid, para regular las actividades turísticas.
Creemos que el turismo antártico, puede ser considerado como ecoturismo, es decir una actividad turística no masiva, destinada a un público con conciencia ecológica, que aprecie los paisajes tal como son naturalmente, sin pretender modificarlos.
El ecoturismo se basa en la premisa de “Conocer para Proteger”. Esto implica un fuerte compromiso de los operadores, para educar a quienes conducen las actividades turísticas y sobre todo concientizar a los visitantes de que luego de conocer la Antártida, deben transformarse en defensores de su belleza y estado actual, para cumplir la premisa de Protegerla.
Hacemos votos, para que en esta temporada, muchos visitantes disfruten de la Antártida, y al menos algunos de ellos se transformen en sus defensores.
Saludos antárticos
Juan Ways
Editor


Ver el boletín completo en: http://antawa.blogspot.com/

miércoles, noviembre 16, 2005

Expedición de Venezuela al Polo Sur

Publicado en terra.com.ve
16 nov 05
Proyecto Cumbre a punto de iniciar aventura en la Antártida
Desde Punta Arenas, en la Patagonia Chilena, Marco Cayuso conversa con Terra acerca de los últimos detalles antes de tomar el avión que los llevará al Polo Sur para la caminata de más de 60 días

Terra: ¿En qué punto de los preparativos se encuentran en este momento?
Marco Cayuso: Está todo listo, sólo tenemos que esperar que pueda salir el vuelo como tal. Hemos estado esperando por condiciones climáticas y ha habido problemas técnicos con aviones en la Antártida para hacer el vuelo.

T: ¿Dónde están ubicados exactamente?
MC: En Punta Arenas, es una ciudad pequeña al sur de Chile. Aquí es donde hemos estado haciendo la parte organziativa de preparar las cargas y revisar todo para el traslado aéreo. Es parte de la Patagonia Chilena.

T: ¿En qué status están los preparativos técnicos?
MC: Está 100% lista la preparación de las cargas, la entregamos y está al lado del avión. Hasta ayer terminamos toda esa parte.

T: ¿Cuál es el estado anímico del equipo a estas alturas?
MC: Bien emocionados, con ganas de estar allá. Ya no depende de nosotros sino de que las condiciones climáticas. Estamos listos para hacer el recorrido.

T: ¿Se encuentran todos juntos en este momento? ¿Llegaron al mismo tiempo?
MC: Viajamos todos juntos, vinimos todos juntos desde Caracas. Algunos equipos venían de otros lugares, unos venían de Noruega y Alemania. Hemos recibido todas las cargas y conseguimos ya las cosas que teníamos que conseguir aquí.

T: ¿Qué parte de los implementos completaron allá?
MC: Por un lado algunos víveres que no valía la pena estar llevando de otros lugares porque era más costoso estar trasladándolos y había que terminar de coordinar la parte de combustible, porque no es algo que uno pueda trasladar normalmente por avión y siempre hay ciertos equipos que hay que conseguir a última hora. Si son cosas que vienen de Noruega o de Alemania, puedes tratar de conseguir algo similar, y se ha hecho, pero cosas menores. Lo más que íbamos a completar aquí era eso.

T: La comida deshidratada, etc...
MC: La más técnica, deshidratada, esa sí venía de afuera. Pero otros elementos de la alimentación que se consiguen en mercados normales, -un turrón, un chocolate- sí lo compramos directamente aquí.

T: ¿Cómo es la pendiente de ascenso durante el recorrido?
MC: Básicamente desde donde vamos a comenzar la caminata es a unos 500 metros de altura sobre el nivel del mar y de ahí vamos a subir hasta el Polo. Este se ubica a unos 2.850 metros y es un recorrido de unos 1200 kilómetros, para aproximadamente 60 días. Originalmente la fecha prevista es entre el 15 y el 20 de enero. Aún con el retraso se puede mantener esa fecha, dependerá de cuánto se retrase el vuelo. Hoy (lunes) era el día que teníamos previsto volar, pero es muy normal para un vuelo a la Antártida. Hay que contar a partir del inicio, 60 días.

T: ¿Cuáles son los obstáculos más importantes que encontrarán durante la expedición?
MC: Las principales dificultades variarán en la medida en que te toquen días mejores o peores, mayor o menor visibilidad. Hay días más fuertes que otros y en la medida que haya más o menos temperatura puedes avanzar muy bien u otros que te sea muy difícil. Esos son los principales factores. Pero, por otra parte, está el esfuerzo de halar los trineos y se acumula el desgaste físico del cuerpo, aunque el peso va disminuyendo a medida que avanzamos. Cuidaremos de no tener problemas físicos. También estaría el tema de la orientación, los instrumentos de medición, pero en la medida que los días sean más claros eso puede hacerse más fácil.

T: ¿Qué ventajas tienen en esta zona con respecto al recorrido que hicieron en el Polo Norte?
MC: Sobre todo la estabilidad del terreno, en el Polo Norte había banquisas de hielo que se rompían, se movían, podían echarte para atrás o adelante. Aquí puede haber grietas tipo glaciar pero son como más fijas y es más fácil evitarlas. También la presencia de osos polares, aunque ese no era un factor que fuera el más determinante, es un alivio saber que no tienes esa presencia. De hecho, esto es un desierto sin ningún tipo de animal. Aunque es más estable, tienes un desnivel en ascenso y las temperaturas pueden ser incluso un poco más bajas, sobre todo por el mismo viento en contra. Finalmente el aspecto del peso de los trineos es un factor bien interesante porque en el Polo Norte la distancia era menor y los trineos eran menos pesados. Aquí la distancia es el triple que la otra.

T: ¿Tienes algún mensaje desde allá para los venezolanos?
MC: Bueno, que nos manden calorcito y unas hallacas y unos panes de jamón a nuestros hogares.

martes, noviembre 15, 2005

Japón comienza la caza de ballenas 2005 - 2006

La flota japonesa pone rumbo a la Antártida para iniciar la temporada de caza "científica" de ballenas
Su programa de capturas este año incluye dos nuevas especies, el rorcual común y la ballena yubarta |
14 de noviembre de 2005
Publicado en
http://www.consumer.es EROSKI - Medio Ambiente

Pese a las llamadas de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) para que deje de practicar la caza "científica" de ballenas, la flota japonesa -compuesta por un buque guía y otros cinco barcos- ya ha partido desde la ciudad de Shimonoseki hacia el océano Austral, con el objetivo de cazar rorcuales aliblancos y otras dos nuevas especies, el rorcual común y la ballena yubarta.
Los grupos ecologistas denuncian que Japón encubre bajo la investigación científica lo que no deja de ser caza comercial. "El único motivo es comercial", asegura tajante Sebastián Losada, responsable de la Campaña de Océanos de Greenpeace España, que denuncia que Japón continúa amparándose en que de esta manera estudia la interacción entre la pesca y las ballenas pues, a su juicio, éstas "son las culpables de la crisis de los stocks de las pesquerías japonesas".
Así las cosas, desde ahora y hasta el próximo mes de abril, la Agencia Pesquera Japonesa espera cazar 935 rorcuales aliblancos -en los últimos años cazaban unos 440- y tiene en sus planes conseguir también 50 ejemplares de rorcual común y otros tantos de ballena yubarta en los dos próximos años.

El lugar donde se van a cazar estos ejemplares no es otro que el Santuario Ballenero Antártico, designado como tal en 1994 para ayudar a las ballenas a recuperarse después de un siglo de persecución, que provocó el agotamiento de sus poblaciones. "Un santuario es un refugio, un lugar seguro, pero esto no impedirá que este año unas 1.000 ballenas sean cazadas por la flota ballenera", dice Losada.
Cada año, después de que los científicos han medido y pesado las ballenas, estás son despiezadas y embaladas para su venta. La Agencia Pesquera Japonesa afirma que "de acuerdo a los valores culturales japoneses, las ballenas son un alimento". Sin embargo, una reciente encuesta revelaba que sólo el 4% de la población nipona come carne de ballena de forma habitual y el 33% nunca la ha probado.
Pero Japón no es el único país que actúa al margen de la moratoria sobre la caza comercial de ballenas que se adoptó en 1986. Islandia, al igual que los nipones, alega "caza científica", mientras que Noruega presentó una objeción a la moratoria, con lo que ésta no le es de aplicación. Este año Islandia ha cazado 39 ballenas y para el año que viene ha anunciado una cuota de 100. Por su parte, Noruega lleva capturando anualmente una media de 650 ejemplares en los últimos años.

lunes, noviembre 14, 2005

Historias contadas por sus protagonistas: Jorge Egochea cuenta sus aventuras en el Monte Vinson

Publicado en la Nueva España
http://www.lne.es/
14 nov 05
Oviedo, Marcos PALICIO
La Semana de montaña «Ciudad de Oviedo» reservó el plato fuerte para el final. O al menos fue el de la clausura, ayer, el que los espectadores estuvieron especialmente interesados en degustar. Jorge Egocheaga tiró de poder de convocatoria para dejar escasas las butacas de la sala de cámara del auditorio Príncipe Felipe, que asistió más que llena al repaso visual que el montañero ovetense dio a sus cuatro grandes ascensiones del año. Con proyección de diapositivas y acompañamiento musical revivió sus conquistas de 2005, las del Monte Vinson y el McKinley, lo más alto de la Antártida y Alaska, respectivamente, dentro del proyecto de las «siete cimas», y el Nanga Parbat y el Shisha Pagma, los dos «ochomiles» con los que Egocheaga suma cinco ascensiones a las montañas más altas del planeta.
Aprovechando que, de grado o por fuerza, acometió tres de ellas en solitario -con la única excepción del Nanga-, Egocheaga le dio a su parlamento un título que de algún modo resume su mirada sobre las montañas. Pero sus «Momentos de soledad», quiso aclarar, no casan con el egoísmo por la certeza de no estar nunca solo en los méritos. «Las cumbres», dijo pensando sobre todo en la del Nanga, adonde partió con una expedición asturiana aunque únicamente llegase él hasta la cima, «no son sólo de una persona, pertenecen a toda la expedición, así que la cumbre no es sólo mía».
El médico y alpinista ovetense fue recorriendo las cuatro expediciones con la ayuda de sus fotografías y ofreció un resumen de su filosofía al llegar a la última. Comentaba la cumbre del Shisha Pagma -una enfermedad le quitó allí la compañía de Iñaki Ochoa- y sintió que «estaba donde quería estar. Y estar ahí solo me llenaba interiormente, porque es eso, calma en mi interior, lo que busco en las montañas». Él, que tanta compañía tuvo ayer en el auditorio de Oviedo, redobló el elogio del alpinista solitario recordando haber pasado este año «muchos días sin ver a nadie y sólo algunos, muy pocos, momentos de soledad».
Su relato, hecho de imágenes sólo brevemente interrumpidas por los comentarios del protagonista, fue cronológico y empezó hace casi un año, en la Antártida y en los nueve días de soledad que Egocheaga pasó en el océano nevado con sus 24 horas de luz solar siempre idéntica. Allí holló el Vinson y pisó por primera vez la rebautizada cumbre «Principado de Asturias». Siguió en Alaska buscando, a 48 grados bajo cero de frío «soportable», un McKinley no tan solitario, «más transitado que El Corte Inglés el primer día de rebajas». De allí al Himalaya, dos veces, primero volviendo a Pakistán, «uno de mis países preferidos», para arriesgar, reconoció, hacia la cumbre del Nanga Parbat: «Sólo espero que mis compañeros también sientan haber estado allí». Y final en el Tíbet, hace poco más de un mes, para encontrar «calma» a más de 8.000 metros en el Shisha Pagma.