lunes, noviembre 14, 2005

Rusia continuará con la perforación del lago Vostok

Zarpa de San Petersburgo expedición científica rusa a la Antártida
Por primera vez los científicos rusos se proponen extraer muestras de agua del lago subterráneo Vostok, en el centro del continente glaciar.(EFE)
publicado en terra.com
11 nov 05

RUSIA, noviembre 11 .-El buque laboratorio "Académico Fiódorov" zarpa hoy rumbo a la Antártida con más de un centenar de científicos a bordo que cumplirán una nueva misión en el continente blanco.
Esta expedición, la número 51 en la historia de la exploración rusa de la Antártida, puede marcar uno de los acontecimientos científicos más importantes del presente siglo, afirmó Víctor Kuchin, jefe de la Expediciones de Rusia para el Artico y el Polo Sur.
Por primera vez los científicos rusos se proponen extraer muestras de agua del lago subterráneo Vostok, en el centro del continente glaciar.
Con 200 kilómetros de largo por 50 de ancho y 500 metros de profundidad, el lago Vostok representa una reserva de agua potable en estado líquido, protegida por coraza de hielo de 3.700 metros de grosor.
Descubierto en 1957 por científicos soviéticos bajo la base científica del mismo nombre, el lago Vostok ("Oriente", en ruso) fue incluido en la lista de los hallazgos geográficos más importantes del siglo XX.
"Durante la travesía del Académico Fiódorov, que durará 185 días, nuestros científicos, con ayuda de los instrumentos de a bordo, continuarán importantes observaciones de los recursos biológicos y el clima del Atlántico", indicó Kuchin a la agencia Interfax.
En el buque viajan geólogos, geofísicos, meteorólogos e ingenieros que reemplazarán a sus colegas que durante más de un año trabajaron en las cuatro bases permanentes rusas emplazadas en el territorio antártico.
Rusia, heredera de las conquistas soviéticas en la Antártida, continúa las investigaciones científicas en seis de las ocho estaciones que poseía la URSS en el Sexto Continente.
En cuatro de ellas operan durante todo el año unos 90 especialistas y otras dos funcionan durante el verano antártico, cuando el número de científicos llegan a ciento setenta.
Con una superficie de 13.975.000 kilómetros cuadrados -sin contar la extensión de los glaciares-, la Antártida constituye el 11 por ciento de la tierra firme del planeta, superando por superficie a Australia.

RUPTURA DEL ICEBERG GIGANTESCO B-15A.

Mensaje enviado por Prof. Jorge Coghlan
obscode@infovia.com.ar

RUPTURA DEL ICEBERG GIGANTESCO B-15A.

Después de estar flotando por 5 años, el gigantesco iceberg B-15A se ha fracturado en las costas del Cabo Adare, en la Antártica. La imagen satelital, obtenida por el Envisat, de la Agencia Espacial Europea, revela que pudo haberse fracturado hasta en 9 partes. Las secciones más grandes recibieron los nombres de B-15M, B-15N y B-15P.
Más información en:
http://www.universetoday.com/am/publish/B-15A_iceberg_breaks_up.html?7112005


Prof. Jorge Coghlan
VicePresidente CODE-Secretario LIADA

LIADA-Liga Iberoamericana de Astronomía - www.liada.net
Sede Social LIADA: Observatorio CODE - www.obscode.org
Costanera de Santa Fe - Argentina
Latitud Sur 31º 36' 09" - Longitud Oeste 60º 31' 54"
Teléfono: (54) 0342-453-5144
Celular: (54) 0324-155-001236

viernes, noviembre 11, 2005

Montevideo, Portal a la Antártida

Turismo en la Antártida
Por W. Fontes
Montevideo, noviembre de 2005
¿Es posible hacer turismo en la región más inhóspita del planeta? La respuesta es sí, y esta actividad, se está transformando además en una actividad muy lucrativa, que ha interesado a poderosos inversores y movilizado proyectos que pretenden sacar réditos de esta floreciente industria sin chimeneas.
Las primeras experiencias turísticas en estas regiones, fueron llevadas a cabo por visionarios empresarios de Chile y Argentina, quienes en la década del 50 organizaron los primeros viajes, transportado más de 500 pasajeros.
En una época en que los términos ecología y conservación ambiental eran desconocidos esa actividad se desarrolló sin limitaciones, hasta que en 1989 el buque de abastecimiento y turismo, ARA Bahía Paraíso, de la Marina Argentina, naufragó en el mar de Ross causando un derrame de combustible.
Afortunadamente, la rápida intervención de las autoridades, evitó que el naufragio provocara un desastre ecológico irreversible, el combustible derramado fue aspirado, y se minimizó el daño.
Este accidente hizo tomar conciencia del peligro de aventurarse en esas latitudes sin la preparación adecuada, y a partir de ese momento la actividad turística masiva, sufrió un receso.
Sin embargo, el interés del público por los destinos exóticos seguía estando presente y la actividad se continuó realizando.
En 1991 se fundó la Asociación Internacional de Operadores Turísticos Antárticos (IAATO) con la finalidad de promover una práctica responsable de las actividades privadas en la región austral, que protegiera al medioambiente antártico de manera sustentable.
De esta manera, los operadores turísticos están protegiendo la gallina de los huevos de oro, es decir, manteniendo el entorno antártico en las condiciones actuales, se aseguran el seguir teniendo clientes para su actividad comercial, y además cumplen una función social importantísima, que es difundir el conocimiento de la Antártida, a través de lo que se conoce como ecoturismo o turismo ecológico.
El turismo es una actividad lícita dentro del Área del Tratado Antártico, y junto a la pesca son las dos actividades comerciales permitidas en la Antártida. El Protocolo de Madrid, vigente desde 1998, declara a la Antártida como un continente dedicado a la paz y a la ciencia, reconoce su existencia al establecer que los mecanismos de protección ambiental se deberán aplicar tanto a las actividades gubernamentales como a las no gubernamentales, recreativas y turísticas.
Esta legalidad y el interés comercial han sido una excelente combinación para la actual coyuntura, en un mercado donde los turistas con adecuado poder adquisitivo, temen por su seguridad en regiones que antes fueron paraísos turísticos, y encuentran en los mares australes una opción diferente y atractiva.
El costo de un crucero de siete días que zarpe desde Ushuaia (Argentina) o Punta Arenas (Chile), llegando hasta la Península Antártica, cuesta unos 2.000 dólares o menos.
Los buques que realizan estas excursiones cuentan con todos los recursos de la moderna tecnología que garantizan el confort de los viajeros.
Existen otras opciones un poco más costosas que incluyen desembarcos en las bases científicas establecidas en las Islas del Archipiélago de las Shetland del Sur, o visitas a lugares de especial interés como ser la Isla Decepción, un oasis cálido en el océano antártico, que permite a los visitantes tomar baños termales en las aguas del cráter volcánico que es la bahía en la cual los buques fondean.
Hay opciones más complejas que permiten que el amante de las aventuras extremas escale montañas en el interior del continente antártico, competencias de maratón entre los hielos, y la lista podría extenderse hasta donde la imaginación alcance.
Actualmente la región más austral de América del Sur se ha convertido en la principal puerta de entrada al continente blanco. Esto es debido a la cercanía entre Tierra del Fuego y la Península Antártica, unos 1000 kilómetros, y además por la infraestructura establecida en la región.
Chile ha apostado fuerte al ingreso al continente blanco por la vía aérea. Para ello aprovecha el aeropuerto Marsh, establecido desde 1980 en la Isla Rey Jorge.
Desde esa Isla, es posible reabastecer buques, embarcar pasajeros, que se evitan el riesgoso cruce del estrecho de Drake, donde se producen las mayores tempestades marinas, y acceder directamente a las bellezas naturales, en una Antártida que en esa zona se está poblando cada vez más, pero que a la vez mantiene las características prístinas que los países miembros del Tratado Antártico se esfuerzan por mantener.
Argentina, por otro lado ha apostado al puerto de Ushuaia, que por su privilegiada posición de ciudad más austral del mundo, permite ser la escala obligada de cualquier buque que se aventure en estas regiones.
La desventaja que tienen estas localidades australes, es la falta de servicios, que solo existen en las grandes urbes o en los centros culturales más importantes.
Para compensar esto, Chile ha establecido la sede del Instituto Antártico Chileno (INACH) en Punta Arenas. En ambas localidades además se han instalado servicios logísticos que apoyan la actividad de cruceros y buques polares... pero sin embargo la opción del respaldo cultural que otorgan los importantes centros de estudio, los laboratorios, etc. sigue estando lejos, en Santiago de Chile, en Buenos Aires, en Montevideo.
En la región de Oceanía, esto está resuelto de diferente manera. Los puertos que facilitan el acceso a la Antártida, Hobart en Australia y Christchurch en Nueva Zelanda, son a la vez centros culturales.
Esto facilita la interacción del crucero turístico típico, con la del científico, el investigador, y el aventurero.
La distancia, la lejanía de las facilidades de Oceanía, con respecto a los puntos de residencia de los turistas y aventureros con poder adquisitivo, juega en su contra.
La puerta de entrada lógica a la Antártida vuelve a ser América del Sur, y particularmente la vía que une Europa, a través del Océano Atlántico, con la Península Antártica, pasando por Tierra del Fuego.
Esta vía, aún no explotada del todo, posiciona el eje Montevideo, Tierra del Fuego, Islas Shetland del Sur, como la vía con más posibilidades, por reunir las condiciones de ser la más corta, la que tiene la posibilidad de reunir las actividades culturales y científicas, más la facilidad logística.
De hecho actualmente una flota rusa de buques de abastecimiento y turismo antártico está operando basada en Montevideo.
Esto ha sido visualizado por las autoridades del Instituto Antártico Uruguayo (IAU), quienes han propuesto un proyecto denominado “Turismo Científico Antártico”, con la intención de acercar a los que desean conocer la Antártida, con la posibilidad de que a través de su aporte, puedan financiar proyectos científicos de investigación, y a la vez se transformen en difusores de lo que conocieron, siguiendo el concepto de la definición de ecoturismo: conocer para proteger.
En el reciente Simposio realizado en Montevideo, sobre actividades e investigación científica en la Antártida un panel de expositores discutió la viabilidad del proyecto y el mismo despertó un inusitado interés en el público participante, muchos de ellos ecologistas y ambientalistas.
Este proyecto lleva un año de análisis y pruebas y fue presentado en la última Reunión Consultiva del Tratado Antártico realizada en Junio de este año 2005 en Suecia.
Allí contó con la aprobación de los Miembros Consultivos del Tratado Antártico, y surgió la denominación de “Uruguay, Portal a la Antártida”.
Esta idea de Uruguay, y más precisamente Montevideo, como portal antártico, no es algo utópico. En estos días ya ha comenzado la temporada de cruceros, y cualquiera que llegue hasta el Puerto de Montevideo, puede comprobar la presencia de fastuosos cruceros con turistas de alto poder adquisitivo, que a partir de este año, tomarán la Capital uruguaya, como escala, para luego partir al Sur, a las Islas Malvinas, a Tierra del Fuego, y eventualmente a la Antártida.

Según estimaciones de la IAATO, desde 1990 hasta la fecha, unas 150.000 personas han visitado la Antártida. Unos 15.000 turistas la visitan cada verano, y se prevé que esta cifra continúe en aumento.

Amplian instalaciones en la Base Artigas de Uruguay, en la Isla Rey Jorge

Publicado en La República
http://www.diariolarepublica.com/
11 nov 05
Nueva base científica uruguaya en la Antártida
Antes de fin de año, el Ministerio de Defensa planea comenzar a construir un nuevo edificio científico en la base antártica José Artigas. Por esto, el próximo 6 de diciembre estaría zarpando el buque ROU 04 "General Artigas" con materiales y personal para, además de empezar con las obras edilicias, realizar importantes relevamientos científicos en su ruta.
El Poder Ejecutivo presentó un proyecto de ley por el que se solicita la incrementación en el número de efectivos de nuestras Fuerzas Armadas en la Campaña Antártica "Navant I" por parte del buque de la Armada ROU 04 "General Artigas", entre el 6 de diciembre próximo y el 10 de enero de 2006.
Complementando la misión asignada al ROU 26 "Vanguardia", que zarpará cargando al máximo de material y personal para satisfacer las necesidades de los compatriotas en la Antártida, le corresponde al ROU 04 el traslado de 200 toneladas de equipos y materiales de instalación, así como también del personal operario necesario para la construcción de un nuevo edificio en la Base uruguaya. Esta edificación, cuyo comienzo de obras está previsto para antes de fin de año, permitirá sustituir instalaciones ya clausuradas y proveer un nuevo laboratorio científico y nuevos locales para el personal, que según el Ministerio de Defensa, en su proyecto de ley, "está operando en condiciones límite de seguridad".
Para llevar a cabo esta misión, se empleará el buque ROU 04, General Artigas", ya que es el único poseedor de las capacidades de transporte requeridas dentro de la Armada, puesto que según el Instituto Antártico Uruguayo, es difícil obtener un traslado marítimo a costos accesibles a través de un buque mercante. Durante su navegación hacia y desde la Isla Rey Jorge en el archipiélago de las Shetland del Sur, el buque participará en actividades de control de la contaminación y preservación del medio ambiente, extracción de muestras para estudios oceanográficos, relevamientos batimétricos y obtención de datos meteorológicos. *

gacetilla de prensa "Más Allá del Sur"

El sábado 12 de noviembre 2005 el geólogo Claudio Parica -del CONICET-nos hablará de sus experiencias en la Antártida y de la próxima campaña que iniciará a fines de mes con centro en la Base temporaria Cámara, en cuya región se efectuarán estudios científicos paleo-botánicos, sobre vulcanismo y de arqueología histórica: allí existen vestigios de la presencia de foqueros ríoplatenses que podrían datar de fines del S. XVIII. Tendremos también el cálido saludo de Roxana Carabajal y una chacarera dedicada a los antárticos, especialmente a los antárticos santiagueños...

MÁS ALLÁ DEL SUR - RADIO NACIONAL AM 870 -
CON LA CONDUCCIÓN DE SUSANA RIGOZ
Y PABLO CROCCHI EN PRODUCCIÒN
"Más allá del sur..."
un espacio antártico para todo el país (Argentina)
Sábados 23:30 hs. - Radio Nacional am 870
en su cadena azul y blanca de 40 emisoras - en vivo
a todo el paìs y al exterior tomando señal por internet:
<< www.radionacional.gov.ar >>

Científicos españoles, sin presupuesto para iniciar campaña 2005 - 06

Un paleontólogo zamorano coordinará una investigación española en los polos
El profesor José Abel Flores se incorpora al Comité Científico Español que trabaja en la Antártida
EL NORTE/ZAMORA - http://servicios1.nortecastilla.es/
10 nov 05
El zamorano José Abel Flores Villarejo, paleontólogo de la Universidad de Salamanca, ha sido nombrado coordinador del área de Geología en Investigación Oceánica dentro del Comité Científico Español para la Investigación en la Antártida (SCAR) que preside el científico Jerónimo López. Creada y financiada por el Ministerio de Educación y Ciencia, la delegación española de este comité científico internacional tendrá como misión coordinar los trabajos que diferentes grupos científicos españoles desarrollan en el continente blanco, además de ser el organismo que representará a España durante el Año Polar Internacional, que se celebrará en el bienio 2007-2008.
Pero la participación de la Universidad de Salamanca en los actos del Año Polar Internacional va más allá de la incorporar a uno de sus profesores a dicho comité, ya que tal y como ha explicado a Dicyt José Abel Flores, «el equipo de micropaleontólogos de la Universidad está, en estos momentos, perfilando su participación en un proyecto internacional denominado Bipomac».
Se trata de un proyecto pluridisciplinar, que se desarrollaría en estrecha colaboración con los equipos alemanes del Alfred Wegner Institute for Polar and Marine Research, y en el que también participan otras 30 instituciones científicas internacionales.
Su objetivo se centra en analizar los últimos ciclos climáticos que se han registrado en el Océano Antártico, para posteriormente coordinar los resultados de estas investigaciones con los procedentes de las muestra recogidas en el Ártico. «Las peculiaridades del Ártico, que es en realidad un mar helado cuya cuenca carece de movimiento interno, han merecido menor atención por parte de los científicos, eso sin contar las dificultades que entraña el trabajo en esas condiciones.
De ahí que la primera campaña en la que se ha accedido con varios rompehielos al centro del Océano Polar Ártico para recoger muestra de sedimentos de hace 40 millones de años se haya producido el verano pasado», explica Flores. Dichas muestras serán un elemento clave cuando los expertos analicen los datos que se desprendan de ellas, ya que la información podrá compararse con los registros de diversos grupos internacionales en la Antártida, hasta determinar, por ejemplo qué condiciones climáticas existían antes de que ambos polos comenzasen a helarse. El 'Hespérides', en tierra Aunque aún no se ha aprobado una partida presupuestaría concreta para que los investigadores salmantinos desarrollen las campañas de estudio geofísico del fondo oceánico y de extracción de muestras, Flores indicó que «se han programado dos salidas hacia la Antártida, la primera a bordo del 'Hespérides', y tiene como objetivo realizar un estudio geofísico de los fondos marinos, para identificar los lugares en los que luego se realizarán las prospecciones. La segunda salida embarcará a los miembros de la expedición española a bordo del buque alemán 'Polarstern' y durante la misma nos dedicaríamos a la extracción de muestras». Pero los planes de los investigadores se encuentran todavía en el aire, ya que la mala salud del 'Hespérides' lo mantiene de nuevo en tierra y todavía no hay fecha para que vuelva a navegar.

Cambio climático

«Cada uno puede hacer mucho por el clima»
L. A. R./AVILÉS
Publicado en http://servicios1.elcomerciodigital.com
10 oct 05
Como vicepresidente del Comité Científico de la Antártida, Jerónimo López es un testigo privilegiado de la evolución de nuestro planeta. En un año de huracanes, tsunamis, sequía y otros problemas naturales, el investigador (Premio Príncipe en 2002) evita alarmismos, pero habla de «tomarse en serio» el entorno.-¿Se le ha escapado al hombre de las manos el progreso? ¿Lo ha hecho tan mal?-Nada de eso, Hacemos muchas cosas bien. La gente vive mejor en muchos sitios y hay más justicia, pero debemos ser conscientes de que nunca antes tuvo tanta capacidad para alterar los ciclos del planeta.-Las consecuencias, ¿se presentan tan catastróficas como dicen?-Estamos hablando de algo que desconocemos. No sabemos qué pasará, pero estamos emitiendo más metano y CO2 que nunca a la atmósfera y quizás si redujéramos esas emisiones estaríamos tomando medidas preventivas, sobre todo, en cuanto al cambio climático.-¿Cree que desde el punto de vista doméstico se puede colaborar para no seguir dañando el medio?-Estoy convencido de que sí. Cada uno puede hacer mucho por el clima y eso sólo se consigue con información adecuada, no alarmista porque podríamos causar el efecto contrario. El problema es industrial y debemos tener en cuenta que somos 6.000 millones de personas en el mundo.-Usted, como conocedor directo del problema ¿vive obsesionado?-No, pero soy consecuente y procuro hacer bien las cosas.-¿Se imagina cómo será el globo terráqueo dentro de un siglo?-No me lo imagino yo, hay estudios sobre eso. Por ejemplo, se cree que el nivel del mar puede aumentar 30 centímetros y que la temperatura ascenderá entre uno y cinco grados, pero también puede haber inflexiones.
JERÓNIMO LÓPEZ COMITÉ CIENTÍFICO DE LA ANTÁRTIDA