lunes, setiembre 12, 2005

Incendio en Base Belgrano II

Publicado en http://www.infobae.com/
12 set 05
Un incendio se registró ayer en instalaciones de la base antártica "Belgrano 2", aunque no se reportaron víctimas, informó el Ejército argentino.
El fuego se inició ayer a la mañana como consecuencia de una falla en el sistema de calefacción, agravada por las condiciones meteorológicas, precisa un comunicado del Ejército difundido esta tarde.
El reporte indica que la casa habitación quedó inutilizada pero que la dotación se encuentra en perfecto estado.
"Se pusieron en práctica los planes de contingencia previstos, y se redistribuyó al personal en otras dependencias de la base", agrega el parte firmado por el coronel Bari del Valle Sosa, jefe de prensa del Ejército.
Por la tarde se ultimaban las tareas de reorganización necesarias, agrega el comunicado, y aclara que la base sigue operando normalmente.

La Base Belgrano II se encuentra en
Latitud: 77º 52' 29" S
Longitud: 34º 37' 37" W

en la Región denominada Confin Coast - North of Coast Land Nunatak Bertrab. Mar de Weddell, a 120 km del litoral Antártico.
La estación más próxima es la Base Halley (UK) a 400 km
Está a 2500 Km de Ushuaia y fue inagurada el 5 de febrero de 1979.

¿Por qué se agranda el agujero de ozono?

Publicado en http://www.lahora.com.ec/
12 set 05
Por Stephen Leahy La capa de ozono estratosférica luce un enorme agujero sobre la Antártida por segundo año consecutivo, exponiendo a los territorios australes de Argentina y Chile a altas dosis de radiación solar ultravioleta.
El ‘agujero’ o adelgazamiento de la capa de ozono sigue ensanchándose, según la información satelital de la Agencia Espacial Europea. Podría ser el más grande de la historia.
Estos datos parecen contradecir los últimos anuncios acerca de que la concentración atmosférica de clorofluorocarbonos (CFC), gases agotadores del ozono, ha comenzado a declinar. De hecho, esas sustancias permanecerán en la atmósfera por muchas décadas.Mientras, el aumento de otras sustancias agotadoras del ozono, como el agroquímico bromuro de metilo, y el uso ilegal de CFC indican que la lucha para restaurar la capa protectora de ozono está lejos de terminar.
"El agujero de este año sobre la Antártida alcanzará su máxima extensión a mediados de este mes", pronosticó Craig Long, meteorólogo de EE.UU. La fecha coincide con el Día Internacional para la Preservación de la Capa de Ozono, que se celebra el 16 de septiembre, a instancias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Protocolo de Montreal
"Gracias al Protocolo de Montreal sobre Sustancias que Agotan la Capa de Ozono, el riesgo de las radiaciones dañinas parece estar cediendo", dijo el secretario general de la ONU, Kofi Annan.El Protocolo de Montreal, adoptado en 1987, obliga a 184 naciones que lo firmaron a eliminar el uso de CFC y de casi 100 sustancias químicas que afectan la capa de ozono.El debilitamiento de esa capa por las emisiones humanas de gases en las últimas décadas ha incrementado las radiaciones ultravioletas en todo el mundo, provocando más casos de cáncer de piel, enfermedades de la vista y otros problemas de salud en humanos y en otras especies animales y vegetales.Peligro latenteAunque es una buena noticia, los científicos son cautelosos. "Algunas sustancias permanecen en la atmósfera durante muchas décadas, y continúan siendo peligrosas", dijo el científico Sherwood Rowland, en un comunicado. Rowland y sus colegas Mario Molina y Paul Crutzen ganaron en 1995 el premio Nobel de Química por su aporte en la identificación de los peligros para la capa de ozono en los años 70.
El Protocolo de Montreal permite el uso de sustancias agotadoras del ozono en situaciones críticas. Por ejemplo, las naciones industriales debieron haber eliminado el bromuro de metilo el 1 de enero de este año. Pero los horticultores y fruticultores estadounidenses usaron en 2005 unos 20 millones de kilogramos de este plaguicida, más de lo aplicado en 2002.Estados Unidos convenció a los países parte del Protocolo que se le permitiera utilizar 8,5 millones de kilos de bromuro de metilo en 2006, más que de lo que usará el resto del mundo rico. Sin embargo, hay alternativas a este plaguicida, económicas y fáciles de usar.
Mercado negro
Los sustitutos de los CFC son utilizados ampliamente en todo el mundo, pero su mayor costo ha dado lugar a un mercado negro en sectores como refrigerantes de automóviles, extinguidores de fuego y solventes industriales.Millones de libras de CFC han ingresado de contrabando a Estados Unidos. Y aunque ahí está declinando, hay un problema emergente en Asia, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). En esa región existen muchos equipos basados en CFC, pese a los compromisos asumidos por las naciones de la región.Bajo el Protocolo de Montreal, los países en desarrollo acordaron reducir en 50 por ciento el consumo de CFC para enero de 2005 y eliminarlo apenas en enero de 2010.Esto ha conducido a un aumento del contrabando, sostuvo un informe del PNUMA divulgado en enero.
Cambios climáticos
Las condiciones climáticas también pueden exacerbar la desaparición del ozono sobre las regiones polares. La zona del Ártico ha presentado pocos y más pequeños adelgazamientos que la Antártida, pero en el último invierno boreal sufrió su mayor pérdida debida al frío extremo.A medida que el clima de la tierra se recalienta, la atmósfera superior se vuelve más fría en las zonas polares, creando las condiciones ideales para que sustancias como los CFC y el bromuro de metilo destruyan el ozono.Lo cierto es que en esta primavera austral, los habitantes de Chile y Argentina, y posiblemente los de Nueva Zelandia y Australia, necesitarán protegerse más que nunca de las radiaciones solares.25 millones de kilómetros cuadrados tiene el agujero o adelgazamiento de la capa de ozono.Tome notaLa capa de ozono está ubicada a una altitud de 15 a 30 kilómetros de la superficie terrestre y su efecto es filtrar los rayos ultravioletas dañinos para la vida.
OPINION
"Pueden aparecer nuevos agujeros de ozono en los próximos 30 ó 40 años".Craig Long, meteorólogo de EE.UU.

viernes, setiembre 09, 2005

Capa de Ozono

Avances en protección de la capa de ozono
Autor: ALEXIS SCHLACHTER
Publicado en http://www.cubahora.co.cu
8 set 05

A más de 20 millones de Km2 —unas dos veces más que el área del llamado continente europeo— llegó el hueco de la capa de ozono sobre la Antártida, anchura mayor alcanzada en el actual periodo hasta el pasado 4 de septiembre y se espera, para el próximo día 9, un cercano y peligroso ensanchamiento que supere esa cifra.
Ello es debido a reacciones químicas adversas de la atmósfera en la zona que protege a la Tierra de los temibles rayos ultravioletas del Sol, capaces de producir enfermedades como cáncer de la piel.
Así lo informó en conferencia de prensa el doctor Nelson Espinosa Pena, director de la Oficina Técnica del ozono (OTOZ) con motivo del inicio de las actividades por el aniversario 20 de la Convención de Viena para la preservación de la capa atmosférica protectora de la Tierra que se celebrará el próximo 16 de septiembre de 2005, en todo el mundo bajo el lema Sea amigable con el ozono y mantente protegido del Sol.
El dirigente, cuya institución cumple este mes su décimo aniversario, destacó que Cuba ha ratificado las enmiendas de Montreal y de Beijing, convenios internacionales que protegen la capa de ozono, y este año el país se propone disminuir el 50% de los clorofluorocarbonos (CFC), el 20% de bromuro de metilo, el 85% de tetracloruro de carbono, el 30% de metil cloroformo, así como el no uso definitivo de los llamados halones. Todas sustancias degradantes de la capa protectora del planeta. A la vez se ha perfeccionado la legislación nacional y hay nuevas regulaciones contra las sustancias nocivas al ozono. Hasta el momento hay 189 países firmantes del Protocolo de Montreal relativo a la eliminación de las sustancias agotadoras de la capa de ozono.
Espinosa señaló, entre varios proyectos nacionales para reforzar este trabajo, la capacitación de 3 350 técnicos y mecánicos de refrigeración para el uso de gases alternativos en el sector doméstico y comercial.
---------------------------------------------
Fuente: Granma, 08/09/05

martes, setiembre 06, 2005

Argentina se prepara para el Año Polar Internacional

Publicado en www.clarin.com/
Por María Arce, de la redacción de Clarín.com
marce@claringlobal.com.ar
6 set 05

El encuentro se realiza cada 50 años. Entre 2007 y 2009, los Polos se llenarán de científicos en busca de datos. Nuestro país realizará 15 investigaciones especiales para determinar los efectos del cambio climático.
En el Instituto Antártico Argentino (IAA) están con más trabajo que de costumbre. Por estos días ultiman los detalles para que científicos argentinos participen del Año Polar Internacional, una iniciativa que se realiza cada 50 años en ambos polos y en cuya próxima edición intervendrán unos 40 países. El Año Polar Internacional (IPY, por sus siglas en inglés) se llevó a cabo en tres ocasiones distanciadas más o menos por medio siglo. La idea del primer encuentro de científicos dedicados al estudio de los Polos fue de Karl Weyprecht, un austriaco que comandó una expedición entre 1872 y 1874. En 1882, la primera edición del IPY produjo una declaración en la que se reconocía que de los polos se sabía poco y nada y que era necesario impulsar investigaciones. Aquella reunión de expertos incentivó también las primeras expediciones importantes del siglo XX. Cincuenta años más tarde, en 1932, la segunda edición del IPY –conocido entonces como Año Geofísico- abría las puertas para que se instalaran en los polos 40 bases de forma permanente. Para la tercera edición del IPY no hubo que esperar otros cincuenta años; en 1957 científicos del mundo, incluidos argentinos, se reunieron en torno al frío de los polos y sentaron las bases para lo que hoy se conoce como Tratado Antártico (1961). Este tratado establece un régimen jurídico especial que “congela” –nunca más apropiado el término- los reclamos de soberanía sobre el continente blanco, incluidos los de Argentina, e impulsa que sea una zona de paz destinada para el estudio científico. Así, las pretensiones de 12 países quedaron stand by, incluido EE.UU. que si bien nunca reclamó un metro de la Antártida, se reservó el derecho de hacerlo en el futuro. No hay que olvidar que el continente es el mayor reservorio de agua potable del mundo. Cada IPY no es un año calendario en sí sino dos. Su cuarta edición, tendrá lugar entre 2007 y 2009 para que los especialistas puedan investigar la vida en pleno durante dos veranos enteros en ambos polos. De cara al 2007, el IAA entregó en enero pasado doce intenciones para participar en el IPY y antes de fin de año debe completar de exponer los detalles de los 15 proyectos que fueron aprobados, contó a Clarín.com Sergio Marenssi, geólogo y director de la entidad. En ellos ya está asegurada la presencia de más de 25 científicos argentinos, aunque Maressi anticipa que serán muchos más. Para que puedan llevarse a cabo estas 15 investigaciones, las seis bases argentinas permanentes en el polo sur recibirán a los científicos que se alisten en ellas. Los proyectos argentinos tienen algo en común: ayudarán a saber cómo el cambio climático provocado por el efecto invernadero puede afectar al país. ¿Qué se espera de esta cuarta edición del IPY? “Que se genere una cantidad de información como nunca antes se ha recavado”, dijo Marenssi quien explicó que esos datos serán luego compartidos entre los científicos. Para financiar este proyecto, el dinero saldrá en parte de las arcas de las Dirección Nacional del Antártico, de donde depende el IAA, y supondrá alrededor de un 20 por ciento más en el presupuesto de $7 millones que recibe cada año. Al Instituto Antártico le queda esperar la respuesta de las Fuerzas Armadas que darán el apoyo logístico y de algunas dependencias oficiales que ayudarán a financiar estos proyectos adicionales. La participación argentina en el IPY cobra aún más importancia porque le llueven pedidos de colaboración de otros países que tienen recursos financieros para realizar investigaciones pero que carecen de la estructura necesaria en la Antártida. La mayor preocupación de los científicos sigue siendo los cambios en los polos a raíz del efecto invernadero. Marenssi sostiene que “faltan muchos datos, hace muy poco que el hombre realiza mediciones sobre el clima. Por eso se necesita más información e investigaciones y para eso nada mejor que el IPY”.

Ver más información en http://www.ipy.org/

lunes, setiembre 05, 2005

Curso Gratuito para Vigilantes Ambientales

Información obtenida de "Los Eventos Ambientales"

El Grupo GHeN le invita junto a todos sus colegas, amigos y relacionados, a participar de la nueva jornada del Curso para Vigilantes Ambientales, el cual será ofrecido por quinta vez a través de INTERNET completamente gratis.
El inicio de la próxima versión esta previsto para el mes de Octubre 2005, sin embargo, como el cupo es limitado sugerimos que se haga la inscripción con bastante anticipación; para asegurar la participación.
El curso terminará en el mes de Mayo 2006, con la expedición de un Certificado de Aprobación, o de Participación, dependiendo del esfuerzo personal, realizado por cada participante durante el evento.
Considerando que la contaminación ambiental nos afecta a todos sin excepción, creemos que TODOS estamos llamados a constituirnos en "Vigilantes Ambientales", para lograr una vida más saludable, nosotros y nuestros seres queridos. Este es el fin último del referido curso.
Decidimos hacerlo gratis, para facilitar el acceso al mayor número de interesados; conforme con nuestro objetivo, que es "la preservación oportuna de la calidad de los recursos ambientales" ; y actuando como institución fundamentalmente sin fines de lucro.
Dentro de las actividades del Grupo Hidro-ecológico Nacional, Inc. (GHeN) están la realización de cursos de capacitación ambiental, investigaciones ambientales, pruebas de laboratorio, diagnósticos y estudios de impacto ambiental; para lo cual se mantiene un banco multidisciplinario de consultores, adscritos al Comité de Consultoría Ambiental, al de Educadores ambientales o al Comité de Investigadores Ambientales.
Los miembros ejercen su profesión individualmente y remunerada, pero donan parte de su tiempo para jornadas altruistas como ésta.
Este curso tiene por objetivo ofrecer a los participantes (mediante una metodología racional y pausada) las herramientas necesarias para la adquisición de conocimientos de índole ambiental, y su utilización racional para la vigilancia, gestión, prevención y control de la contaminación ambiental.
En ella se encontrarán documentos tanto de la autoría del Grupo Hidro-ecológico Nacional, así como de terceros. La jornada se centra en 12 temas ambientales básicos, que se desarrollan consecutivamente; y cada uno de ellos incluye un examen, o la evaluación correspondiente.
Para facilitar el acceso a los temas utilizamos un espacio virtual que se denomina "Capacitación_GHeN", donde podrá encontrar los archivos correspondientes a cada uno de ellos, las evaluaciones y otras herramientas afines (como softwares, observaciones, notas, avisos, etc.)
La jornada termina con el envío virtual codificado (por E-mail) de su Certificado de Aprobación o de Participación, dependiendo del esfuerzo realizado por cada participante, durante la misma.
Si está interesado en acompañarnos en ésta jornadaInscriba su nombre, dirección electrónica y otros datos en: http://es.groups.yahoo.com/group/capacitacion_ghen/
Y si tiene inconvenientes al hacerlo, favor de comunicarse:
A través de nuestro E-mail: j.n.fana@verizon.net.do
Juan Nicolás Faña B./Presidente GHeN
Teléfono (809) 541-4054, Fax 544-0326Cel. (809) 350-1130
República Dominicana

Estudiando el fondo marino que rodea la Antártida

El fondo marino de la Antártida
Publicado en http://www.basqueresearch.com/
5 set 05
La biodiversidad de los mares y los fondos marinos es un misterio para la ciencia todavía por descubrir. Con esa inquietud, un grupo de investigadores entre los cuales se encuentra un biólogo de la UPV, se va a embarcar por segunda vez en una campaña oceanográfica para conocer la biodiversidad de los fondos marinos de la Antártida.

Mar de Bellingshausen
La expedición a bordo del barco oceanográfico Hesperides trabajará próximamente en el Mar de Bellingshausen. En este mar casi inexplorado se han realizado muy pocos estudios dada su climatología adversa, pero eso a su vez asegura que la impronta del ser humano es escasa.
En este caso los científicos rastrearán el fondo marino hasta los 2.000 metros de profundidad. Para ello, los investigadores utilizan tanto dragas de arrastre dotadas de una red cerrada como una draga plomada.
Los dos métodos son complementarios. Con las redes de arrastre se barre un pasillo del fondo marino recogiendo todas las especies del camino mezcladas. En cambio, la draga plomada se lanza al mar y una vez que impacta contra el fondo recoge una muestra del mismo de 50cm x 50cm para su posterior análisis en cubierta. En esta muestra se puede cuantificar cuantas especies hay por metro cuadrado, cual es su biomasa, etc. Por eso se trata de una muestra cuantificada del fondo marino.
Cuando las muestras llegan a cubierta estas se limpian y clasifican a bordo del buque en grandes grupos o filos, por ejemplo: esponjas, corales, poliquetos, moluscos, equinodermos, peces...y se fotografían para poder ver el color en vivo y tener detalles de su anatomía externa. Finalmente, se insertan en alcohol o formol para su análisis posterior en laboratorio.

Determinación de una nueva especie
Una vez que los animales llegan a puerto se distribuyen entre los especialistas según el grupo o filo al que pertenezcan. En este caso a Leioa llegan dos grupos de vermes o gusanos de mar para su análisis taxonómico. El objetivo de este análisis taxonómico es determinar la identidad de las especies, saber si se trata de una especie nueva o una anteriormente descrita.
Para ello, se analiza minuciosamente tanto la anatomía externa como la anatomía interna del animal, mediante lupa y microscopio. Hay que tener en cuenta que estos animales miden desde 1mm a 150mm.
En el propio laboratorio, también se realizarán nuevas fotografías para identificar rasgos peculiares del animal y, finalmente, se presenta la clasificación de dicho ejemplar en las revistas especializadas.
Concretamente, en la anterior campaña los miembros de la expedición descubrieron una nueva especie de vermes. El nombre de la especie y sus características morfológicas se van a proponer próximamente a la comunidad científica para su aceptación.
Por lo tanto, esta emocionante labor de análisis de la biodiversidad del fondo marino está dando sus frutos poco a poco. Esperemos que no sea demasiado tarde dado que los expertos afirman que muchas especies están desapareciendo antes incluso de que las conozcamos.

Notas
Investigador de la Universidad del País Vasco: J.I. Saiz Salinas
Fotografía: J.I. Saiz Salinas
Dirección de Internet: www.ehu.es

Expedición China a recoger meteoritos en Montes Grove

China lanzará este año nueva expedición al Polo Sur
02/09/2005
Publicado en http://spanish1.peopledaily.com.cn/

China pondrá en marcha su 22 expedición a la Antártida en noviembre próximo, con el objetivo principal de recoger meteoritos en la zona de la Montaña Grove, según fuentes del Centro de Investigación de Regiones Polares de China.
Yang Huigen, subdirector del centro, confirmó a un diario de Shanghai que esta expedición durará cuatro meses y que el programa incluye estudiar la viabilidad de una tercera estación en la Antártida.
Actualmente, China cuenta ya con dos estaciones científicas en el Polo Sur, la Estación de la Gran Muralla y la de Zhong Shan.
La recogida de meteoritos se efectuará en la zona de la Montaña Grove, declaró Yang, que señaló que los científicos chinos habían recogido un total de 4,480 muestras en las exploraciones anteriores.
Según los científicos, la mayoría de los meteoritos tienen más de 100,000 años de antigüedad y ofrecen abundante información sobre la evolución del universo.
Además, las condiciones especiales de la Antártida ha permitido su conservación.
EE.UU. ha recogido 9,000 muestras de meteoritos mientras que Japón llegó a acumular 20,000.
Según el experto, los científicos chinos también participarán en una investigación conjunta internacional puesta en marcha para conocer la causa del calentamiento global. (Xinhua)