jueves, octubre 20, 2005

Comienza campaña antártica española 2005 - 06

Publicado en Terra.com
18 oct 05
El buque de investigación oceanográfica 'Las Palmas' salió hoy del puerto de Cartagena para realizar su novena campaña de investigación en la Antártida, mientras que el 'Hespérides' retrasará unos días su salida hacia el continente helado por una avería, según confirmó el almirante de Acción Marítima Mario Rafael Sánchez-Barriga.
El acto de despedida del buque 'Las Palmas' se celebró en el arsenal militar de Cartagena en presencia de los familiares de los 36 miembros de la dotación.
El comandante de este barco, Francisco Javier Sánchez-Tembleque, explicó que durante la travesía, tanto a la ida como la vuelta, los científicos que llevarán a bordo tomarán mediciones de C02 para estudiar el efecto invernadero.
El almirante de Acción Marítima explicó que el Hespérides, que tenía previsto salir a final de este mes hacia la Antártida, lo hará con un par de semanas de retraso tras sufrir una avería en un generador.
El buque 'Las Palmas', que en los últimos años acompaña al 'Hespérides', tiene como principal misión el apoyo logístico a las bases españolas Juan Carlos I y Gabriel de Castilla, en las islas Livingston y Decepción, y a la base búlgara de San Climent.
El comandante del barco reiteró que en esta ocasión también aprovechará el tránsito hacia la Antártida para realizar una campaña sobre el cambio climático en colaboración con el instituto de Ciencias Marinas de Vigo.
Sánchez-Barriga dijo que lo previsto es que el buque 'Las Palmas' se encuentre con el 'Hespérides' en Punta Arenas el 29 de diciembre, la fecha prevista, a pesar de que su salida desde Cartagena se va a retrasar un par de semanas, y que no se producirá hasta comienzos de noviembre.
El buque de investigación oceanográfica 'Hespérides' sufrió hace unos días una avería en un motor en Málaga, y se encuentra ahora en el astillero de Navantia, donde va a ser reparado.
El 'Hespérides' ya sufrió el pasado año una avería importante en uno de sus motores cuando se encontraba en Puerto Rico, en su viaje de regreso a Cartagena, y poco después de haber sido sometido a las obras de media vida que prácticamente supusieron la renovación total del buque.
La campaña 2005-2006 en la Antártida se desarrollará desde los últimos días del mes de noviembre hasta marzo del próximo año, aprovechando el verano austral.
Durante esos meses se realizarán diversos proyectos de investigación por parte de científicos de varias universidades españolas, así como por parte de expertos de organismos nacionales e internacionales.
El buque 'Las Palmas' fue construido en Santander en el año 1978 y originariamente se dedicaba a realizar misiones de apoyo a plataformas petrolíferas o de suministro de combustible.
La Armada Española lo adquirió en el año 1982 y los utilizó para misiones de salvamento, remolque, vigilancia marítima y ejercicios con la flota hasta que en el año 1988 decidió prepararlo para la campaña científica en la Antártida.
El 'Hespérides' entró en servicio en el año 1991 y realizó varias campañas en solitario hasta que en el año 2000 la Armada Española decidió enviar a ambos buques.
Terra Actualidad - EFE

martes, octubre 18, 2005

Se publicó el Boletín Antawa de Octubre 2005
Para verlo: http://antawa.blogspot.com/

Temario del boletín de octubre 2005
-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
*Editorial: Homenaje a los antárticos que entregaron su vida.
*Noticias:
- Lamentables accidentes: compilación de noticias y posts del blog antárticos
- Simposio Antártico en Montevideo: Uruguay, Portal a la Antártida
- Sitio web de la Secretaría del Tratado Antártico.
- Resolución 5/2005 para visitantes a la Antártida
- Conferencia en España: La vida en estado puro
- Australia estudia impacto de meteoritos en la Antártida.
*Recibimos y publicamos
- Coincidencias antárticas sobre ´proyectos de construcción de bases móviles
- Nuevo programa radial: “Antártida Argentina”
*Sitios Recomendados:
- Varios programas radiales se ocupan del tema antártico
- Entrega de Premios en los últimos concursos realizados en Uruguay y Argentina
-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
EDITORIAL:
Estimados amigos de la Antártida.
En esta edición dedicamos el editorial a los camaradas antárticos que dejaron su vida en pos del ideal de paz y ciencia que une a los antárticos.
Sobran las palabras en un momento tan duro, y queremos simplemente dejar sus nombres escritos en este boletín, para que todos los recuerden y de esta manera su memoria se inmortalice:
Los chilenos fallecidos son
Capitán Enrique Encina Gallardo (Oficial de Exploración) de dotación del Regimiento Reforzado Nº 17 Los Ángeles;
Suboficial Fernando Burboa Reyes (Conductor) de dotación del Regimiento Reforzado Nº 24 Huamachuco;
Suboficial Jorge Basualto Bravo (Mecánico Telecomunicador) de dotación del Batallón Logístico Limache

Los argentinos desaparecidos en las profundidades del hielo son:
Suboficial Teófilo González (Armada Aregentina)
Sr. Augusto Thibaud - Científico del Instituto Antártico Argentino.

Con estas palabras les rendimos homenaje:
La Antártida es una región mágica, una tierra de Nostalgias: Quien está allí, añora regresar a su lugar, y quien está afuera, añora la soledad de los hielos.
Como en todo lugar mágico, hay realidades y fantasías, que pueden afectar a quien la visita.

El chileno Miguel Serrano dijo: “El frío puede quemar como el fuego. Prueba al hombre, haciéndolo luchar contra sí mismo. Lo purifica.
Para alcanzar el cielo luminoso, se debe atravesar primero el mundo de las tinieblas, cumpliendo así con la regla paradójica de la alquimia”.
“Tierra virginal de paisajes únicos, pero también de espejismos, como todo oasis, la Antártica marca con esa nostalgia extraña, ilógica, que sienten aquellos que nunca han estado en ella y que persigue para siempre a quienes la visitan”.

Saludos Antárticos,
Juan Ways
Editor

Finalizó Simposio sobre Actividades e Investigación Científica en la Antártida en Montevideo

Segundo Simposio sobre Actividades e Investigación Científica en la Antártida promovida por el Instituto Antártico Uruguayo.
Se realizó el martes 11 de octubre de 2005 en el salón Azul de la Intendencia de Montevideo.
La información inicial está disponible en www.iau.gub.uy/simposio.htm

Resumen de actividades y noticias publicadadas
Un prestigioso y muy experimentado panel de participantes uruguayos e internacionales comprometidos en actividades antárticas, dieron un perfil informativo y muy didáctico sobre el acontecer en esa región.

LOS TEMAS. El programa se desarrolló en cuatro módulos: Ciencia y Medio Ambiente Antártico, Testimonios Antárticos, Actividades logísticas y de Visitantes a la Antártica y el Sistema del Tratado Antártico en el que Uruguay cumple 20 años. Participó también el Director del Instituto Antártico Chileno, el Director nacional de la Antártida Argentina, un representante de la Fundación para la protección de la Fauna Marina, y otros.

EXHIBICION. En el hall del salón Azul de la Intendencia se expusieron imágenes fotográficas de esos lugares y del entorno ecológico y también habrá una muestra completa del material empleado por el programa Antártico uruguayo incluyendo embarcaciones inflables, equipos de supervivencia de uso aéreo y naval y herramientas submarinas.

TURISMO. Uruguay es miembro consultivo del Tratado Antártico desde 7 de octubre de 1985 conjuntamente con otras 28 naciones. En este contexto Uruguay participa en forma activa en investigaciones Científicas desde su Base Artigas en la Isla Rey Jorge/ 25 de Mayo y en el propio continente Estación Científica Antártica Ruperto Elichiribehety (ECARE) en la Caleta Choza en la Península Antártica.
Actualmente sus entornos de espléndidos paisajes de belleza singular pueden estar al alcance de los uruguayos a través del desarrollo del turismo responsable que compatibiliza la presencia de visitantes con el respeto y conservación del medio ambiente. Se piensa que este flujo turístico podría generar ingresos económicos que se podrían canalizar a sufragar la actividad Científica y las operaciones logísticas asociadas.
Fuente: http://www.elpais.com.uy/05/10/10/pecono_178556.asp

"FUERZAS REFORMADAS PERO FUERTES"
Lacalle destaca rol de Ejército en Antártida
Publicado en El País de Montevideo, 12 de octubre 2005
http://www.elpais.com.uy/05/10/12/pnacio_178881.asp
El ex presidente Luis Alberto Lacalle destacó el papel de las Fuerzas Armadas en la Antártida. En el marco del Segundo Simposio sobre Actividades e Investigación Científica en el continente blanco, el líder herrerista dijo que las actividades realizadas por los efectivos uruguayos son las que "justifican y fundamentan la necesidad de contar con Ejército, Armada y Fuerza Aérea, reformadas y adaptadas pero fuertes, como parte esencial de la estructura estatal nacional".
"Bueno es decirlo y reafirmarlo en los tiempos en que vivimos y ante visiones y opiniones radicales como las que cotidianamente se hacen oir", agregó. Lacalle destacó que Uruguay puede crecer "en todo sentido" desarrollando sus "potencias intelectuales y materiales dentro de las oportunidades científicas y empresariales" que están al alcance "en el sur".

Palabras de Clausura de la Señora Ministra en Funciones de Relaciones Exteriores (Uruguay), Sra. Belela HerreraDesde el mismo surgimiento de la Organización de las Naciones Unidas cuya Carta Constitutiva convoco y comprometió a todos los Estados Soberanos del orbe que la suscribieron, a promover el respeto del derecho internacional, la solución pacifica de las controversias y el desarrollo de la cooperación internacional en los mas diversos ámbitos, el mundo internacional, los estados y sus gobiernos propiamente, han ido conformando sus respectivas políticas exteriores no enfatizando solamente los aspectos puramente políticos-estratégicos desde el punto de vista de la seguridad, sino que han incursionado ampliamente en la suscripción y ejecución de acuerdos de cooperación internacional que abarcan las mas diversas áreas de la actividad humana: la ciencia, la cultura, la promoción del desarrollo económico y social y otros.
Es por tal razón que la Republica Oriental del Uruguay, como país situado geográficamente en el Atlántico Sur y con proyección hacia los mares del sur y el Continente Antártico percibió claramente que no podía autoexcluirse como país y como sociedad de los beneficios y eventuales derechos que le podrían corresponder al ser miembro del Sistema Antártico.
Por tal motivo Uruguay ingreso como Miembro Adherente del Tratado Antártico el 11 de enero de 1980 y fue aceptado como Miembro Consultivo el 7 de octubre de 1985, junto a otros veintisiete países que rigen el futuro de la Antártida.
El desarrollo de la ciencia, el mantenimiento de la paz, y la preservación del medio ambiente, aspectos todos estos comprendidos en el texto del Tratado, constituyen en los tiempos que corren, objetivos claros y definidos del desarrollo de la política exterior del Uruguay.
Recordando las palabras del primer hombre que circunnavego el continente blanco, el Capitán James Cook en los años 1772 y 1774 al afirmar que “ El mundo no obtendrá beneficio alguno de sus descubrimientos” podemos comprobar hoy que la aseveración de ese intrépido marino puede ser refutada.
Desde que en el año 1961 entró en vigencia el Tratado Antártico, los programas científicos desarrollados por los diferentes estados parte han permitido alcanzar un mejor y mayor conocimiento de todo el ecosistema planetario que actualmente se encuentra bajo una estricta observación y monitoreo científico, dado las graves implicaciones que su afectación puede significar para el desarrollo de todas las formas de vida en el mundo.
Los descubrimientos que han surgido como resultado de la investigación científica en la Antártida tiene actualmente una diversificada aplicación en las áreas de la biología, la medicina, la geología, y la meteorología. también cabe destacar la importancia que reviste el tema de la futura explotación de los recursos naturales en la Antártida: petróleo, gas y minerales, ya que constituyen las reservas, intactas aún, de toda la humanidad, y deberían ser utilizadas o aprovechadas en beneficio de las futuras generaciones.
Con respecto a este delicado asunto los gobiernos de los Estados Parte deberán ir adquiriendo conciencia desde ahora sobre cual deberá ser el régimen jurídico mas apropiado que permita regular una mas equitativa explotación de los recursos minerales de la Antártida, ya que con respecto a la explotación de los recursos vivos marinos, esto esta muy bien reglamentado y vigente en la Convención sobre Preservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos, de la cual Uruguay también es Parte.
La Antártida no deberá transformarse nuevamente en un escenario de confrontación política entre los estados, y esa es la postura que nuestro país permanentemente promoverá en defensa de los eventuales derechos que le puedan corresponder en dicho continente., dado la prolongada y continuada presencia en el continente antártico. para propiciar esta postura pacífica y seguir siendo parte activa de la realidad antártica, el Uruguay necesita contar con cooperación que le permita la implementación de un aula de interpretación de la naturaleza antártica, en el entendido de que la cooperación mutua es el término clave en el relacionamiento de todos los que trabajamos y defendemos el continente antártico.
Para concluir deseo recordar las palabras del Doctor Roberto Puceiro, experto jurídico en temas polares, profesor de la Cátedra de Derecho Internacional de la Facultad de Derecho de la Universidad de la Republica, quien expresaba en una de sus publicaciones: “ Para los países amantes de la paz y la cooperación internacional, entre ellos Uruguay, el Sistema Antártico es, en las actuales circunstancias, el marco mas propicio para defender sus intereses en o por el área y para el mantenimiento de una zona de armonía y seguridad internacionales”.

lunes, octubre 17, 2005

Resolución sobre directrices para sitios que reciben visitantes en la Antártida

Resolución 5 (2005)
Resolución sobre directrices para sitios que reciben visitantes
Publicado en el sitio web de la Secretaría del Tratado Antártico (www.ats.aq)
Los Representantes,
Reconociendo la tendencia continua a un aumento de las actividades turísticas en la Antártida;
Tomando nota de que ciertos sitios específicos constituyen el foco principal de los visitantes;
Tomando nota asimismo de que tales sitios son, en distinto grado, visitados con frecuencia por operadores turísticos, lo cual aumenta la posibilidad de presiones en dichos sitios relacionadas con los visitantes;
Confirmando que el término “visitantes” no incluye a científicos que realicen investigaciones en dichos sitios o personas que realicen actividades gubernamentales oficiales;
Deseosos de que la administración de los visitantes en tales sitios se adapte a los valores ambientales y la sensibilidad de dichos sitios y se logre por mecanismos no obligatorios;
Reconociendo la necesidad de que los operadores turísticos y los visitantes dispongan de orientación práctica sobre la forma en que deberían realizar sus actividades en tales sitios;
Convencidos de que tal orientación reforzaría las disposiciones de la Recomendación XVIII –1 (Guía para aquellos que organizan y llevan a cabo actividades turísticas y no gubernamentales en la Antártida), y
Convencidos asimismo de que la administración de sitios que reciben visitantes debe responder fácilmente a los cambios en las circunstancias, como un aumento de la presión del turismo o un impacto ambiental demostrable,
Recomiendan:
1) Que se adjunte a la presente Resolución, en un apéndice, una lista de los sitios a los cuales se apliquen las directrices para sitios aprobadas por la RCTA;
2) Que se solicite a la Secretaría del Tratado Antártico que coloque el texto de las directrices para sitios, tal como sean aprobadas por la RCTA, en la página web de la Secretaría, que publique las directrices, según corresponda, en un compendio impreso y en CD-ROM, y que dé amplia difusión a las directrices para sitios;
3) Que se establezcan procedimientos administrativos a fin de que el texto de las directrices para sitios pueda modificarse fácilmente con objeto de reflejar los rápidos cambios en las circunstancias ambientales;
4) Que toda enmienda propuesta a las directrices para sitios actuales sea examinada por el CPA, el cual deberá asesorar a la RCTA al respecto. Si la RCTA aprueba dichas recomendaciones, se daría instrucciones a la Secretaría del Tratado Antártico para que efectuara los cambios necesarios en el texto de las directrices para sitios en la página web y, según corresponda, en los otros medios en los cuales se hayan publicado las directrices; y
5) Que las Partes insten a todos los que tengan la intención de visitar tales sitios a que se familiaricen plenamente con las recomendaciones de las directrices pertinentes para sitios publicadas por la Secretaría y a que se ciñan a ellas.

Anexo a la Resolución 5 (2005)
Lista de las directrices actuales para sitios:
1. Isla Penguin (lat. 62º 06’S; long. 57º 5’4’O);
2. Islas Aitcho (lat.62º 24’S; long. 59º 47’O);
3. Isla Cuverville (lat. 64º 41’S; long. 62º 38’O); y
4. Punta Jougla, isla Wiencke (lat. 64º 49’S; long. 63º 30’O)

programa radial "Antártida Argentina".

Editor del Proyecto Antawa
Estimado Juan Ways

Somos un grupo de jóvenes periodistas y locutores argentinos que, desde hace poco tiempo, ponemos al aire los martes de 19 a 20 hs por FM 87.5 el programa radial "Antártida Argentina". Nuestro objetivo es acercar a la problacion todas aquellas acciones que se realizan a diario en el continente blanco en nuestras bases y el resto. La idea de este primer contacto es estar a vuestra disposición para difundir toda aquella informacion científica, cultural, artística o de otra índole que considere importante fomentar y que colabore con la educacion de nuestra poblacion acerca de lo que ocurre en la Antártida.
Contamos ademas, con una columna dedicada a difundir desde el ámbito cultural todo el arte, la música, la literatura, el cine inspirado en el continente blanco.
Desde ya muchas gracias, para escucharnos por Internet:

http://www.desoldados.com.ar/comunicacion/radio/radio.asp

PD. además ya nos hemos suscripto para recibir vuestro boletin.
Vanina Berghella

Resultados del Concurso de Fotografía Antártica 2005

RESULTADOS DEL “SALÓN DE FOTOGRAFÍA ANTÁRTICA 2005”
Organizado por la Asociación Antarkos - Uruguay

La siguiente es la lista de ganadores del SALÓN DE FOTOGRAFÍA ANTÁRTICA 2005:
1er. Premio Sr. Aldo Rissolini - Obra:“Devorado”
2º. Premio Sra. Melba Cabrera - Obra:“Lo puro”

Menciones:
Srta. Joselén Cabrera Solari - Obra:“El pingüino…un dulce anfitrión”
Sra. Melba Cabrera - Obra:“Viento sur 1”
Sra. Silvia Perugia - Obra:“Observemos el futuro”
Sr. Aldo Rissolini - Obra:“Indefenso”
Sr. Pablo Sandonato - Obras:“…y era bueno todo cuanto había hecho.” y “La bahía de la paz”

La entrega de premios se realizó durante las actividades del Segundo Simposio sobre Actividades e Investivagión Científica en la Antártida organizado por el Instituto Antártico Uruguayo.

Entrega de Premios Concurso “Hernán Pujato El Gran Explorador”

Concluyó el Concurso “Hernán Pujato El Gran Explorador” y se transmitió en directo por Canal 2 de Super Canal
Una noche Antártica
En la noche del viernes, desde los estudios de Uno producciones, a través de canal 2 de Supercanal, se transmitió la fase final del concurso “Hernán Pujato, el Gran explorador”.

Enviado por capice21@infovia.com.ar
USHUAIA 15-10-2005.- Este concurso, el cual fue inspirado en el realizado el año 2004, cuando fue motivo del llamado “INTRÉPIDO PIONERO ANTÁRTICO”, el fallecido vecino de la ciudad de Ushuaia don Gustavo Giró, contó con la participación de más de 5000 personas en todo el ámbito de la provincia, recibiendo inclusive, pedidos de participación de provincias tan lejanas como Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos.
En el marco de lo dispuesto por las bases del concurso, se realizo la última fase con preguntas y respuestas sobre la vida y obra de Pujato, donde mostraron el conocimiento que de él tenían quienes participaron. Los premios que estaban en juego eran cinco e incluyeron un viaje a la Antártida para dos personas, en el Buque Polar USHUAIA, de once días de duración; un viaje a Isla de los Estados, que fuera cambiado por el presidente de Antarpply S.A, cuando llegaron a la final dos participantes, permitiendo de este modo que ambos viajen al continente blanco.
También fueron parte de los premios otorgados; dos pasajes a la ciudad de Buenos Aires; un TV color de 20 pulgadas y un reproductor de DVD. Luego de las rondas de preguntas y respuestas, quedaron como finalistas la representante de Tolhuin, Natalia Pinno y por Ushuaia, Aghata Aráoz, las que juntas viajarán a la Antártida.
Los participantes fueron, por Tolhuin, Natalia Pinno, Río Grande, Carla Robledo, representada por su madre Silvia y Marisa Mandarino. Por Ushuaia, Aghata Aráoz y Norberto Ferreyro. El jurado estuvo compuesto por el Coronel Adolfo Irusta, albacea testamentario del General Pujato y actual representante del Ejercito en Tierra del Fuego, Hugo Santillán, primer maestro antártico de la escuela Provincial 38 de la Base Esperanza y Alejandro Bertotto, jefe de la Base San Martín en el año 1993 y Director de Antártida en Tierra del Fuego en el período 1995 – 2001, además de ser investigador en Geopolítica y Estrategia del Centro de Estudios Estratégicos “Luis María Campos”.
Como invitados estuvieron presentes la señora Puchi Giró, viuda del pionero antártico, Don Gustavo Giro Tapper, el Capitán de ultramar, Gustavo Martínez, presidente del Antarpply S.A, propietaria del Buque polar Ushuaia y la señora Blanca Nieves Torrecillas, docente antártica de la escuela Provincial 38 de Base Esperanza. Entre los distintos bloques del programa se emitieron dos cortos, donde se mostró la vida y obra de Pujato y uno del Buque Polar Ushuaia y su recorrido por los mares del sur.
Para finalizar se entregaron los premios y el Coronel Irusta obsequió a los participantes libros sobre la vida del General Hernán Pujato, cerrando el programa especial, Alejandro Bertotto, hizo uso de la palabra marcando puntos desconocidos de la vida de este prohombre, aclarando que toda la comunidad debería conocer acerca de aquellos que dieron su vida en pos de un ideal pero sobre todas las cosas el estudio profundo de los valores morales de estos, haciendo referencia también a la vida del General José de San Martín, “que si bien en las escuelas se estudia su carrera militar y su incomparable valentía, poco se dice de sus valores morales, los cuales son, en estos momentos dignos de imitar”, concluyó.