viernes, noviembre 11, 2005

Amplian instalaciones en la Base Artigas de Uruguay, en la Isla Rey Jorge

Publicado en La República
http://www.diariolarepublica.com/
11 nov 05
Nueva base científica uruguaya en la Antártida
Antes de fin de año, el Ministerio de Defensa planea comenzar a construir un nuevo edificio científico en la base antártica José Artigas. Por esto, el próximo 6 de diciembre estaría zarpando el buque ROU 04 "General Artigas" con materiales y personal para, además de empezar con las obras edilicias, realizar importantes relevamientos científicos en su ruta.
El Poder Ejecutivo presentó un proyecto de ley por el que se solicita la incrementación en el número de efectivos de nuestras Fuerzas Armadas en la Campaña Antártica "Navant I" por parte del buque de la Armada ROU 04 "General Artigas", entre el 6 de diciembre próximo y el 10 de enero de 2006.
Complementando la misión asignada al ROU 26 "Vanguardia", que zarpará cargando al máximo de material y personal para satisfacer las necesidades de los compatriotas en la Antártida, le corresponde al ROU 04 el traslado de 200 toneladas de equipos y materiales de instalación, así como también del personal operario necesario para la construcción de un nuevo edificio en la Base uruguaya. Esta edificación, cuyo comienzo de obras está previsto para antes de fin de año, permitirá sustituir instalaciones ya clausuradas y proveer un nuevo laboratorio científico y nuevos locales para el personal, que según el Ministerio de Defensa, en su proyecto de ley, "está operando en condiciones límite de seguridad".
Para llevar a cabo esta misión, se empleará el buque ROU 04, General Artigas", ya que es el único poseedor de las capacidades de transporte requeridas dentro de la Armada, puesto que según el Instituto Antártico Uruguayo, es difícil obtener un traslado marítimo a costos accesibles a través de un buque mercante. Durante su navegación hacia y desde la Isla Rey Jorge en el archipiélago de las Shetland del Sur, el buque participará en actividades de control de la contaminación y preservación del medio ambiente, extracción de muestras para estudios oceanográficos, relevamientos batimétricos y obtención de datos meteorológicos. *

gacetilla de prensa "Más Allá del Sur"

El sábado 12 de noviembre 2005 el geólogo Claudio Parica -del CONICET-nos hablará de sus experiencias en la Antártida y de la próxima campaña que iniciará a fines de mes con centro en la Base temporaria Cámara, en cuya región se efectuarán estudios científicos paleo-botánicos, sobre vulcanismo y de arqueología histórica: allí existen vestigios de la presencia de foqueros ríoplatenses que podrían datar de fines del S. XVIII. Tendremos también el cálido saludo de Roxana Carabajal y una chacarera dedicada a los antárticos, especialmente a los antárticos santiagueños...

MÁS ALLÁ DEL SUR - RADIO NACIONAL AM 870 -
CON LA CONDUCCIÓN DE SUSANA RIGOZ
Y PABLO CROCCHI EN PRODUCCIÒN
"Más allá del sur..."
un espacio antártico para todo el país (Argentina)
Sábados 23:30 hs. - Radio Nacional am 870
en su cadena azul y blanca de 40 emisoras - en vivo
a todo el paìs y al exterior tomando señal por internet:
<< www.radionacional.gov.ar >>

Científicos españoles, sin presupuesto para iniciar campaña 2005 - 06

Un paleontólogo zamorano coordinará una investigación española en los polos
El profesor José Abel Flores se incorpora al Comité Científico Español que trabaja en la Antártida
EL NORTE/ZAMORA - http://servicios1.nortecastilla.es/
10 nov 05
El zamorano José Abel Flores Villarejo, paleontólogo de la Universidad de Salamanca, ha sido nombrado coordinador del área de Geología en Investigación Oceánica dentro del Comité Científico Español para la Investigación en la Antártida (SCAR) que preside el científico Jerónimo López. Creada y financiada por el Ministerio de Educación y Ciencia, la delegación española de este comité científico internacional tendrá como misión coordinar los trabajos que diferentes grupos científicos españoles desarrollan en el continente blanco, además de ser el organismo que representará a España durante el Año Polar Internacional, que se celebrará en el bienio 2007-2008.
Pero la participación de la Universidad de Salamanca en los actos del Año Polar Internacional va más allá de la incorporar a uno de sus profesores a dicho comité, ya que tal y como ha explicado a Dicyt José Abel Flores, «el equipo de micropaleontólogos de la Universidad está, en estos momentos, perfilando su participación en un proyecto internacional denominado Bipomac».
Se trata de un proyecto pluridisciplinar, que se desarrollaría en estrecha colaboración con los equipos alemanes del Alfred Wegner Institute for Polar and Marine Research, y en el que también participan otras 30 instituciones científicas internacionales.
Su objetivo se centra en analizar los últimos ciclos climáticos que se han registrado en el Océano Antártico, para posteriormente coordinar los resultados de estas investigaciones con los procedentes de las muestra recogidas en el Ártico. «Las peculiaridades del Ártico, que es en realidad un mar helado cuya cuenca carece de movimiento interno, han merecido menor atención por parte de los científicos, eso sin contar las dificultades que entraña el trabajo en esas condiciones.
De ahí que la primera campaña en la que se ha accedido con varios rompehielos al centro del Océano Polar Ártico para recoger muestra de sedimentos de hace 40 millones de años se haya producido el verano pasado», explica Flores. Dichas muestras serán un elemento clave cuando los expertos analicen los datos que se desprendan de ellas, ya que la información podrá compararse con los registros de diversos grupos internacionales en la Antártida, hasta determinar, por ejemplo qué condiciones climáticas existían antes de que ambos polos comenzasen a helarse. El 'Hespérides', en tierra Aunque aún no se ha aprobado una partida presupuestaría concreta para que los investigadores salmantinos desarrollen las campañas de estudio geofísico del fondo oceánico y de extracción de muestras, Flores indicó que «se han programado dos salidas hacia la Antártida, la primera a bordo del 'Hespérides', y tiene como objetivo realizar un estudio geofísico de los fondos marinos, para identificar los lugares en los que luego se realizarán las prospecciones. La segunda salida embarcará a los miembros de la expedición española a bordo del buque alemán 'Polarstern' y durante la misma nos dedicaríamos a la extracción de muestras». Pero los planes de los investigadores se encuentran todavía en el aire, ya que la mala salud del 'Hespérides' lo mantiene de nuevo en tierra y todavía no hay fecha para que vuelva a navegar.

Cambio climático

«Cada uno puede hacer mucho por el clima»
L. A. R./AVILÉS
Publicado en http://servicios1.elcomerciodigital.com
10 oct 05
Como vicepresidente del Comité Científico de la Antártida, Jerónimo López es un testigo privilegiado de la evolución de nuestro planeta. En un año de huracanes, tsunamis, sequía y otros problemas naturales, el investigador (Premio Príncipe en 2002) evita alarmismos, pero habla de «tomarse en serio» el entorno.-¿Se le ha escapado al hombre de las manos el progreso? ¿Lo ha hecho tan mal?-Nada de eso, Hacemos muchas cosas bien. La gente vive mejor en muchos sitios y hay más justicia, pero debemos ser conscientes de que nunca antes tuvo tanta capacidad para alterar los ciclos del planeta.-Las consecuencias, ¿se presentan tan catastróficas como dicen?-Estamos hablando de algo que desconocemos. No sabemos qué pasará, pero estamos emitiendo más metano y CO2 que nunca a la atmósfera y quizás si redujéramos esas emisiones estaríamos tomando medidas preventivas, sobre todo, en cuanto al cambio climático.-¿Cree que desde el punto de vista doméstico se puede colaborar para no seguir dañando el medio?-Estoy convencido de que sí. Cada uno puede hacer mucho por el clima y eso sólo se consigue con información adecuada, no alarmista porque podríamos causar el efecto contrario. El problema es industrial y debemos tener en cuenta que somos 6.000 millones de personas en el mundo.-Usted, como conocedor directo del problema ¿vive obsesionado?-No, pero soy consecuente y procuro hacer bien las cosas.-¿Se imagina cómo será el globo terráqueo dentro de un siglo?-No me lo imagino yo, hay estudios sobre eso. Por ejemplo, se cree que el nivel del mar puede aumentar 30 centímetros y que la temperatura ascenderá entre uno y cinco grados, pero también puede haber inflexiones.
JERÓNIMO LÓPEZ COMITÉ CIENTÍFICO DE LA ANTÁRTIDA

miércoles, noviembre 09, 2005

Vuelos comerciales a la Antártida, al alcance del público en general

publicado en http://www.ambosmedios.com/
Valencia, España. (AmbosMedios) Noviembre 7, 2005. --
En tan sólo 3 horas y media de cómodo y rápido vuelo desde la ciudad chilena de Punta Arenas o Ushuaia en Argentina, es posible ahora llegar al rincón más despoblado e impresionante del planeta.
Pingüinos, lobos marinos, focas de Weddel, orcas y varios tipos de ballenas poseen su hábitat natural en este rincón del mundo.
Esta nueva alternativa, que se suma al tradicional crucero, permite que viajeros que no disponen de demasiado tiempo puedan disfrutar de las bellezas de la Antártida, así como los que buscan complementar un viaje a la Patagonia con este exótico destino.
MUNDOEXPLORA, una nueva agencia de Viajes, Aventura y Expediciones de Valencia, ofrece vuelos a la Antártida y entre distintos puntos de la Patagonia, para fechas fijas de salida así como charters a contratar según las necesidades de los viajeros. Con pilotos de más de 20 años de experiencia en vuelos a la Antártida, esta empresa valenciana se suma a muchas otras que abren camino con sus innovadoras ofertas.

102° Aniversario del rescate de la Expedición de O. Nordenskjold

publicado en http://www.surenio.com.ar/
9 nov 05
USHUAIA.- El 102° Aniversario del rescate de la Expedición de O. Nordenskjold se cumplirá este martes. La corbeta Uruguay, comandada por el teniente de navío Julián Irízar, encuentra en Snow Hill (isla Cerro Nevado) y en la isla Paulet, en la Antártida, a los integrantes de la expedición sueca que dirige el Dr. Otto Nordenskjold, y tripulantes del buque polar Antartic, que se hallaban aislados en aquel continente, y emprende el viaje de regreso a Buenos Aires con todos ellos. La expedición tenía como misión cumplir una intensa labor científica y había sido preparada por el sueco Nordenskjold desde 1901. Con el Gobierno argentino se convino la provisión al «Antartic» de carbón y víveres frescos en el puerto de Ushuaia, previo a la partida hacia la zona antártica. A cambio, Nordenskjold se comprometió a llevar, formando parte del personal técnico de la expedición, a un oficial de la Armada Argentina.

Japón vuelve a la caza de ballenas

Publicado en http://www.lasegunda.com/
Fuente DPA - 8 nov 05
Tokio.- A pesar de las fuertes protestas internacionales, una flota caza-ballenas japonesa partió hoy hacia la Antártida, informó la agencia de noticias Kyodo News.
Además de 850 rorcuales aliblancos, el doble que el año pasado, figuran en la lista de caza por primera vez también 10 rorcuales comunes. Si bien la Comisión Ballenera Internacional aprobó en junio una resolución en la que se llama a Japón a renunciar a su programa de investigación, Tokio anunció que iba a doblar las cuotas de caza y que iba a ampliarla a especies amenazadas como los rorcuales comunes y las ballenas jorobadas.
Japón afirma que caza ballenas sólo "con fines científicos". El país asiático puso fin oficialmente a la caza comercial en 1986 y comenzó al año siguiente con la llamada "caza de investigación".
Desde entonces han partido ya 19 flotas caza-ballenas, incluida la del martes. Esta se compone del buque guía Nisshin Mahru, de 8.030 toneladas, y otros cinco barcos, que se dedican a la observación de ballenas y reúnen datos sobre la edad y el contenido del estómago de los animales.
Se espera que la flota vuelva de la Antártida a mediados de abril.
Los ecologistas critican desde hace tiempo esta práctica y señalan que la carne es vendida para su consumo.
Por su parte, el director del Instituto Japonés de Investigación de Ballenas en Tokio, Hiroshi Hatanaka, justificó la acción alegando que se quiere investigar el aumento registrado de ballenas jorobadas y rorcuales comunes, informó la Sociedad para la Protección de Mamíferos Marinos (GSM) en Hamburgo.
"Un posible leve aumento no puede justificar de ninguna manera la existencia de un porcentaje de caza de estas ballenas, que se encuentran en grave peligro de extinción y han sido protegidas en cientos de convenciones", dijo Petra Deimer, bióloga marina de la GSM.
Antes de que comenzara la caza comercial de ballenas en la Antártida, en 1910, existían en torno a 500.000 rorcuales comunes según los cálculos. En 1990, sólo quedaban 2.000.
"De ninguna manera es posible que unos animales con un ritmo de reproducción tan lento se hayan recuperado de esta sangría", dijo Deimer. Y la situación de las ballenas jorobadas no parece ser mejor, añadió.