Vuelven a buscar a expedicionarios
Buenos Aires (DyN) 25 set 05
Publicado en http://www.lacalle-online.com
- Un equipo de seis rescatistas del Ejército retomó ayer las tareas de exploración en uno de los “balcones” del interior de la grieta antártica, en el que podrían estar los dos expedicionarios desaparecidos hace una semana.
Según precisó a DyN el vocero del Instituto Antártico Argentino, Sergio Policastro, la exploración comenzó a las 8.30 bajo “condiciones climáticas favorables” que permitieron retomar las tareas de remoción de “escombros” de nieve de la zona.
Con 0 grado, visibilidad de 20 kilómetros y un techo de 1500 pies, que brinda la posibilidad de realizar “operaciones aéreas”, los seis rescatistas, que pasaron la noche en un campamento a 20 metros de la grieta, continuarán con el trabajo durante toda la jornada.
Los trabajos se focalizan sobre una suerte de “balcón de hielo” formado dentro de la grieta a unos 50 metros de profundidad, y con unas dimensiones aproximadas de 20 por 10 metros.
Tres rescatistas retomaron la búsqueda en la Antártida
Publicado en http://www.cadena3.com.ar/
25 de setiembre de 2005
Tres rescatistas bajaron este domingo y removían escombros de hielo en un sector de la grieta antártica, donde se presume que cayeron los dos expedicionarios que se desplazaban en una moto de nieve y que están desaparecidos desde el sábado 17, informaron fuentes del Ejército Argentino.
El coronel Mario Dotto, segundo comandante del Comando Antártico del Ejército, dijo que ``hoy agregamos a un hombre más dentro de la grieta antártica para buscar a los desaparecidos´´.
``Desde las 8.30 están trabajando a unos cincuenta metros de profundidad el mayor Carlos Montenegro, el suboficial principal Ángel Bulascios y el sargento ayudante Luis González´´, agregó.
Los tres militares forman parte del equipo de ocho rescatistas que participan en la búsqueda del biólogo Augusto Thibaud y el suboficial de la Armada Teófilo González, que el sábado 17 desaparecieron cuando la moto de nieve en la que se desplazaban desde la base uruguaya Artigas hacia la base argentina Jubany cayó en una grieta del glaciar Collins.
De los ocho rescatistas, además de los que trabajan dentro de la grieta, otros tres realizan las tareas de apoyo logístico al costado de la misma y dos manejan las comunicaciones desde la base chilena Frei.
Cualquiera de ellos puede formar parte del relevo del personal que está en la grieta.
Dotto explicó que ``como hoy las condiciones climáticas son buenas los rescatistas esperan trabajar a lo largo de toda la jornada, incluso, hicieron un alto al mediodía y almorzaron raciones alcanzadas desde la superficie´´.
El equipo de rescatistas trabajaba en la zona norte de la grieta, en un balcón que está a 50 metros de profundidad, que tiene unos cuatro metros de ancho y que está cubierto de escombros de hielo y nieve.
``Lo que intenta realizar el equipo es despejar la zona para ver si encuentra la moto o alguno de los desaparecidos. Están en este momento en el centro de un paralelepípedo de 8 metros por dos y por tres de profundidad; después del balcón hay una caída libre de unos cien metros´´, detalló el militar.
``Especulamos que se podrían encontrar en ese lugar´´, remarcó finalmente.
El clima a las diez de la mañana en ese sector de la Antártida se presentaba con viento calmo, visibilidad de 20 kilómetros, 1.500 pies de altura del techo de nubosidad y dos grados bajo cero de temperatura y sensación térmica.
lunes, setiembre 26, 2005
viernes, setiembre 23, 2005
Suspenden búsqueda de los expedicionarios perdidos en Isla Rey Jorge
Suspenden búsqueda de argentinos desaparecidos
Río Gallegos, Argentina.
23 sep 2005 - Hora 1600 GMT
La búsqueda del militar y el científico argentinos que se perdieron el sábado al caer en una profunda grieta en la Antártida tuvo que ser suspendida nuevamente hoy por las malas condiciones meteorológicas en la región.
Sergio Policastro, vocero de la Dirección Nacional Antártica, dijo a la agencia DyN que "por el momento no hay posibilidades meteorológicas ni un pronóstico favorable" que permita adelantar cuándo se retomarán las tareas de rescate de los dos hombres.
Fuente: Agencia DyN
Hipótesis sobre la ubicación de los hombres en la Antártida
Se encontrarían a 130 metros de profundidad en un balcón de nieve y hielo y se sumaron socorristas. Sostienen que sólo «un milagro» podría permitir encontrarlos con vida.
El coronel Mario Dotto, encargado del operativo de rescate de los expedicionarios argentinos desaparecidos en la Antártida, aseguró que «existe una hipótesis sobre la ubicación de los compatriotas», e informó que se sumarán dos efectivos en las operaciones.
«A 130 metros de profundidad hay un balcón de nieve y piedras de hielo, en donde presumimos se encuentran los desaparecidos», dijo Dotto.
En tanto, el segundo jefe del Comando Antártico Argentino, coronel Mario Dotto, sostuvo que sólo «un milagro» podría permitir encontrar con vida a los dos argentinos.
Las condiciones climáticas y la oscuridad son los principales factores que complican la tarea de los expertos del Ejército que buscan dentro de la grieta los cuerpos de los dos argentinos desaparecidos.
El vocero de la Dirección Nacional del Antártico, Sergio Policastro, afirmó que se agregará un socorrista y al geólogo Rodolfo Del Valle, experto en la zona. «Ha recorrido el glaciar infinitas veces», afirmó.
También detalló que los rescatistas no pudieron ingresar a la grieta debido a las intensas nevadas y que el capitán de corbeta Jorge Pavón y los suboficiales Mario Leonhardt y Alejandro Carbajo que viajaban en la otra moto el día del accidente, ya fueron trasladados.
El miércoles, el rescatista del Ejército Luis Cataldo se introdujo por segunda vez en la grieta, donde realizó una inspección «horizontal» y descendió a 120 ó 130 metros de profundidad.
Fuente http://www.nuevodiarioweb.com.ar
Entrevista del Diario La Nación a la esposa del suboficial Teófilo González,
uno de los desaparecidos en el accidente del 17 de setiembre de 2005
Publicada en http://www.lanacion.com.ar
Río Gallegos, Argentina.
23 sep 2005 - Hora 1600 GMT
La búsqueda del militar y el científico argentinos que se perdieron el sábado al caer en una profunda grieta en la Antártida tuvo que ser suspendida nuevamente hoy por las malas condiciones meteorológicas en la región.
Sergio Policastro, vocero de la Dirección Nacional Antártica, dijo a la agencia DyN que "por el momento no hay posibilidades meteorológicas ni un pronóstico favorable" que permita adelantar cuándo se retomarán las tareas de rescate de los dos hombres.
Fuente: Agencia DyN
Hipótesis sobre la ubicación de los hombres en la Antártida
Se encontrarían a 130 metros de profundidad en un balcón de nieve y hielo y se sumaron socorristas. Sostienen que sólo «un milagro» podría permitir encontrarlos con vida.
El coronel Mario Dotto, encargado del operativo de rescate de los expedicionarios argentinos desaparecidos en la Antártida, aseguró que «existe una hipótesis sobre la ubicación de los compatriotas», e informó que se sumarán dos efectivos en las operaciones.
«A 130 metros de profundidad hay un balcón de nieve y piedras de hielo, en donde presumimos se encuentran los desaparecidos», dijo Dotto.
En tanto, el segundo jefe del Comando Antártico Argentino, coronel Mario Dotto, sostuvo que sólo «un milagro» podría permitir encontrar con vida a los dos argentinos.
Las condiciones climáticas y la oscuridad son los principales factores que complican la tarea de los expertos del Ejército que buscan dentro de la grieta los cuerpos de los dos argentinos desaparecidos.
El vocero de la Dirección Nacional del Antártico, Sergio Policastro, afirmó que se agregará un socorrista y al geólogo Rodolfo Del Valle, experto en la zona. «Ha recorrido el glaciar infinitas veces», afirmó.
También detalló que los rescatistas no pudieron ingresar a la grieta debido a las intensas nevadas y que el capitán de corbeta Jorge Pavón y los suboficiales Mario Leonhardt y Alejandro Carbajo que viajaban en la otra moto el día del accidente, ya fueron trasladados.
El miércoles, el rescatista del Ejército Luis Cataldo se introdujo por segunda vez en la grieta, donde realizó una inspección «horizontal» y descendió a 120 ó 130 metros de profundidad.
Fuente http://www.nuevodiarioweb.com.ar
Entrevista del Diario La Nación a la esposa del suboficial Teófilo González,
uno de los desaparecidos en el accidente del 17 de setiembre de 2005
Publicada en http://www.lanacion.com.ar
jueves, setiembre 22, 2005
2da edición de concurso “Alas para el Medio Ambiente 2005”
USHUAIA - Se lanza hoy la segunda versión del concurso “Alas para el Medio Ambiente 2005” en el que pueden participar alumnos de todo el país La segunda edición de este concurso nacional que lleva el lema “Dibujá, ganá y viajá a la Antártida”, organizada por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y la Fuerza Aérea Argentina, propone la participación de todos los colegios de nuestro país y premia a los ganadores con viajes para los alumnos, familiar y docente a la Base Antártica Marambio. El certamen será presentado hoy a las 10:30 en el edificio de Fuerza Aérea, ubicado en la calle Pedro Zanni 250 del barrio de Retiro, por Dr. Atilio Savino, Secretario de Ambiente de la Nación. El concurso, que el año pasado contó con la participación de más de 5000 alumnos, tiene el objetivo de relacionar a través de un dibujo, pintura, afiche u otro elemento gráfico, las distintas realidades ambientales de nuestro país y los recursos naturales propios de cada región. Los alumnos que participen de esta segunda edición deberán poner en relación sus trabajos con las actividades que realizan la Secretaría de Ambiente y Fuerza Aérea Argentina, que han establecido como segundo premio 3 viajes a la reserva Yabotí, en la provincia de Misiones, y como tercer premio 3 maquetas de aviones Hércules C-130 y números de la revista Aeroespacio.
Bases
Se podrá obtener información al respecto y las bases completas en las dependencias de la Institución, o a través de las páginas de internet
www.fuerzaaerea.mil.ar
o
www.medioambiente.gov.ar
Bases
Se podrá obtener información al respecto y las bases completas en las dependencias de la Institución, o a través de las páginas de internet
www.fuerzaaerea.mil.ar
o
www.medioambiente.gov.ar
miércoles, setiembre 21, 2005
Lamentable accidente
El pasado sábado 17 de setiembre de 2005, un grupo de expedicionarios argentinos, viajaba por encima del glaciar Collins en la Isla Rey Jorge, y una moto de nieve con dos personas desapareció en una grieta.
Hasta el momento de escribir esta noticia, los rescatistas no habían podido localizar a las vícitmas ni el vehículo.
Los accidentados fueron el suboficial de la Armada Teófilo González y el científico del Instituto Antártico Argentino Augusto Thibaud.
A estas horas, se teme por la vida de los accidentados.
Antawa

Infografía publicada en clarin.com
para ver más información les recomendamos visitar alguno de estos links
http://www.clarin.com
http://www.larazon.com.ar
Hasta el momento de escribir esta noticia, los rescatistas no habían podido localizar a las vícitmas ni el vehículo.
Los accidentados fueron el suboficial de la Armada Teófilo González y el científico del Instituto Antártico Argentino Augusto Thibaud.
A estas horas, se teme por la vida de los accidentados.
Antawa

Infografía publicada en clarin.com
para ver más información les recomendamos visitar alguno de estos links
http://www.clarin.com
http://www.larazon.com.ar
miércoles, setiembre 14, 2005
Australia estudia los meteoritos con el LIDAR
Meteoritos dejan enormes nubes de polvo que pueden tener influencia en el clima del planeta
Científicos de la División australiana de la Antártida estudiaron enorme meteorito que explotó al entrar en la atmósfera en septiembre de 2004.
Publicado en http://eltiempo.terra.com.co/
Los efectos de la entrada del meteorito fueron registrados desde la estación australiana de Davis por un poderoso instrumento de observación conocido como LIDAR (Light Detection and Ranking), explicó Andrew Klekociuk, director del equipo científico, en el que también participan estadounidenses y canadienses.
El LIDAR es un instrumento sensor que mide la densidad atmosférica, la temperatura y la velocidad del viento y opera de forma parecida a un radar, dijeron los científicos en un comunicado de prensa.
"Justo cuando empezábamos la observación de la estratosfera, una señal extraña procedente de unos 30 kilómetros de distancia fue registrada", relató Klekociuk.
Unas horas antes de que el LIDAR registrara el evento, un asteroide había estallado en otra parte de la Antártida, a unos 1.500 kilómetros al oeste de la estación de Davis.
De no estallar su efecto habría sido como la bomba de Hiroshima
"El meteorito, que venía posiblemente de un lugar entre Venus y la Tierra, medía unos 10 metros, con una masa de 1.000 toneladas y si no se hubiera desintegrado al entrar en la atmósfera su efecto habría sido parecido al de la bomba de Hiroshima", indicó el científico.
El estudio ha permitido determinar la medida de las partículas de polvo dejadas por el meteorito que son 100 veces más grandes de lo que se creía.
"Es la primera vez que hemos podido medir las propiedades del polvo de un gran meteorito en el momento en que entraba en la atmósfera", dijo el científico.
"Las partículas que vimos eran pequeñas, de una milésima parte de un milímetro, pero eso es entre 10 y 100 veces más grande de lo que se esperaba encontrar en la desintegración de un gran meteorito", aclaró.
Los granos de polvo se convierten en lluvia
Durante las semanas siguientes a la explosión, los granos de polvo caen en forma de lluvia y es posible que tengan un papel importante en el comportamiento del clima de la tierra.
"El tamaño de la nube de polvo en la estratosfera era de 200 kilómetros por 75 kilómetros, si hubiera pasado entre la Tierra y la luz solar habría reducido la intensidad de la luz en un 20 por ciento", indicó.
Los científicos australianos continúan la investigación, y el próximo paso será analizar las muestras de partículas de polvo recogidas en las tres estaciones que Australia tiene en la Antártida, Davis, Casey y Mawson.
Klekociuk espera que los análisis permitan validar modelos de circulación atmosférica y poner a prueba varias teorías relativas al impacto que los grandes meteoritos tienen en el clima y en el ozono.
"Puede que no haya cambios asociados al clima regional o a los niveles del ozono a corto plazo, pero hay que analizar cuales son las repercusiones a largo plazo", concluyó el científico, que ha visto publicados los resultados de su investigación en la última edición de la revista científica "Nature".
Sydney (Australia)
Con EFE
Científicos de la División australiana de la Antártida estudiaron enorme meteorito que explotó al entrar en la atmósfera en septiembre de 2004.
Publicado en http://eltiempo.terra.com.co/
Los efectos de la entrada del meteorito fueron registrados desde la estación australiana de Davis por un poderoso instrumento de observación conocido como LIDAR (Light Detection and Ranking), explicó Andrew Klekociuk, director del equipo científico, en el que también participan estadounidenses y canadienses.
El LIDAR es un instrumento sensor que mide la densidad atmosférica, la temperatura y la velocidad del viento y opera de forma parecida a un radar, dijeron los científicos en un comunicado de prensa.
"Justo cuando empezábamos la observación de la estratosfera, una señal extraña procedente de unos 30 kilómetros de distancia fue registrada", relató Klekociuk.
Unas horas antes de que el LIDAR registrara el evento, un asteroide había estallado en otra parte de la Antártida, a unos 1.500 kilómetros al oeste de la estación de Davis.
De no estallar su efecto habría sido como la bomba de Hiroshima
"El meteorito, que venía posiblemente de un lugar entre Venus y la Tierra, medía unos 10 metros, con una masa de 1.000 toneladas y si no se hubiera desintegrado al entrar en la atmósfera su efecto habría sido parecido al de la bomba de Hiroshima", indicó el científico.
El estudio ha permitido determinar la medida de las partículas de polvo dejadas por el meteorito que son 100 veces más grandes de lo que se creía.
"Es la primera vez que hemos podido medir las propiedades del polvo de un gran meteorito en el momento en que entraba en la atmósfera", dijo el científico.
"Las partículas que vimos eran pequeñas, de una milésima parte de un milímetro, pero eso es entre 10 y 100 veces más grande de lo que se esperaba encontrar en la desintegración de un gran meteorito", aclaró.
Los granos de polvo se convierten en lluvia
Durante las semanas siguientes a la explosión, los granos de polvo caen en forma de lluvia y es posible que tengan un papel importante en el comportamiento del clima de la tierra.
"El tamaño de la nube de polvo en la estratosfera era de 200 kilómetros por 75 kilómetros, si hubiera pasado entre la Tierra y la luz solar habría reducido la intensidad de la luz en un 20 por ciento", indicó.
Los científicos australianos continúan la investigación, y el próximo paso será analizar las muestras de partículas de polvo recogidas en las tres estaciones que Australia tiene en la Antártida, Davis, Casey y Mawson.
Klekociuk espera que los análisis permitan validar modelos de circulación atmosférica y poner a prueba varias teorías relativas al impacto que los grandes meteoritos tienen en el clima y en el ozono.
"Puede que no haya cambios asociados al clima regional o a los niveles del ozono a corto plazo, pero hay que analizar cuales son las repercusiones a largo plazo", concluyó el científico, que ha visto publicados los resultados de su investigación en la última edición de la revista científica "Nature".
Sydney (Australia)
Con EFE
lunes, setiembre 12, 2005
Incendio en Base Belgrano II
Publicado en http://www.infobae.com/
12 set 05
Un incendio se registró ayer en instalaciones de la base antártica "Belgrano 2", aunque no se reportaron víctimas, informó el Ejército argentino.
El fuego se inició ayer a la mañana como consecuencia de una falla en el sistema de calefacción, agravada por las condiciones meteorológicas, precisa un comunicado del Ejército difundido esta tarde.
El reporte indica que la casa habitación quedó inutilizada pero que la dotación se encuentra en perfecto estado.
"Se pusieron en práctica los planes de contingencia previstos, y se redistribuyó al personal en otras dependencias de la base", agrega el parte firmado por el coronel Bari del Valle Sosa, jefe de prensa del Ejército.
Por la tarde se ultimaban las tareas de reorganización necesarias, agrega el comunicado, y aclara que la base sigue operando normalmente.
La Base Belgrano II se encuentra en
Latitud: 77º 52' 29" S
Longitud: 34º 37' 37" W
en la Región denominada Confin Coast - North of Coast Land Nunatak Bertrab. Mar de Weddell, a 120 km del litoral Antártico.
La estación más próxima es la Base Halley (UK) a 400 km
Está a 2500 Km de Ushuaia y fue inagurada el 5 de febrero de 1979.
12 set 05
Un incendio se registró ayer en instalaciones de la base antártica "Belgrano 2", aunque no se reportaron víctimas, informó el Ejército argentino.
El fuego se inició ayer a la mañana como consecuencia de una falla en el sistema de calefacción, agravada por las condiciones meteorológicas, precisa un comunicado del Ejército difundido esta tarde.
El reporte indica que la casa habitación quedó inutilizada pero que la dotación se encuentra en perfecto estado.
"Se pusieron en práctica los planes de contingencia previstos, y se redistribuyó al personal en otras dependencias de la base", agrega el parte firmado por el coronel Bari del Valle Sosa, jefe de prensa del Ejército.
Por la tarde se ultimaban las tareas de reorganización necesarias, agrega el comunicado, y aclara que la base sigue operando normalmente.
La Base Belgrano II se encuentra en
Latitud: 77º 52' 29" S
Longitud: 34º 37' 37" W
en la Región denominada Confin Coast - North of Coast Land Nunatak Bertrab. Mar de Weddell, a 120 km del litoral Antártico.
La estación más próxima es la Base Halley (UK) a 400 km
Está a 2500 Km de Ushuaia y fue inagurada el 5 de febrero de 1979.

¿Por qué se agranda el agujero de ozono?
Publicado en http://www.lahora.com.ec/
12 set 05
Por Stephen Leahy La capa de ozono estratosférica luce un enorme agujero sobre la Antártida por segundo año consecutivo, exponiendo a los territorios australes de Argentina y Chile a altas dosis de radiación solar ultravioleta.
El ‘agujero’ o adelgazamiento de la capa de ozono sigue ensanchándose, según la información satelital de la Agencia Espacial Europea. Podría ser el más grande de la historia.
Estos datos parecen contradecir los últimos anuncios acerca de que la concentración atmosférica de clorofluorocarbonos (CFC), gases agotadores del ozono, ha comenzado a declinar. De hecho, esas sustancias permanecerán en la atmósfera por muchas décadas.Mientras, el aumento de otras sustancias agotadoras del ozono, como el agroquímico bromuro de metilo, y el uso ilegal de CFC indican que la lucha para restaurar la capa protectora de ozono está lejos de terminar.
"El agujero de este año sobre la Antártida alcanzará su máxima extensión a mediados de este mes", pronosticó Craig Long, meteorólogo de EE.UU. La fecha coincide con el Día Internacional para la Preservación de la Capa de Ozono, que se celebra el 16 de septiembre, a instancias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Protocolo de Montreal
"Gracias al Protocolo de Montreal sobre Sustancias que Agotan la Capa de Ozono, el riesgo de las radiaciones dañinas parece estar cediendo", dijo el secretario general de la ONU, Kofi Annan.El Protocolo de Montreal, adoptado en 1987, obliga a 184 naciones que lo firmaron a eliminar el uso de CFC y de casi 100 sustancias químicas que afectan la capa de ozono.El debilitamiento de esa capa por las emisiones humanas de gases en las últimas décadas ha incrementado las radiaciones ultravioletas en todo el mundo, provocando más casos de cáncer de piel, enfermedades de la vista y otros problemas de salud en humanos y en otras especies animales y vegetales.Peligro latenteAunque es una buena noticia, los científicos son cautelosos. "Algunas sustancias permanecen en la atmósfera durante muchas décadas, y continúan siendo peligrosas", dijo el científico Sherwood Rowland, en un comunicado. Rowland y sus colegas Mario Molina y Paul Crutzen ganaron en 1995 el premio Nobel de Química por su aporte en la identificación de los peligros para la capa de ozono en los años 70.
El Protocolo de Montreal permite el uso de sustancias agotadoras del ozono en situaciones críticas. Por ejemplo, las naciones industriales debieron haber eliminado el bromuro de metilo el 1 de enero de este año. Pero los horticultores y fruticultores estadounidenses usaron en 2005 unos 20 millones de kilogramos de este plaguicida, más de lo aplicado en 2002.Estados Unidos convenció a los países parte del Protocolo que se le permitiera utilizar 8,5 millones de kilos de bromuro de metilo en 2006, más que de lo que usará el resto del mundo rico. Sin embargo, hay alternativas a este plaguicida, económicas y fáciles de usar.
Mercado negro
Los sustitutos de los CFC son utilizados ampliamente en todo el mundo, pero su mayor costo ha dado lugar a un mercado negro en sectores como refrigerantes de automóviles, extinguidores de fuego y solventes industriales.Millones de libras de CFC han ingresado de contrabando a Estados Unidos. Y aunque ahí está declinando, hay un problema emergente en Asia, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). En esa región existen muchos equipos basados en CFC, pese a los compromisos asumidos por las naciones de la región.Bajo el Protocolo de Montreal, los países en desarrollo acordaron reducir en 50 por ciento el consumo de CFC para enero de 2005 y eliminarlo apenas en enero de 2010.Esto ha conducido a un aumento del contrabando, sostuvo un informe del PNUMA divulgado en enero.
Cambios climáticos
Las condiciones climáticas también pueden exacerbar la desaparición del ozono sobre las regiones polares. La zona del Ártico ha presentado pocos y más pequeños adelgazamientos que la Antártida, pero en el último invierno boreal sufrió su mayor pérdida debida al frío extremo.A medida que el clima de la tierra se recalienta, la atmósfera superior se vuelve más fría en las zonas polares, creando las condiciones ideales para que sustancias como los CFC y el bromuro de metilo destruyan el ozono.Lo cierto es que en esta primavera austral, los habitantes de Chile y Argentina, y posiblemente los de Nueva Zelandia y Australia, necesitarán protegerse más que nunca de las radiaciones solares.25 millones de kilómetros cuadrados tiene el agujero o adelgazamiento de la capa de ozono.Tome notaLa capa de ozono está ubicada a una altitud de 15 a 30 kilómetros de la superficie terrestre y su efecto es filtrar los rayos ultravioletas dañinos para la vida.
OPINION
"Pueden aparecer nuevos agujeros de ozono en los próximos 30 ó 40 años".Craig Long, meteorólogo de EE.UU.
12 set 05
Por Stephen Leahy La capa de ozono estratosférica luce un enorme agujero sobre la Antártida por segundo año consecutivo, exponiendo a los territorios australes de Argentina y Chile a altas dosis de radiación solar ultravioleta.
El ‘agujero’ o adelgazamiento de la capa de ozono sigue ensanchándose, según la información satelital de la Agencia Espacial Europea. Podría ser el más grande de la historia.
Estos datos parecen contradecir los últimos anuncios acerca de que la concentración atmosférica de clorofluorocarbonos (CFC), gases agotadores del ozono, ha comenzado a declinar. De hecho, esas sustancias permanecerán en la atmósfera por muchas décadas.Mientras, el aumento de otras sustancias agotadoras del ozono, como el agroquímico bromuro de metilo, y el uso ilegal de CFC indican que la lucha para restaurar la capa protectora de ozono está lejos de terminar.
"El agujero de este año sobre la Antártida alcanzará su máxima extensión a mediados de este mes", pronosticó Craig Long, meteorólogo de EE.UU. La fecha coincide con el Día Internacional para la Preservación de la Capa de Ozono, que se celebra el 16 de septiembre, a instancias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Protocolo de Montreal
"Gracias al Protocolo de Montreal sobre Sustancias que Agotan la Capa de Ozono, el riesgo de las radiaciones dañinas parece estar cediendo", dijo el secretario general de la ONU, Kofi Annan.El Protocolo de Montreal, adoptado en 1987, obliga a 184 naciones que lo firmaron a eliminar el uso de CFC y de casi 100 sustancias químicas que afectan la capa de ozono.El debilitamiento de esa capa por las emisiones humanas de gases en las últimas décadas ha incrementado las radiaciones ultravioletas en todo el mundo, provocando más casos de cáncer de piel, enfermedades de la vista y otros problemas de salud en humanos y en otras especies animales y vegetales.Peligro latenteAunque es una buena noticia, los científicos son cautelosos. "Algunas sustancias permanecen en la atmósfera durante muchas décadas, y continúan siendo peligrosas", dijo el científico Sherwood Rowland, en un comunicado. Rowland y sus colegas Mario Molina y Paul Crutzen ganaron en 1995 el premio Nobel de Química por su aporte en la identificación de los peligros para la capa de ozono en los años 70.
El Protocolo de Montreal permite el uso de sustancias agotadoras del ozono en situaciones críticas. Por ejemplo, las naciones industriales debieron haber eliminado el bromuro de metilo el 1 de enero de este año. Pero los horticultores y fruticultores estadounidenses usaron en 2005 unos 20 millones de kilogramos de este plaguicida, más de lo aplicado en 2002.Estados Unidos convenció a los países parte del Protocolo que se le permitiera utilizar 8,5 millones de kilos de bromuro de metilo en 2006, más que de lo que usará el resto del mundo rico. Sin embargo, hay alternativas a este plaguicida, económicas y fáciles de usar.
Mercado negro
Los sustitutos de los CFC son utilizados ampliamente en todo el mundo, pero su mayor costo ha dado lugar a un mercado negro en sectores como refrigerantes de automóviles, extinguidores de fuego y solventes industriales.Millones de libras de CFC han ingresado de contrabando a Estados Unidos. Y aunque ahí está declinando, hay un problema emergente en Asia, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). En esa región existen muchos equipos basados en CFC, pese a los compromisos asumidos por las naciones de la región.Bajo el Protocolo de Montreal, los países en desarrollo acordaron reducir en 50 por ciento el consumo de CFC para enero de 2005 y eliminarlo apenas en enero de 2010.Esto ha conducido a un aumento del contrabando, sostuvo un informe del PNUMA divulgado en enero.
Cambios climáticos
Las condiciones climáticas también pueden exacerbar la desaparición del ozono sobre las regiones polares. La zona del Ártico ha presentado pocos y más pequeños adelgazamientos que la Antártida, pero en el último invierno boreal sufrió su mayor pérdida debida al frío extremo.A medida que el clima de la tierra se recalienta, la atmósfera superior se vuelve más fría en las zonas polares, creando las condiciones ideales para que sustancias como los CFC y el bromuro de metilo destruyan el ozono.Lo cierto es que en esta primavera austral, los habitantes de Chile y Argentina, y posiblemente los de Nueva Zelandia y Australia, necesitarán protegerse más que nunca de las radiaciones solares.25 millones de kilómetros cuadrados tiene el agujero o adelgazamiento de la capa de ozono.Tome notaLa capa de ozono está ubicada a una altitud de 15 a 30 kilómetros de la superficie terrestre y su efecto es filtrar los rayos ultravioletas dañinos para la vida.
OPINION
"Pueden aparecer nuevos agujeros de ozono en los próximos 30 ó 40 años".Craig Long, meteorólogo de EE.UU.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)