lunes, setiembre 05, 2005

Expedición China a recoger meteoritos en Montes Grove

China lanzará este año nueva expedición al Polo Sur
02/09/2005
Publicado en http://spanish1.peopledaily.com.cn/

China pondrá en marcha su 22 expedición a la Antártida en noviembre próximo, con el objetivo principal de recoger meteoritos en la zona de la Montaña Grove, según fuentes del Centro de Investigación de Regiones Polares de China.
Yang Huigen, subdirector del centro, confirmó a un diario de Shanghai que esta expedición durará cuatro meses y que el programa incluye estudiar la viabilidad de una tercera estación en la Antártida.
Actualmente, China cuenta ya con dos estaciones científicas en el Polo Sur, la Estación de la Gran Muralla y la de Zhong Shan.
La recogida de meteoritos se efectuará en la zona de la Montaña Grove, declaró Yang, que señaló que los científicos chinos habían recogido un total de 4,480 muestras en las exploraciones anteriores.
Según los científicos, la mayoría de los meteoritos tienen más de 100,000 años de antigüedad y ofrecen abundante información sobre la evolución del universo.
Además, las condiciones especiales de la Antártida ha permitido su conservación.
EE.UU. ha recogido 9,000 muestras de meteoritos mientras que Japón llegó a acumular 20,000.
Según el experto, los científicos chinos también participarán en una investigación conjunta internacional puesta en marcha para conocer la causa del calentamiento global. (Xinhua)

Australia y su Antártida

AUSTRALIA-ANTARTIDA 02-09-2005
Viaje a Antártida se reducirá de una semana a 4,5 horas en 2007
Publicado en Terra.com

El primer ministro australiano, John Howard, anunció hoy la apertura de vuelos regulares entre el Estado de Tasmania y la Antártida a partir de 2007, lo que reducirá el actual viaje entre los dos continentes de una semana a cuatro horas y media.
El mandatario australiano, que se encuentra de visita en Hobart, la capital de Tasmania, subrayó que la apertura de los vuelos intercontinentales muestra el compromiso que Australia tiene con el continente y ratifica la soberanía australiana sobre el 46 por ciento del territorio.
El Gobierno australiano asignó 32 millones de dólares (26 millones de euros) para el proyecto en el presupuesto del mes de mayo.
El llamado Territorio Australiano de la Antártida abarca casi tres millones de kilómetros cuadrados, un área del Continente Blanco equivalente a casi un 80 por ciento de la superficie de Australia.
Un total de 44 países son signatarios del Tratado de la Antártida y siete de ellos reclaman su parte en la zona situada debajo de América del Sur, entre ellos el Reino Unido, Argentina y Noruega.
Terra Actualidad - EFE

Resultados de la II Feria Antártica Escolar en Chile

Publicado en http://www.laprensaaustral.cl
5 set 05
Dos establecimientos de la Región de Los Lagos y uno de la Región del Bío-Bío fueron los ganadores de la II Feria Antártica Escolar (Fae), evento que fue clausurado ayer y cuya organización estuvo a cargo del Instituto Antártico Chileno (Inach) y la Fuerza Aérea de Chile. En su segunda versión, éste versó sobre el tema “Peces Antárticos”, con la presencia de 29 trabajos científicos presentados por colegios desde Concepción al sur (11 de Punta Arenas), incluyendo además a un grupo invitado de Antofagasta. Previo a la clausura, a las 11,30 horas de ayer, las delegaciones fueron invitadas por la III Zona Naval a una navegación por la bahía de Punta Arenas, a bordo de la barcaza Orompello. La premiación se realizó a las 17,20 horas, en la sede del Inach, y contó con discursos del comandante en jefe de la IV Brigada Aérea, general de brigada (A) Federico Klock, y del director del Inach, José Retamales. Ambos expresaron su alegría por el hecho que cada vez más jóvenes se interesen por investigar sobre la Antártida. Más que un evento, Retamales destacó la importancia de esta feria como parte de una política nacional. Gabriela Faúndez, directora de la Fae, fue la encargada de dar a conocer a los tres colegios ganadores. La gran calidad de los trabajos llevó a que el jurado los premiara sin asignarles lugares. Se hicieron acreedores a un viaje a la Antártida este verano los colegios: República del Brasil, de Concepción; Los Torreones, de Valdivia y Santa Marta, de Osorno. Asimismo, el alumno Teophil Kluge, quien representó por sí solo al Instituto Alemán de Valdivia, obtuvo un premio especial debido a su dedicación, entusiasmo y compromiso con la ciencia. También se otorgó una distinción a la delegación invitada del Liceo Domingo Herrera Rivera de Antofagasta.
LPA

viernes, setiembre 02, 2005

Concierto antártico

CONCIERTO ANTÁRTICO
El lunes 5 de setiembre de 2005 en el Auditorio de LRA1 Radio Nacional, Maipú 555 -Ciudad de Buenos Aires, Argentina, con entrada libre y gratuita, se realizará un concierto en vivo de 13 a 14,30 hs.
Este concierto será grabado, en vivo para enviar un video y un disco compacto a todas las bases antárticas argentinas.
Información proporcionada por "mas alla del sur" email: masalladelsur@yahoo.com.ar

Actuarán como invitados al ciclo Jazz con Parisi:
1º Quinteto Río Negro, dirigido por el contrabajista Gustavo Gianini e integrado, además, por Roberto García (guitarra), Pablo de la Fuente (saxos), Juan Pablo Bergese (trompeta) y Diego de la Vega (batería),
2º Hot Club de Boedo, integrado por Waldo Fonseca (guitarra solista y dirección), Eldo Fonseca (clarinete), Martín López Gotilla (guitarra rítmica), Juan Miguez (contrabajo de caja) y con la voz de María Vivas.

Organizan:
Más allá del sur, el programa antártico de Radio Nacional, de Susana Rigoz y Pablo Crocchi.
Conduce con la “habitual alegría de hacer jazz”, César Parisi.

El Club de Jazz, dentro del ciclo Jazz en la calle Corrientes (Buenos Aires), en el teatro Alvear, grabó un video otro 5 de setiembre de 1977. Este concierto como aquel será grabado, por los técnicos de Radio Nacional, en vivo para enviar un video y un disco compacto a todas las bases antárticas.

Auspicia la Dirección Nacional del Antártico ' (Argentina)

Muestra de fotografías antárticas en el Acuario Coruña

Publicado en http://actualidad.terra.es/
1 set 05

El Aquarium Finisterrae mostrará a partir de mañana la exposición 'Antártida', que presenta 32 imágenes de la vida bajo los hielos recogidas por el fotógrafo Norbert Wu.
Son imágenes impresas en gran formato que recogen paisajes submarinos del continente helado, como cataratas submarinas congeladas, inmensas grutas excavadas en el hielo llenas de estalactitas marinas y gigantescas lenguas de hielo que se extienden a lo largo de varios kilómetros en el estrecho de McMurdo.
Las fotografías de Wu también muestran a los animales antárticos en plena actividad, como pingüinos emperador nadando a gran velocidad y buceando a más de 500 metros de profundidad, focas de Wedell alimentándose, grupos de orcas cazando en el estrecho de McMurdo.
Retratan además a extraños animales antárticos, como los peces nototénidos, que tienen anticongelante en la sangre; las gigantescas medusas de la especie Desmonema glaciale, cuya campana puede alcanzar un metro de diámetro; o los enormes gusanos probóscides que se alimentan de heces de foca.
Este fotógrafo colaboró entre los años 1997 y 2001 con el Programa de Artistas y Escritores de la Antártida de la National Science Foundation de EE.UU. para documentar con imágenes el mundo submarino de la Antártida.
Asimismo, preparó un documental de televisión en alta definición para la serie 'Nature' de la televisión pública estadounidense.
La exposición que se estrena ahora, y por primera vez en España, en el Aquarium Finisterrae contiene las mejores fotografías de ese periodo, según la información facilitada por este museo coruñés.
Terra Actualidad - EFE

miércoles, agosto 31, 2005

Agujero de ozono 2005

Publicado en: http://www.plus.es
31 agosto 2005
El agujero de ozono del polo sur ocupa ya una extension parecida a la de Europa, según los últimos datos aportados por el satélite Envisat, de la Agencia Espacial Europea.
CNN+. Los últimos datos aportados por el satélite Envisat de la Agencia Espacial Europea, que vigila los niveles de ozono a escala global desde 1995, muestran que a mediados de agosto el agujero de ozono sobre la Antártida ocupaba una superficie de 10 millones de kilómetros cuadrados.
Tan sólo en dos ocasiones anteriores, en 1996 y 2000, la perforacion de la capa de ozono sobre la Antártida ocupó una superficie mayor que la medida a mediados de agosto.
La Agencia Espacial Europea ha informado de que el agujero alcanzará su maxima dimensión a mediados de septiembre, ocupando entonces una superficie de 25 millones de kilómetros cuadrados, similar a la de América del Norte.
Los compuestos a base de cloro-fluoro-carbonos son aquellos que más afectan a la capa de ozono. Estos fueron prohibidos en 1987 en el llamado "Protocolo de Montreal".
La organización meteorológica mundial calcula que el agujero en la capa de ozono seguirá formándose hasta el año 2050, pero estima que a partir de 2015 será cada vez más pequeño.
La capa de ozono en la troposfera protege a la Tierra de la peligrosa radiación ultravioleta, que sobrecalienta el planeta.

martes, agosto 30, 2005

La Universidad de Granada en la Isla Decepción

Publicado en http://www.radiogranada.es/
28 ago 05
La Universidad de Granada volverá el próximo invierno a la Antártida para seguir la actividad volcánica y sísmica de la Isla Decepción, de donde la undécima expedición granadina trajo el pasado mes de febrero más de 300.000 datos. Según ha confirmado hoy la institución académica, dentro de unos meses volverá a viajar al continente helado una expedición granadina para continuar con la investigación.
En la foto, uno de los volcanes en los que trabajaron los científicos granadinos del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos(Observatorio de Cartuja).
El pasado mes de febrero, el equipo del profesor Ibáñez, a la sazón director del Observatorio de Cartuja, desplegó las estaciones sísmicas previstas, se enviaron señales al volcán y se recogieron datos que ahora están siendo analizados.
En esa expedición, este equipo viajó para diseñar una estructura en tres dimensiones del volcán Decepción y conocer cómo se formó, cómo evolucionará y cuál es su estructura.
El volumen de información que tiene el equipo es de "tal magnitud" que necesitarán unos nueve meses para tener los primeros resultados analizados, y algún tiempo más para diseñar la estructura en tres dimensiones del volcán.
En su expedición a los mares helados de la Antártida, el equipo de investigadores contó con la colaboración del Hespérides y de la base Gabriel de Castilla en la que han trabajado recopilando y analizando datos.