miércoles, agosto 24, 2005

Desde la escuela 38, en la Base Esperanza

Desde "Isla Educativa", nos mandan este mensaje de la Escuela en Base Esperanza
http://www.islaeducativa.com/ieinvitados1b.htm

"Somos Gustavo Lezcano y Rosy Soto (correntinos y enamorados de la provincia de Tierra del Fuego). Este año nos encontramos lejos de todos nuestros seres queridos, nuestros respectivos trabajos y ex – alumnos, porque estamos viviendo una de las experiencias más hermosas de nuestras vidas. Circunstancialmente, estamos trabajando en la Escuela n° 38 ”Presidente Julio Argentino Roca” en la Base Esperanza, Antártida Argentina.
Este año, somos los docentes que tenemos que llevar adelante la escuelita, así que nos repartimos en partes iguales las materias y trabajamos con ellas durante la primera mitad del día. Por la tarde trabajamos con las materias especiales: Música, Plástica, Tecnología, Educación Física…
Tenemos bien repartidas todas nuestras actividades. Menos mal que contamos con la ayuda de las mamás voluntarias y otras personas que desinteresadamente se acercaron desde principios de año a ayudarnos, como Gabriela Romero (hija del Suboficial Principal Marcelino Romero), que dicta clases de inglés y Horacio Tassone que pertenece al Personal Científico que realiza Investigaciones en la Base, es Profesor de Kung Fu y nos da una mano con las clases de Gimnasia.
Entre todos los Proyectos Institucionales que se llevan adelante contamos con el Programa Internacional “Globe” (Aprendizaje y Observaciones Globales en Beneficio del Medio Ambiente) y Polo a Polo (Videoconferencias Internacionales). Ambos Proyectos son llevados adelante gracias a la valiosa colaboración y coordinación de actividades de la Señora Liliana Estruch de Ramírez y su colaboradora Marcela Elizabeth Romero.
Así partimos, desde lo poco que teníamos y todavía no podemos creer todas las hermosas experiencias vividas. Pero, a pesar de esta vorágine de actividades, cuando finaliza el día, volvemos siempre a la misma reflexión: No podemos evitar pensar en esta bendición tan grande que tiene toda la dotación 2005 y agradecer con todo el corazón a Dios, por habernos permitido vivir en este hermoso suelo con estos días de invierno largos, misteriosos, oscuros y llenos de silencio puro".
Desde lo más profundo de nuestros corazones les enviamos un abrazo tibiecito.
Si querés contactarte con ellos, escribí a invitados@islaeducativa.com

Agujero de Ozono 2005

El agujero de la capa de ozono es mayor que el año pasado - WMO
23 de agosto de 2005
publicado en http://www.swissinfo.org/

GINEBRA (Reuters) - El agujero invernal de la capa de ozono situado encima del Antártico parece haber crecido desde el año pasado pero es todavía más pequeño que en 2003, cuando estuvo más grande que nunca, dijo el martes la Organización Meteorológica Mundial (OWM, por sus siglas en inglés).
El organismo de la ONU añadió que la drástica reducción estacional de la capa de gases protectora -que filtra los dañinos rayos ultravioleta que provocan cáncer de piel- podría llegar a ser más pronunciada en un futuro cercano, antes de que el problema disminuya.
Grandes reducciones en la capa de ozono, situada entre 15 y 30 km. por encima de la tierra, tienen lugar cada invierno en las regiones polares, especialmente en la Antártica, debido a que las bajas temperaturas permiten la formación de nubes estratosféricas que permiten que las reacciones químicas destruyan la capa de ozono.
La WMO dijo que los datos meteorológicos mostraron que el invierno pasado fue más cálido que el de 2003 pero más frío que el de 2004.
"En este momento parece que el agujero de ozono estará este año en la media o quizás un poco por encima", dijo en una rueda de prensa Geir Braathen, el experto de ozono de la WMO.
Los científicos dijeron que el agujero abarcó una superficie record de 29 millones de kilómetros cuadrados en septiembre de 2003, exponiendo a la punta sur de Sudamérica.

25 MILLONES DE KM. CUADRADOS
La WMO dijo el martes que el área donde las temperaturas son lo suficientemente bajas para que se formen las nubes - un indicio del tamaño potencial del agujero - ahora cubren cerca de 25 millones de kilómetros cuadrados.
"Este área esta cerca de la del periodo 1995-2004 y es mayor que la observada en 2004, pero un poco mejor que la que se vio en 2003", decía.
Los productos químicos industriales que contienen cloro y bromo han sido responsabilizados por disminuir la capa debido a que atacan las moléculas de ozono, provocando que se rompan. Muchos de los productos químicos nocivos han sido ya prohibidos.
Las concentraciones de las sustancias perjudiciales para la capa de ozono han sido "estabilizadas" y han empezado a descender, dijo Braathen.
"Todavía esperamos que el agujero en la capa de ozono aparezca anualmente y realmente podría ser un poco peor en los próximos cinco o 10 años, luego la situación empezará a mejorar", comentó.
"Tendremos que esperar varias décadas antes de que esas sustancias desaparezcan de la atmósfera. Esperamos que la recurrencia anual del agujero en la capa de ozono tenga lugar hasta tal vez la mitad de siglo", estimó.

lunes, agosto 22, 2005

Muestra Artística sobre la Antártida

Espacio C acoge la cartografía artística de 'Sexto continente'
El Centro de Camargo inaugura hoy una doble muestra sobre el taller internacional de los artistas Francoise Vincent y Elohim Feria, y el proyecto de ambos sobre la Antártida
GUILLERMO BALBONA/SANTANDER
Publicado en
http://servicios.eldiariomontanes.es/
19 de agosto de 2005

Entre el «nuevo orden de la sensibilidad y el nuevo sentido de la naturaleza» se sitúa la propuesta «pluridisciplinar», creativa, del arte como conciencia, reflexión y debate. Frente a los abusos que se cometen en el medio ambiente se presenta la muestra 'Sexto continente' que hoy se inaugura en Espacio C. En su origen fue un viaje compartido, transfronterizo en sus intenciones, al reunir a artistas y científicos en el rompehielos argentino 'Almirante Irizar'; en su desarrollo, se ha convertido en un taller con una veintena de artistas emergentes, en el que ha predominado el diálogo y el intercambio de experiencias; y al final, el resultado, una doble exposición: la del propio taller bajo la denominación de 'Arte y Tiempo público'; y la de los artistas que impulsaron el proyecto Vincent + Feria, bajo el epígrafe 'Sexto continente'.Quien da cabida ahora a esta propuesta que tiene su punto de partida en el citado periplo de dos meses por la Antártida, junto con el taller desarrollado en los últimos días, es el centro de Arte Contemporáneo de Camargo Espacio C que dirige Orlando Britto.Sus salas se han transformado así en la geografía física, creativa, artística de ambas citas, que se inauguran hoy, a las 20.30 horas, vinculadas por su diversidad, su apuesta por el debate, el diálogo, la confrontación de opiniones y la interactuación, en una particular travesía donde la fotografía y el vídeo se configuran como sus principales lenguajes de expresión.'Arte y Tiempo Público' exhibirá «todo el resultado de los diálogos, las clases y las salidas al municipio de Camargo que se han dado en el transcurso del taller». Una iniciativa «orientada a los temas de ecología y medio ambiente, dado que todas las implicaciones remiten a una reflexión en torno a la vida».En el taller han tomado parte: Beltzebú 666, Javier Camarasa, Raúl Cardenal, Antonio Díez Grande, Ana Díez, Artmor Gutiérrez, Raúl Hevia, Guillermo Lorenzo, Azucena Lozano, Natalia Pujol, Franc querol, Germán Torres y María José García. 'Sexto Continente', procedente de París, contituye un «recorrido monógrafico», fruto del material recopilado del citado viaje por la Antártida. La concejala de Cultura, Rosa Valdés, junto a Orlando Britto, y los dos artistas, acompañados por los doce participantes en el taller, presentaron las exposiciones que se inaugurarán con las habituales acciones y performance.«Reflexionar sobre el medio ambiente y proponer una actitud abierta que permita tomar una postura ante los males que afectan al mundo» es el objetivo y el fundamento que subyace a esta nueva apuesta de Espacio C. Franc Querol, portavoz de los alumnos-artistas, aseguró que el taller ha supuesto «un enriquecedor intercambio de experiencias e inquietudes. basado en el diálogo, la confrontación de opiniones y las salidas» para mantener una comunicación con el municipio. En su desarrollo, la Antártida ha sido «un icono de compromiso, fiesta y diálogo». También destacó el papel de Espacio C como «universidad para acercar el arte contemporáneo». Sobre el futuroFrancoise Vicent (Francia, 1954) y Elohim Feria (Venezuela, 1952) configuran un dúo creativo resultante de su extensa trayectoria artística y didáctica, en la formación de jóvenes creadores, ya que además ambos son profesores de las universidades de Reims y la Sorbona. El «arte público» alimenta su propuesta habitual. El Centro de Camargo asume así sus dos citas expositivas, la del taller internacional de verano, y la del proyecto sobre la Antártida. Ambos creadores solicitaron a la concejala que se mantenga el apoyo a proyectos como el de Espacio C por su vitalidad y coherencia. Rosa Valdés aseguró que el Ayuntamiento de Camargo va seguir apostando por el arte de vanguardia y buscará apoyos exteriores para poder seguir desarrollando la imagen de Camargo. Un apoyo que se plasmará, dijo, en iniciativas en La Vidriera y en otros lugares del municipio, o incluso bajo diversos formatos o propuestas. No obstante, el contrato de gestión municipal con Espacio C concluye en la primavera de 2006, lo que supondrá la desaparición del centro, tal como se concibió, pese a su exitosa expansión en pocos años.

viernes, agosto 19, 2005

“Focas harpa apaleadas hasta la muerte".

“Focas harpa apaleadas hasta la muerte".
Por Dr. Marcos Sommer
stu38884@mail.uni-kiel.de
Ökoteccum
Kiel Germany

El gobierno de Canadá tiene una larga historia de mal manejo de los ecosistemas marinos, lo que ha ocasionado depredación de la biodiversidad marina y que las industrias pesqueras y de la cacería de focas harpas (harp) sólo tengan rendimientos en el corto plazo.
En lugar de crear puestos de trabajo para los sectores económicamente en desventaja de Terranova el gobierno canadiense subvenciona la matanza de focas.


El estuario de San Lorenzo en el Atlántico norte, es uno de los paisajes más hermosos de Canadá. El ruido de los témpanos que se resquebrajan, la música de los disparos, la percusión de los garrotazos y el ronco desesperado bramido de los animales aterrorizados, que caen uno tras otro, bien puede ser otro encanto del lugar. La política canadiense encontró en la masacre de los últimos tres años, una forma de disimular la cesantía de los pescadores por la depredación de que es objeto el mar.
El ecosistema ártico se caracteriza, al contrario de los ecosistemas tropicales por su corta cadena trófica y limitada biodiversidad. Esto lo convierte en sistemas biológicos especialmente frágiles y dependientes de una gran abundancia de sus diferentes componentes.
La riqueza biológica se distribuye entre placas de hielo, agua marina, la zona costera, la tundra y algunos boreales de coníferos, configurando un mosaico de ecosistemas que sirve de hábitat permanente o de zona de cría y alimentación a las especies.
Hace 500 años en esta agua había cardúmenes de bacalao tan densos que casi no se podía navegar una canoa por las aguas. Las formas antiguas de pescar fueron remplazadas por métodos modernos. Equipos caros, pesados y poderosos ahora capturan grandes cantidades de bacalao a la vez. Actualmente por la costa de Newfoundland, casi no hay bacalao, principios de los 90 se colapsaron las poblaciones y la industria pesquera y el gobierno canadiense ha puesto su atención en las focas harpas. En los últimos tres años la cifra de matanzas permitidas supera el millón de ejemplares por el hecho de que las focas se reprodujeron fuertemente y amenazan las reservas de bacalao en el Atlántico.

Animales gregarios, las focas harpa constituyen grandes manadas para dar a luz, criar y cuando el tiempo de la muda de la piel. El cachorro triplica su peso en las primeras dos semanas de vida. Llegan a su madurez sexual entre los 4 y 6 años. Los machos llegan a crecer hasta 1,70 metros de longitud y a pesar unos 130 kilogramos. Las hembras paren un solo cachorro al año, de alrededor 10 kilos de peso, entre los meses de febrero y marzo, vuelven a aparearse después de que los cachorros son destetados. En sólo 12 días el cachorro pesa 30 kilos, gracias a la leche de ka madre que tiene una enorme proporción de grasa.
Después del apareamiento, los machos adultos se congregan en la manada junto con las focas inmaduras y las que no están en crianza.
Su dieta la conforma un amplio rango de especies de presa –sin que se haya podido probar que entre aquellos figuran el bacalao – varía de acuerdo a la edad y estación.
Deben su nombre a una mancha oscura en los adultos en la piel, que recuerda la forma de un arpa. Aunque la foca no es muy ágil en tierra, gracias a su cuerpo ahusado e hidrodinámico, este animal es u excelente nadador. Como buceador, la profundidad alcanzada y el tiempo de inmersión dependen de su capacidad física. Pueden permanecer hasta 15 minutos bajo el agua y descender hasta los 275 metros de profundidad o más. Como mamífero que respira, debe afrontar el problema de aumento de presión del agua con la profundidad, que comprime fuertemente una cavidad llena de aire que son los pulmones. Para minimizar este peligro, suele expirar el aire antes de la inmersión. Además comparándolo con mamíferos terrestres, la foca harpa tiene la capacidad de almacenar más oxígeno y reducir la frecuencia cardiaca mientras bucea. Mediante grabaciones en video, se ha podido demostrar que este animal bucea activamente desde el inicio de la inmersión hasta unos tres minutos después y que, posteriormente, se hunden inmóviles en las profundidades. Para minimizar el consumo de energía, utilizan un truco cuando la presión hidrostática aumenta con la profundidad, los pulmones se contraen y el cuerpo también se comprime. De este modo, disminuye el volumen del animal manteniendo el mismo peso. El peso específico del animal aumenta y se hunde sin esfuerzo en las profundidades.
Restos fósiles indican que pudieron existir durante el Mioceno, hace aproximadamente 20 millones de años.
La caza profesional o comercial de focas harpa existe desde el siglo XVI. En el año 1899, fueron matadas 33 millones de focas en Canadá, para obtener carne, pelaje y aceite. El mercado económico para productos derivados de focas se elimino en 1987, y el gobierno canadiense finalmente hizo ilegal la caza comercial. A partir del 2003, la caza de focas canadienses nuevamente se expande. Aunque la matanza de focas recién nacidas es ilegal, se permite la caza de las que tienen solo 14 días de vida. El ministerio de Pesca canadiense en Ohawa autorizo para esta temporada 2005 la matanza de 320 mil focas harpa, la cuota total (denominada captura total admisible; TAC en sus siglas inglesas) es de 970.000 focas, dentro de plan de gestión trianual desarrollado por el Departamento de Pesca y Océanos (DPO).

El precio de la piel de foca se multiplico por diez en los últimos 5 años. Las autoridades canadienses pagan 20 centavos por cada cachorro que se mata. La demanda de las pieles son muy cotizadas en la industria de la moda en varios países, siendo sus principales mercados China, Japón, Noruega, Estonia, Grecia, Hong Kong, Polonia, Dinamarca y Rusia, pues una piel de foca se cotizan entre los 40 dólares por pieza. Los cálculos hechos por el Gobierno sobre el crecimiento de la población de focas asumen que los factores ambientales y biológicos permanecerán sin cambios tanto a corto como a largo plazo. Una permisa altamente cuestionable a la luz de los crecientes impactos del cambio climático sobre las condiciones de los océanos y las zonas heladas. Las cuotas de caza se basan en censos de focas realizadas a intervalos de cinco años. Pero debido a que las cacerías se centran en crías que no alcanzan la edad reproductora hasta los cinco años de edad, los impactos en la población pueden tardar más de 10 años en conocerse y son necesarios 15 años para determinar la evolución de la población. Por tanto, los censos realizados por el Gobierno canadiense no reflejan la realidad del estado de estas poblaciones.
En este milenio se está produciendo un cambio a largo plazo en la composición de las capturas pesqueras tras el agotamiento de las poblaciones más tradicionales como el bacalao, platija, mero, atún (90 por ciento reducido) y la dedicación de los esfuerzos a otras menos valiosas (moluscos, crustáceos) que anteriormente se explotaban poco o nada.
Diversos estudios científicos han demostrado que las focas solo consumen al día el pescado equivalente a entre un 1 y un 3 por ciento de su masa corporal, mientras que la creencia generalizada hasta ahora era que el porcentaje alcanzaba hasta un 27 por ciento.
La FAO realiza el seguimiento del estado de explotación de las principales especies o grupos de recursos pesqueros acerca de los cuales se tiene información de evaluación. La situación mundial actual se ajusta a la tendencia general observada en años anteriores. Se calcula que en 2003 alrededor de la cuarta parte de las poblaciones de las que se hizo un seguimiento se hallan infraexplotadas o moderadamente explotadas (3 y 21 por ciento respectivamente) y quizás podrían producir más. Alrededor de la mitad de las poblaciones (52 por ciento) se hallan plenamente explotadas y, por lo tanto, producen capturas de dimensiones cercanas a sus límites máximos sostenibles, mientras que aproximadamente una cuarta parte están sobreexplotadas, agotadas o recuperándose del agotamiento, por lo que es necesario reponerlas. De 1974 a 2003 se ha registrado una continua tendencia al descenso de las proporciones de las poblaciones que ofrecen potencial de expansión. Al mismo tiempo, tiende a aumentar la proporción de poblaciones sobreexplotadas y agotadas, la cual pasó de un 10 por ciento aproximadamente a mediados del decenio de 1970 a casi un 25 por ciento a comienzos del 2000.
De las diez especies principales que representan en total un 30 por ciento, en volumen, de la producción mundial de la pesca de captura, siete se consideran plenamente explotadas o sobreexplotadas (anchoveta, jurel chileno, colía de Alaska, anchoa japonesa, bacaladilla, capelán y arenque del Atlántico), lo que significa que no cabe esperar de ellos importantes aumentos de producción. Según los datos estadísticos en todo el Atlántico Norte ha habido una gestión nefasta de la pesca y ahora se echa la culpa a las focas, las ballenas, los delfines e incluso, a las aves marinas.
Por un lado, en el pasado han convivido en equilibrio grandes poblaciones de focas y ballenas con enormes poblaciones de bacalao, y tanto las poblaciones de focas y ballenas como las de bacalao eran mucho mayores que las actuales. Por otro lado, es erróneo pensar que por reducir el número de focas va a aumentar necesariamente el stock de bacalao. Las redes alimentarías marinas son muy complejas; las focas no sólo se alimentan de bacalao, sino también de otras especies que son depredadoras del bacalao, lo que implica que la disminución de focas podría provocar un aumento de especies depredadoras de bacalao y perjudicara aun más los stocks de bacalao.
Otra justificación de este sacrificio masivo es porque desde los años 70 la población se ha duplicado y ha pasado de más de 1,3 millones de ejemplares a 4 – 6 millones de acuerdo al Departamento de Pesca y Oceanos (DPO). Los científicos calculan que las poblaciones actuales de focas del Ártico solo suponen un 10 por ciento de lo que fue la población original. El territorio de caza se extiende unas 40 millas alrededor de Terranova. Desde el 2003 hasta hoy se han matado 975.000 focas, lo que significa 5.250 animales diarios.
El Fondo Internacional para la Protección de Animales (IFAW) afirma que debido al cambio climático, este año el hielo es más frágil, lo que provocará un aumento de la mortalidad natural.
Otro argumento esgrimido por el gobierno canadiense es que esta matanza es una parte vital para la economía local, para la que el año pasado generó cerca de 17 millones de euros. Sólo un pequeño porcentaje de carne de foca es procesada y utilizada. Esta pequeña cantidad es utilizada para hacer comida para mascotas o para granjas. La carne de foca sólo se utiliza como comida por los nativos porque su composición es altamente grasosa. También los genitales de los machos se utilizan en Asía (afrodisíaco).
En el último siglo se ha asistido al agotamiento de una serie de poblaciones de aves, reptiles y mamíferos marinos que guardan una interacción directa o indirecta con la recolección por el hombre de recursos marinos. La pesca o la cacería ha sido la causa de muchos de esas extinciones. En otros casos como los de la vaca marina y las tortugas del mar la competencia que hace el hombre para encontrar un medio adecuado, que muchas veces él mismo degrada, tal vez haya sido la causa predominante
El gobierno Canadiense mantiene estas cacerías por dos motivos principales:
Para que los pescadores obtengan algunos ingresos fuera de la temporada de pesca.
Por el mito no demostrado de que extinguen el bacalao. Por este motivo las focas son vistas como “una plaga” a la que hay que exterminar. Las ganancias por la venta de pieles a China, Noruega y Dinamarca el año pasado, fue de 16 millones de dólares.
En el Atlántico noroeste la producción pesquera registró su nivel más bajo en 1994, y nuevamente en 1998, con el agotamiento de las poblaciones de peces de fondo a la altura del este de Canadá. La falta de bacalao y de salmón se debe a su mala gestión.
Un modelo simple para ilustrar las relaciones entre los diversos organismos del mar es la cadena trófica marina. Como productores primarios, las algas unicelulares utilizan la luz solar para formar moléculas complejas que les sirven para crecer y multiplicarse. El siguiente eslabón de la cadena es herbívoro y se alimenta de los productores primarios, siendo a su vez la presa del siguiente eslabón carnívoro de la cadena y así sucesivamente. Sin embargo, en realidad resulta poco frecuente que los complejos ecosistemas marinos estén compuestos por una sencilla cadena trófica formada por especies individuales que se alimentan de otras especies que están por debajo de ellas en la cadena trófica. A menudo, también cambian los hábitos alimenticios de una especie a lo largo de su ciclo vital: un arenque joven consume fitoplancton, mientras que el ejemplar adulto consume un amplio espectro de presas. De ahí que sea mejor describir las relaciones tróficas de los habitantes del mar como una red trófica marina, con complejas interconexiones entre los distintos miembros de la comunidad.
Las focas harpas que son depredadores apicales han tenido su importancia en el control de las densidades de sus especies de presa, pero también han figurado entre los primeros cuyo número ha sufrido reducción por las capturas. Sin embargo, dada la complejidad de muchas tramas alimentarías marinas, la eliminación comercial de las principales especies apicales da lugar muchas veces a que otros organismos asuman la totalidad o parte del papel de depredadores apical hasta que tal vez llegue el momento en que también ellos son objeto de pesca excesiva.
Las tramas alimentarías marinas son complejas y plantean dificultades a la hora de cuantificar los efectos de la acción humana. La eliminación de un depredador apical no siempre ha dado lugar a un notable aumento en el rendimiento de las especies que le sirven de presa. Además, si se tienen en cuenta los tamaños de las poblaciones de las especies depredadoras antes de su agotamiento, probablemente habrá habido un grado de concurrencia entre el hombre y los depredadores apicales por su presa común, si ésta estuviera todavía presente en sus cantidades originales. Así pues, hay poblaciones de mamíferos marinos, aun cunado muchos de ellos han visto ahora reducido su tamaño en muchas zonas del mundo que pueden todavía consumir por lo menos un volumen tan grande de algunas especies de presa como el que captura el hombre. En estos cálculos no se tiene en cuenta las relaciones ecológicas, la estabilidad del ecosistema o el reconocimiento cada vez mayor de la importancia ecológica que tienen los mamíferos marinos y su significado cultural para el hombre, debido a su inteligencia, medios de comunicación y comportamiento social.

Las teorías actuales sobre la importancia de los depredadores en ecosistemas de ecología terrestre han subrayado su importancia para la matanza sistemática o entresaca de individuos enfermos o no idóneos y mantener los tamaños de las poblaciones de especies de presa en equilibrio con los recursos disponibles, pero no es fácil allegar pruebas contundentes sobre el grado en que este argumento vale en la mar, donde es tan alta la presión depredadora del hombre. No se ha confirmado en el entorno marino si, con la reducción de las poblaciones de los depredadores principales las poblaciones de peces objeto de presa son más inestables y / o si se ajustarían a esos principios pero que darían lugar a diferentes abundancias relativas de componente del ecosistema. Precisamente la pregunta de qué nivel de explotación deberían hacerse se ha convertido en materia de discusión entre los que se interesan por la seguridad alimentaría y los que se preocupan por que las poblaciones de focas harpa se mantengan en una situación lo más cercana posible a su no explotación. El logro de este último objetivo impone un notable costo en cuanto a sus efectos en la naturaleza y el nivel de actividades de captura, y en la actualidad este costo tendría que ser asumido casi exclusivamente por la industria pesquera que sigue desempeñando el papel principal en lo que se refiere a conseguir un rendimiento de los recursos marinos vivos.
Es de suponer que la vuelta de muchas poblaciones de mamíferos marinos al número que existía antes de que el hombre asumiese el papel predominante de depredador apical en las cadenas alimentarías marinas, sólo sería posible por las importantes reducciones de las capturas mundiales de peces, y desde luego darían lugar a ellas.
Desde luego existen argumentos especiosos en las discusiones entre conservación y desarrollo, y no siempre se analizan las pruebas contrastantes de ambas partes. Se ha especulado con el argumento de que la reducción de la abundancia de los cefalópodos que se alimentan de juveniles podría aumentar los rendimientos de las pesquerías de las especies ícticas tradicionales. Argumento éste que no toma en consideración el crecimiento que se está dando en las pesquerías de calamares en todo el mundo y que podría deberse a que los cefalópodo están ocupando parte del nicho dejado por las especies agotadas de peces de fondo, ni tampoco se tiene en cuenta el hecho de que el calamar tal vez esté ahora conquistando unos valores unitarios superiores a los de la mayoría de los pescados.

Es evidente, que la vuelta de los volúmenes de población de depredador apical a niveles anteriores no aprovechado sólo es posible con un costo notable para el hombre medido en pérdida de la proteína animal procedente de los mares, cosa que hay que tenerlo en cuenta en el ámbito de un Desarrollo Sostenible de los recursos marinos.
La reducción del bacalao depredador apical, está dando a un aumento en los rendimientos de especies que ocupa un lugar inferior en la trama alimentaría, como estos rendimientos están dominados por pequeños peces forrajeros que tienen un valor unitario inferior al bacalao, el valor neto de la pesquería descendió como consecuencia de ello.
Los principios de un desarrollo sostenible exigen que los recursos marinos se exploten de suerte que se asegure la continuidad de las poblaciones y de las especies, pero no ayudan a elegir entre diferentes niveles de explotación directa o indirecta, que por lo demás se ajustarían a esos principios pero que darían lugar a diferentes abundancias relativas de componentes del ecosistema.
Luchar por la conservación y supervivencia de las especies, sin importar su belleza o porte es, ni más ni menos, pelear por nuestro presente y futuro. Es una tarea monumental que persigue la propia supervivencia del ser humano.
Hoy día, la humanidad es una amenaza de lo que el mar jamás ha sido para la humanidad.

Dr. Marcos Sommer
Ökoteccum
Kiel Alemania




miércoles, agosto 17, 2005

Cinco Años del Proyecto Antawa



Estimados amigos de la Antártida:

En este mes, el Boletín del Proyecto Antawa, cumple cinco años.
Esto es un logro que lo debemos a ustedes, quienes nos leen mes a mes, y sobre todo a aquellos que cada tanto nos mandan un mail, para comentar algo, para hacer un aporte, o simplemente para darnos ánimo.
La comunicación debe ser en los dos sentidos, debe tener retorno. El trabajo en solitario que hacemos, lo hacemos con gusto, pero esos contactos, ese retorno de la comunicación es lo que hace que el proyecto siga vivo.
El boletín tiene hoy unos 350 suscriptores en la lista de correos original, pero se redistribuye en varias listas de correo amigas, y se publica además en el eblog http://antawa.blogspot.com.
Estamos seguros que miles de personas nos leen y eso se refleja por los mensajes que llegan de los más variados rincones del mundo.
El objetivo del Proyecto Antawa se cumple, fiel a nuestro lema: "Uniendo a los amigos de la Antártida". Este humilde aporte es una cadena de unión que circula por el ciberespacio, dando la posibilidad de que todos conozcan qué se hace en la Antártida, continente de paz y ciencia, destinado a mostrar la forma en que la
humanidad debe trabajar en pos de lograr un mundo mejor.
Saludos Antárticos, y feliz cumpleaños a todos los integrantes del Proyecto Antawa
Juan Ways
Editor
antawa@adinet.com.uy

martes, agosto 16, 2005

Simposio sobre actividades antárticas en Montevideo, Octubre 2005

2o SIMPOSIO SOBRE ACTIVIDADES E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA ANTARTIDA
– 11 octubre 2005 -
Montevideo, Uruguay

Antecedentes
La organización del 2º Simposio sobre Actividades e Investigación Científica en la Antártida, se orienta hacia la continuidad en la constitución de un foro académico de amplia difusión de la actividad antártica, especialmente a la luz de la nutrida concurrencia e interés demostrado durante el anterior 1er Simposio, buscando acercar al quehacer antártico, además del público en general también a los más jóvenes, quienes con su entusiasmo e ideas innovadoras pueden contribuir a dar un gran impulso a la participación antártica uruguaya.
Este año nos encontramos acercándonos de manera acelerada a la celebración del Año Polar Internacional, que tendrá lugar durante las temporadas 2007 – 2009, para lo cual Uruguay se está preparando para participar en varias actividades científicas de interés, en áreas como la Glaciología y el Magnetismo, entre otras, con la participación de científicos nacionales y extranjeros.
Asimismo, se celebran 20 años de haber sido aceptado Uruguay como Miembro Consultivo del Tratado Antártico, al reunir los requisitos cada vez más exigentes, establecidos por el Art. IX del Tratado Antártico, contribuyendo de manera creciente a la promoción de los fines y objetivos del mismo. A continuación se desarrollan algunos aspectos relevantes sobre la Antártida.

...
En este contexto, el Uruguay está participando de manera continua, activa y autónoma, contribuyendo a través de sus actividades de investigación al fortalecimiento de este régimen internacional en equilibrio, basado en la cooperación científica, a partir de la operación de sus bases científicas, “Artigas” en la Isla Rey Jorge/ Isla 25 de Mayo, y en el propio continente ECARE (Estación Científica Antártica Ruperto Elichiribehety), en la Caleta Choza en la Península Antártica.
Actualmente, sus espléndidos paisajes de belleza natural singular, pueden estar al alcance de los uruguayos a través del desarrollo del turismo responsable, que compatibiliza la presencia de visitantes con el respeto y conservación del medio ambiente antártico. Este tipo de actividad, efectivizada mediante criterios de seguridad para los visitantes y el propio medio ambiente, contribuye indudablemente con un doble propósito, por un lado a la difusión de la importancia de la Antártida como reserva natural para las futuras generaciones, facilitando la internalización en la comunidad internacional del alcance planetario y global del efecto invernadero y el agujero de la capa de ozono; y por otro lado convertirse en una fuente generadora de recursos contribuyentes a sufragar la actividad científica y las operaciones logísticas asociadas, como funciones instrumentales que permiten ampliar el conocimiento humano sobre la Antártida.

Invitación
El Instituto Antártico Uruguayo (IAU) invita a participar del 2o. Simposio sobre Actividades e Investigación Científica en la Antártida, que se desarrollará en el Centro de Conferencias de la Intendencia Municipal de Montevideo, Piso 1 ½, Salón Azul Dr. Aquiles Lanza, el 11 de octubre de 2005.

Lugar del evento
La Intendencia Municipal de Montevideo está ubicada en Av. 18 de Julio 1360, encontrándose el Centro de Conferencias en el Piso 1 ½, Salón Azul Dr. Aquiles Lanza.

Objetivos
El 2°. Simposio es una instancia para:
a.- generar un foro académico de referencia nacional e internacional para la presentación y amplia difusión de las actividades antárticas uruguayas, desarrolladas de manera activa, continua y autónoma en el marco del régimen de protección ambiental acordado en el Sistema del Tratado Antártico.
b.- reflexionar académica, multidisciplinaria, institucional, e internacionalmente sobre los desafíos y proyecciones que plantea el desarrollo de la actividad humana en la Antártida.
c.- contribuir a la promoción de los fines y objetivos del Tratado Antártico, propendiendo al fortalecimiento del Sistema del Tratado Antártico mediante la difusión de las actividades uruguayas y la promoción del marco regulatorio que hace posible su desarrollo y que prevalece en el área.
d.- resaltar la continuidad de la actividad antártica uruguaya y el profundo reconocimiento a los abnegados ciudadanos actores de este logro nacional, especialmente a la luz del vigésimo aniversario de la entrada de Uruguay al Tratado Antártico.
e.- apoyar la efectivización de las recomendaciones del SCAR (Comité de Investigaciones Científicas Antárticas) en el sentido de generar instancias de participación para los científicos más jóvenes, así como también la implementación de los principios generales establecidos para la conmemoración del Año Polar Internacional 2007-2008, en el sentido de atraer y desarrollar la próxima generación de científicos polares.

Actividades
Las actividades se desarrollaran durante el día 11 de octubre, extendiéndose el horario desde las 0900 en la mañana, hasta las 1900 en la tarde, invitando a los participantes con te-café durante las pausas largas respectivas en la mañana y tarde, y con una pausa más prolongada al mediodía para facilitar la prosecución de las actividades.

Inscripciones
La inscripción será gratuita, y dará derecho a participar en todas las presentaciones y sesiones, así como también a diploma acreditante y material que incluirá las presentaciones del Simposio.
Las inscripciones deberán confirmarse personalmente en el hall Salón Azul de la I.M.M. el mismo día del Simposio, entre las 0800 y 0900 mediante acreditación. Los datos de puntos de contacto y dirección del Instituto Antártico Uruguayo y del sitio del evento se especifican el punto 11.- Contactos e información general.

Fechas importantes
4 de octubre de 2005:
Plazo límite para la inscripción vía informática o telefónica, en el IAU.
11 de octubre de 2005:
Realización del 2°. Simposio sobre Actividades e Investigación Científica en la Antártida, en el Salón Azul de la I.M.M..

Puntos de Contacto en Departamento de Relaciones Públicas del IAU:
C/N (CG) Fernando Silvera,
Sra. Lisian Calvo
Sra. Gabriela Rodríguez
Dirección: 8 de Octubre 2958 - Montevideo, Uruguay
Teléfonos: (+598 +2) 4878341 al 43

E.mail para contacto:
rrpp@iau.gub.uy
simposio@iau.gub.uy

jueves, agosto 11, 2005

Censo de flora y fauna en año polar 2007-08

AUSTRALIA GUIARA CENSO DE FAUNA Y FLORA EN LA ANTARTIDA
04/08/2005 Publicado en http://www.ansa.it/
SYDNEY, 4 (ANSA) - Australia guiará el primer censo en la historia de la fauna y flora marina de la Antártida, del que participarán entre 20 y 30 naciones, 15 naves de investigación y entre 100 y 200 científicos de todo el mundo, anunció hoy el ministro de Medio Ambiente australiano, Ian Campbell.
El funcionario precisó que el proyecto, que incluye a las naciones más comprometidas en la investigación antártica, será conducido en el verano austral del 2007-08, en ocasión del Año Polar Internacional.
El censo de la vida marina será coordinado por la División Antártica Australiana con base en Kingston, Tasmania, gracias a la contribución de la Sloan Foundation, organización filantrópica basada en Nueva York que se ocupa de educación, ciencia y tecnología.

© Copyright ANSA. Todos los derechos reservados.