lunes, octubre 17, 2005

programa radial "Antártida Argentina".

Editor del Proyecto Antawa
Estimado Juan Ways

Somos un grupo de jóvenes periodistas y locutores argentinos que, desde hace poco tiempo, ponemos al aire los martes de 19 a 20 hs por FM 87.5 el programa radial "Antártida Argentina". Nuestro objetivo es acercar a la problacion todas aquellas acciones que se realizan a diario en el continente blanco en nuestras bases y el resto. La idea de este primer contacto es estar a vuestra disposición para difundir toda aquella informacion científica, cultural, artística o de otra índole que considere importante fomentar y que colabore con la educacion de nuestra poblacion acerca de lo que ocurre en la Antártida.
Contamos ademas, con una columna dedicada a difundir desde el ámbito cultural todo el arte, la música, la literatura, el cine inspirado en el continente blanco.
Desde ya muchas gracias, para escucharnos por Internet:

http://www.desoldados.com.ar/comunicacion/radio/radio.asp

PD. además ya nos hemos suscripto para recibir vuestro boletin.
Vanina Berghella

Resultados del Concurso de Fotografía Antártica 2005

RESULTADOS DEL “SALÓN DE FOTOGRAFÍA ANTÁRTICA 2005”
Organizado por la Asociación Antarkos - Uruguay

La siguiente es la lista de ganadores del SALÓN DE FOTOGRAFÍA ANTÁRTICA 2005:
1er. Premio Sr. Aldo Rissolini - Obra:“Devorado”
2º. Premio Sra. Melba Cabrera - Obra:“Lo puro”

Menciones:
Srta. Joselén Cabrera Solari - Obra:“El pingüino…un dulce anfitrión”
Sra. Melba Cabrera - Obra:“Viento sur 1”
Sra. Silvia Perugia - Obra:“Observemos el futuro”
Sr. Aldo Rissolini - Obra:“Indefenso”
Sr. Pablo Sandonato - Obras:“…y era bueno todo cuanto había hecho.” y “La bahía de la paz”

La entrega de premios se realizó durante las actividades del Segundo Simposio sobre Actividades e Investivagión Científica en la Antártida organizado por el Instituto Antártico Uruguayo.

Entrega de Premios Concurso “Hernán Pujato El Gran Explorador”

Concluyó el Concurso “Hernán Pujato El Gran Explorador” y se transmitió en directo por Canal 2 de Super Canal
Una noche Antártica
En la noche del viernes, desde los estudios de Uno producciones, a través de canal 2 de Supercanal, se transmitió la fase final del concurso “Hernán Pujato, el Gran explorador”.

Enviado por capice21@infovia.com.ar
USHUAIA 15-10-2005.- Este concurso, el cual fue inspirado en el realizado el año 2004, cuando fue motivo del llamado “INTRÉPIDO PIONERO ANTÁRTICO”, el fallecido vecino de la ciudad de Ushuaia don Gustavo Giró, contó con la participación de más de 5000 personas en todo el ámbito de la provincia, recibiendo inclusive, pedidos de participación de provincias tan lejanas como Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos.
En el marco de lo dispuesto por las bases del concurso, se realizo la última fase con preguntas y respuestas sobre la vida y obra de Pujato, donde mostraron el conocimiento que de él tenían quienes participaron. Los premios que estaban en juego eran cinco e incluyeron un viaje a la Antártida para dos personas, en el Buque Polar USHUAIA, de once días de duración; un viaje a Isla de los Estados, que fuera cambiado por el presidente de Antarpply S.A, cuando llegaron a la final dos participantes, permitiendo de este modo que ambos viajen al continente blanco.
También fueron parte de los premios otorgados; dos pasajes a la ciudad de Buenos Aires; un TV color de 20 pulgadas y un reproductor de DVD. Luego de las rondas de preguntas y respuestas, quedaron como finalistas la representante de Tolhuin, Natalia Pinno y por Ushuaia, Aghata Aráoz, las que juntas viajarán a la Antártida.
Los participantes fueron, por Tolhuin, Natalia Pinno, Río Grande, Carla Robledo, representada por su madre Silvia y Marisa Mandarino. Por Ushuaia, Aghata Aráoz y Norberto Ferreyro. El jurado estuvo compuesto por el Coronel Adolfo Irusta, albacea testamentario del General Pujato y actual representante del Ejercito en Tierra del Fuego, Hugo Santillán, primer maestro antártico de la escuela Provincial 38 de la Base Esperanza y Alejandro Bertotto, jefe de la Base San Martín en el año 1993 y Director de Antártida en Tierra del Fuego en el período 1995 – 2001, además de ser investigador en Geopolítica y Estrategia del Centro de Estudios Estratégicos “Luis María Campos”.
Como invitados estuvieron presentes la señora Puchi Giró, viuda del pionero antártico, Don Gustavo Giro Tapper, el Capitán de ultramar, Gustavo Martínez, presidente del Antarpply S.A, propietaria del Buque polar Ushuaia y la señora Blanca Nieves Torrecillas, docente antártica de la escuela Provincial 38 de Base Esperanza. Entre los distintos bloques del programa se emitieron dos cortos, donde se mostró la vida y obra de Pujato y uno del Buque Polar Ushuaia y su recorrido por los mares del sur.
Para finalizar se entregaron los premios y el Coronel Irusta obsequió a los participantes libros sobre la vida del General Hernán Pujato, cerrando el programa especial, Alejandro Bertotto, hizo uso de la palabra marcando puntos desconocidos de la vida de este prohombre, aclarando que toda la comunidad debería conocer acerca de aquellos que dieron su vida en pos de un ideal pero sobre todas las cosas el estudio profundo de los valores morales de estos, haciendo referencia también a la vida del General José de San Martín, “que si bien en las escuelas se estudia su carrera militar y su incomparable valentía, poco se dice de sus valores morales, los cuales son, en estos momentos dignos de imitar”, concluyó.

miércoles, octubre 12, 2005

Conferencia: La vida en estado puro

Publicado en http://www.diariodecadiz.com/
7 de octubre de 2005
LA CRÓNICA DE E, BOCANEGRA / CÁDIZ.
Antártida es como un laboratorio. Desinfectado, sin presencia humana, es la naturaleza en estado puro. La atmósfera que la tierra tenía hace un millón de años sigue intacta, bajo el hielo. Por eso es un laboratorio. Porque allí están congelados los cambios del mundo. Manuel Catalán, secretario técnico del Comité Polar Español, científico y estudioso de curriculum interminable, inauguró ayer el curso 2005-2006 en el Ateneo Literario, Artístico y Científico de Cádiz. Un curso que, si sigue la estela del anterior, superará la celebración de 200 actos. Catalán ofreció la conferencia El papel de la Antártida en el calentamiento del planeta, un resumen de las investigaciones que se realizan en esa zona y de su importancia para el resto del mundo.
Pero, ¿por qué la Antártida? Precisamente porque es un lugar donde no ha llegado la industrialización, pero sí sus efectos. La Antártida ha quedado, explicó el que fuera director del Real Observatorio de la Armada de San Fernando, como el lugar donde permanece impresa la historia de la tierra. Catalán explicó que los científicos destinados allí realizan catas y las analizan para ver los cambios producidos en el planeta desde hace un millón de años. Gracias a eso, se sabe que antes de la industrialización, la cantidad de anhídrido carbónico que existía estaba estable, no cambiaba. Sin embargo, después de que comenzara la actividad industrial en el mundo civilizado, los niveles de anhídrido se dispararon. Y, con él, la contaminación. Y el cambio climático.
Durante la conferencia, Manuel Catalán mostró imágenes de la Antártida y de los seres vivos que la habitan. Como el krill, una especie de camarón con un alto contenido en proteínas que sirve de comida al resto de la cadena alimenticia. Pero el cambio climático, el calentamiento del planeta, los está matando. Allí hay 600 millones de toneladas de krill. Y, cada año, mueren 150 millones, lo que puede poner en peligro el resto de la cadena: albatros, pingüinos, focas, ballenas... La Antártida es un laboratorio porque es donde está la vida en estado puro. Hasta hace pocos años, el ser humano no podía llegar hasta allí. Pero sí han llegado las consecuencias de sus actos.

Trasladan cuerpos de militares chilenos muertos en la Antártida

Publicado en http://www.eldiariony.com/
8 de octubre de 2005
Santiago de Chile/EFE — Los cadáveres de tres militares chilenos muertos al caer en una grieta en la Antártida fueron trasladados hoy a la ciudad de Punta Arenas, nueve días después del accidente, informaron fuentes oficiales.
El mal tiempo en la zona había impedido hasta ahora el traslado de las víctimas, el capitán Enrique Encina y los suboficiales Jorge Basualto y Fernando Burboa.
Los tres, junto a otros cuatro miembros el Ejército de la base O`Higgins, cayeron el pasado 28 de septiembre a una grieta de 40 metros de profundidad mientras se desplazaban en un carro oruga.
Los cuatro militares que estaban en la parte de atrás del vehículo lograron ser rescatados, pero sus compañeros quedaron atrapados en el interior y sólo dos días después, con la cooperación de militares argentinos, se pudieron recuperar los cadáveres.
Después de varios días de mal tiempo, un avión Hércules pudo viajar hoy desde Punta Arenas a la base chilena “Presidente Frei”, donde estaban los cadáveres y regresó de inmediato a la mencionada ciudad, a 2.400 kilómetros al sur de Santiago.
El accidente fue el segundo ocurrido en la Antártida en septiembre; en el primero, el día 17 de ese mes, murieron un científico y un militar argentino que cayeron en una moto de nieve a una grieta de centenares de metros y cuyos cuerpos no han podido ser recuperados.

Falla esperada misión espacial sobre los polos

Misión fallida
Publicado en http://noticias.ya.com
9 octubre 2005
El satélite meteorológico Cryosat lanzado esta tarde por la Agencia Espacial Europea (ESA) desde el cosmódromo ruso de Plesetsk ha caído en las aguas del mar de Lincoln, cerca del Polo Norte. La misión iba a medir las variaciones en el espesor de las capas de hielo en el mar y en tierra de la Antártida, el Ártico y Groenlandia. De esta forma, se quería establecer "un modelo sobre el comportamiento de nuestro planeta y cómo le influye el cambio climático".

Antártida al rojo

Antártida al rojo
Por Gustavo González
Publicado en http://www.ipsnoticias.net/
12 octubre 2005

SANTIAGO, oct (IPS) - El recalentamiento del planeta, asociado según científicos a las últimas grandes catástrofes naturales, estaría golpeando también a la Antártida, con efectos en el adelgazamiento de la capa de ozono y la posible incidencia en accidentes que se cobraron la vida de militares argentinos y chilenos.
"El agujero del ozono aumentó este año y la cantidad de ozono destruido en él también", dijo a IPS desde el puerto de Punta Arenas, en el extremo austral de Chile, el científico Bedrich Magas, de la Universidad de Magallanes, quien realiza diariamente mediciones de las radiaciones solares ultravioletas en esa urbe de 120.000 habitantes.
Según el Instituto Antártico Argentino, en septiembre el "agujero" del ozono llegó a 28 millones de kilómetros cuadrados, ocho por ciento de aumento respecto de 2004, constatándose también entre los dos años una baja de 95 a 87 unidades Dobson, que miden la densidad de la capa e indican peligro cuando su índice es menor a 220 unidades.

El deterioro de la capa de ozono, que en las observaciones satelitales aparece como una mancha ovalada desde los polos hasta las zonas aledañas en permanente desplazamiento, impide filtrar los rayos ultravioletas, cuya acción en la superficie terrestre acarrea daños para la flora y la fauna, con riesgos de cánceres a la piel y otras afecciones en los humanos.

El fenómeno adquiere cada año mayor intensidad sobre la Antártida a la llegada de la primavera al hemisferio sur, con impactos en ese continente y en las ciudades más australes de Argentina y Chile, como Punta Arenas, situada 1.000 kilómetros al norte de la península Rey Jorge de la Antártida y 2.300 kilómetros al sur de Santiago.

Claudio Casiccia, un físico que dirige el Laboratorio de Ozono de la Universidad de Magallanes, señaló a IPS que a comienzos de octubre el "hueco" disminuyó a 21 millones de kilómetros cuadrados, luego de los 24 millones de agosto y el aumento de septiembre, no obstante lo cual el índice de unidades Dobson se mantiene por debajo de 100.

"El sur de América, la Patagonia y la región de Magallanes, están bajo la influencia del agujero de ozono antártico durante algunos días de la primavera, que varían en cantidad e intensidad. Este año tuvimos un evento (en Punta Arenas) pero no hubo un gran aumento de la radiación ultravioleta, debido a que el ángulo del sol es todavía grande y hay mucha nubosidad", explicó el científico.

El deterioro del ozono, un gas estratosférico que impide el paso de esas radiaciones, es atribuido a emisiones de químicos, como los halones, usados en sistemas de extinción de incendios, los CFC (clorofluorcarbonos), empleados en equipos de refrigeración y aerosoles, y el bromuro de metilo, de uso agrícola en desinfecciones y fumigaciones.
El Protocolo de Montreal, suscrito en 1987, fijó metas mundiales de reducción de esos compuestos, las cuales "permitirán, según estimaciones realizadas por los científicos, que la capa de ozono se recupere hacia mediados del presente siglo", explicó a IPS Ana Isabel Zúñiga, coordinadora del Programa de Ozono de la gubernamental Comisión Nacional del Medio Ambiente de Chile.
Pero desde la propia comunidad científica se ha advertido que también el llamado efecto invernadero, provocado por el bióxido de carbono (CO2) y otras emisiones de la quema de combustibles fósiles, culpables del recalentamiento planetario, están incidiendo igualmente en el debilitamiento de la capa de ozono.
De esta forma, el Protocolo de Kyoto, que busca regular esas emisiones y no ha sido firmado por Estados Unidos, el mayor emisor de gases del efecto invernadero, debería actuar junto al Protocolo de Montreal como un protector del ozono, a la par de impedir otros fenómenos atribuidos al recalentamiento atmosférico.
La atención se concentra últimamente en los devastadores huracanes, como Katrina y Rita, bajo la constatación científica de que los océanos más cálidos y el aumento del nivel del mar generan vientos más fuertes, como advirtió Vicki Arroyo, del Centro Pew sobre Cambio Climático Global, con sede en Virginia, Estados Unidos.
Peter Frumhoff, otro científico estadounidense, sostuvo a fines de septiembre que las últimas investigaciones "vinculan claramente la mayor intensidad de las tormentas con el cambio climático", fenómeno que se relaciona también a los episodios de sequías, altas temperaturas e inundaciones que se suceden en Europa desde 2002.
Casiccia comentó que estas vinculaciones son todavía objeto de estudio, aunque "ya es reconocido que existe una relación importante, todavía a ser evaluada, entre el debilitamiento de la capa de ozono y los cambios (climáticos) globales".
Paola Vasconi, coordinadora del Programa de Medio Ambiente de la no gubernamental Fundación Terram, dijo a IPS que el vínculo entre el recalentamiento global y el deterioro de la capa de ozono opera también mediante el hecho de que el incremento de las radiaciones ultravioletas aumenta las temperaturas.
"Una cosa es probadamente cierta: si el clima no se estabiliza, el agujero del ozono no se cerrará jamás", subrayó Magas, quien recordó que "Estados Unidos emite al año el escandaloso equivalente a 25 toneladas de CO2 por habitante, Chile emite 3,7 toneladas y la media mundial es de tres toneladas por habitante".
La relación entre el recalentamiento planetario y el adelgazamiento de la capa de ozono fue establecida en 1987 mediante mediciones internacionales en la región de Magallanes, precisó el científico.
"Lo increíble es que después de esto se omitió por completo el esfuerzo de reparación de los gases de invernadero, pese a que son en la actualidad, con las emisiones de CFC estabilizadas, los principales facilitadores de la destrucción del ozono mundial", apuntó Magas.
"Aunque suene terrible, bienvenidos los huracanes para cambiar la actitud de los grandes e irresponsables contaminadores", comentó el experto.
"El presidente (estadounidense George W.) Bush formuló un llamado a 'manejar menos' (automóviles) y anunció un programa federal de recortes en los consumos de combustible, acompañado, claro está, por desregulaciones ambientales en la exploración y explotación petrolera en zonas prístinas y protegidas. Uff...". añadió Magas con ironía.
El secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Kofi Annan, resaltó el 16 de septiembre, Día Internacional de la Protección de la Capa de Ozono, los esfuerzos de la comunidad mundial en su conjunto en la reducción de las sustancias dañinas de este valioso gas atmosférico..
Al día siguiente, en la Antártida, perdieron la vida dos argentinos, el biólogo Augusto Thibaud y el suboficial de la Armada Teófilo González, cuando la moto de nieve en que se desplazaban cayó a una grieta de 100 metros.
El 28 de septiembre murieron el capitán Enrique Encina y los suboficiales Fernando Burboa y Jorge Basualto, todos ellos del Ejército chileno, al caer también en un vehículo para la nieve en una zanja de 40 metros de profundidad, en el mismo continente.
Magas señaló que siempre ha habido grietas en la Antártida, pero el hecho de que ahora se fracturen las formaciones de hielos que las cubren obedecería al aumento de la temperatura, asociados también al recalentamiento planetario, tal como el incremento de hielos a la deriva que se observa en el mar de Drake.
Con más de 14 millones de kilómetros cuadrados de superficie, la Antártida es el cuarto continente por su tamaño en el mundo. El 95 por ciento de su territorio está cubierto por hielos y guarda 70 por ciento de las reservas de agua dulce del planeta. Razones de más para preocuparse. (FIN/2005)