jueves, julio 14, 2005

Cine: "March of the Penguins"

March of the Penguins
Una historia de amor... distinta

WARNER BROS. Pictures
Por amor a los hijos...
Por Julio García, Univision Online
julio 2005





Titulado originalmente La Marche de l'empereur en Francia y The Emperor's Journey en Gran Bretaña, La Marcha de los Pingüinos es un documental sobre el largo viaje que hacen los pingüinos de la especie emperador en la Antártida. El tema es tratado con una sobriedad y una dulzura que hacen disfrutar cada uno de los 80 minutos que dura.
Una co-producción de varias compañías francesas y estadounidenses, incluídas Buena Vista Internacional, Canal + y National Geographic, March of the Penguins es un verdadero placer para los sentidos. No importa que el paisaje sea fundamentalmente blanco como el hielo con las variantes que presenta el cielo. March of the Penguins es una historia de amor distinta.

Con la inimitable voz de Morgan Freeman en la narración del documental en su versión estadounidense, March of the Penguins relata el rito anual de estos pingüinos. Todo comienza cuando la Antártida era un lugar más habitable, hace millones de años. La única tribu que decidió quedarse fue la del pingüino emperador.
Cada verano (no es que haga calor, sino luz y menos frío), los pingüinos, una vez que han encontrado pareja, viven para un solo objetivo común: reproducirse. Emprenden una marcha desde donde viven hasta el mismo lugar donde nacieron, el único lugar de la Antártida en donde el hielo es lo suficientemente resistente para todos. Allí ponen sus huevos, que deben proteger cuidadosamente del frío.
Pero esa no es la única marcha: las madres regresan a su lugar de origen a alimentarse y guardar comida para sus crías. Cuando regresan, les toca el turno a los padres. Pero no es tan simple: las marchas son largas, los animales están hambrientos y, así como algunos adultos no sobreviven el trayecto, algunas crías mueren si la comida demora mucho en llegar o incluso, antes de nacer, si el huevo queda expuesto al frío más segundos de los tolerables.
En este ritual de sacrificio que a veces lleva a la tragedia, hay un instinto por encima de cualquier otro: el amor de los progenitores. Son muchas las amenazas, pero año tras año se repite la misma historia y el documental lo presenta maravillosamente. March of the Penguins está clasificada apta para todos, por supuesto.
Para ver una seleccón de fotos, click aquí

miércoles, julio 13, 2005

Pasantía en Tierra del Fuego

Durante cada verano del hemisferio sur (desde octubre hasta abril), por intermedio del Proyecto AMMA, se otorgan pasantías a estudiantes universitarios en el Museo Acatushún.
Dado que solo hay espacio para seis estudiantes al mes, las vacantes son limitadas. El trabajo es voluntario y los estudiantes solo reciben alojamiento y comida. Ellos deberán solventar los costos del viaje. Se hospedan en el museo y comparten la cocina y el cuidado y la limpieza de las instalaciones.

Los estudiantes deberán hallarse por lo menos en el tercer año de sus carreras universitarias, preferiblemente de ciencias biológicas o veterinaria. Se dará prioridad a estudiantes de Argentina y en segundo lugar de Chile. Podrá aceptarse un estudiante de otra procedencia una vez al mes. La mayoría de los estudiantes que han participado a la fecha han provenido de las universidades de Buenos Aires, La Plata, Bahía Blanca, Córdoba y la Universidad Austral de Valdivia, Chile.
El trabajo realizado es supervisado por la directora, RNP Goodall y un asistente. La tarea principal es la preparación de esqueletos, lo que implica la limpieza (por maceración, hervor, etc.) de huesos de aves y mamíferos, su numeración y su ingreso a la colección. ¡Este es un trabajo sumamente oloroso y no es para cualquiera! El clima en Tierra del Fuego es siempre fresco y a veces frío y lluvioso. Siempre hay una buena cantidad de especímenes para limpiar, pero pocas oportunidades para expediciones.
Los estudiantes aprenden sobre las especies que se hallan en el extremeo sur de Sudamérica y hacen de guías para los visitantes del museo.

A tales efectos se considerarán aptos a las personas que reúnan los siguientes requisitos:
- estudiante avanzado (3er año o más) de biología o veterinaria
- tener buen nivel de inglés u otro idioma
- acreditar formación en mamíferos y aves marinas
- ser independientes, activos y prácticos, que no se asusten de realizar diversas tareas (como limpiar huesos)
- ser entusiastas y dedicados con el trabajo
- ser buenos integrantes de grupos (trabajar, vivir y comunicarse bien con otros)
- estadía no menor a un mes
- ser capaces de costear su propio pasaje hasta Tierra del Fuego.
comunicarse a : liditas@advancedsl.com.ar (asunto: Pasantia en Tierra del Fuego). Enviar CV con disponibilidad de tiempo y motivos por los que le interesa realizar la pasantia.

>Página Web: www.acatushun.com

Concurso por un viaje antártico en Ushuaia

HERNÁN PUJATO, EL GRAN EXPLORADOR


El programa Periodístico EL EMBUDO, la empresa ANTARPPLY, propietaria del Buque Polar Ushuaia, bajo la dirección y asesoramiento de Alejandro Bertotto, largaron el concurso "Hernán Pujato, EL GRAN EXPLORADOR".
El concurso esta inspirado en el anterior realizado en el año 2004, cuando fue motivo del llamado "INTRÉPIDO PIONERO ANTÁRTICO", el fallecido vecino de la ciudad de Ushuaia don Gustavo Giró.
Sin embargo el concurso que honra la vida del prohombre antártico General Hernán Pujato presenta variaciones de relevancia con respecto al anterior, ya que en esta oportunidad los premios a otorgarse serán cinco e incluyen un viaje a la antártida para dos personas, en el BP USHUAIA, de once días de duración; un viaje a Isla de los Estados, también para dos personas, de cuatro ´días de duración; dos pasajes a la ciudad de Buenos Aires; un TV color de 20 pulgadas y un reproductor de DVD. Estos premios además serán asignados de acuerdo al resultado de un programa de preguntas y respuestas, el que será transmitido por televisión, con la presencia de importantes figuras nacionales de la actividad antártica.
Lanzado este fin de semana, EL GRAN EXPLORADOR será ampliamente difundido por las FM FLASHBACK (89,3) de Ushuaia y Del SOL (97,9) de Río Grande ; por la Revista mensual EL OBSERVADOR FUEGUINO y por la FM PARAÍSO de la comuna de Tolhuin.
Asimismo, para facilitar la obtención de las respuestas por parte del público, los portales patagoniawouk.com.ar y tierradelfuegonews.com.ar asignarán un link relacionado con el concurso.
Las urnas donde deberán depositarse, hasta el 28 de septiembre de 2005, los cupones de participación con las respuestas escritas, serán ubicadas en las tres poblaciones provinciales anunciándose por los medios mencionados sus lugares de emplazamiento. También existirán urnas móviles a cargo de un grupo de docentes antárticos que visitarán las escuelas difundiendo el evento y ayudando a los alumnos a completar los cupones respectivos.
Conocer como se hizo nuestra historia nos dejará mirar el futuro sobre bases ciertas.
Atte.

Alejandro Bertotto
capice21@infovia.com.ar
cel: 02901 1561 2604

URUGUAY: PORTAL A LA ANTÁRTIDA

Publicado en http://www.presidencia.gub.uy
30 de junio de 2005

En una Conferencia de Prensa, el Presidente del Instituto Antártico Uruguayo, C/A Hugo Viglietti, destacó la participación de la delegación uruguaya en la Reunión Consultiva del Tratado Antártico, donde recibió de la IAATO (Asociación de Operadores Internacionales Turísticos Antárticos), la propuesta de posicionar a Uruguay como un "Portal a la Antártida".

El Presidente del Instituto Antártico Uruguayo, C/A Hugo Viglietti, destacó la participación de la delegación uruguaya en XXVIII Reunión Consultiva del Tratado Antártico, en Suecia, donde se le dio forma al "Anexo de Estocolmo", que regula los temas medioambientales, y nuestro país presentó un trabajo sobre el "El Turismo Científico Antártico", que recibió una postura elogiosa y sin observaciones.

Por otra parte, la IAATO -la Asociación de Operadores Internacionales Turísticos Antárticos, una operadora muy bien conceptuada en el marco del Tratado Antártico, que de hecho lidera todo lo que tiene que ver con el tema del turismo antártico- le manifestó a la delegación uruguaya su interés en concurrir a nuestro país, para ver de posicionar a Uruguay, a Montevideo como un "Portal a la Antártida".

CONFERENCIA DE PRENSA DEL PRESIDENTE DEL INSTITUTO ANTÁRTICO URUGUAYO, CONTRALMIRANTE HUGO VIGLIETTI, EN EL EDIFICIO LIBERTAD


VIGLIETTI: Básicamente la señora Ministra de Defensa, me indicó la realización de esta conferencia de prensa afín de comentar, afín de informar respecto a los avances que se han realizado en el área del Tratado Antártico con motivo de la última Reunión Consultiva, que se realizó días atrás en Suecia, en Estocolmo.

Allí hubo una delegación muy nutrida de, no solamente los 28 países del Tratado Antártico, sino también de otros países adherentes, también de organizaciones que trabajan en el Tratado Antártico.

Esta Reunión Consultiva es básicamente la máxima expresión en cuanto a este organismo y el funcionamiento autorregulatorio que tiene el Tratado.

Allí entonces más de 300 delegados estuvieron presentes y la República estuvo presente con una delegación que participó de manera activa, y básicamente el interés es comentarles los puntos más salientes.

Concurrimos con nueve trabajos que -presentados con anterioridad- fueron traducidos a los cuatro idiomas del Tratado Antártico, a los cuatro idiomas oficiales, y lo que allí fue más remarcado, fue el trabajo que de manera activa se realizó en dos de los varios grupos de trabajo que tiene esta Sesión Consultiva; básicamente en el área de responsabilidad, allí luego de 13 años de debate, finalmente se le dio forma a lo que ahora se ha dado en llamar el "Anexo de Estocolmo", que regula todos los mecanismos inherentes a la temática medioambiental, esto es un anexo al Protocolo de Madrid. Esto, entonces, que fue debatido durante 13 años, ahora vio su punto final, y lo vio con una participación muy activa, concretamente del doctor Roberto Puseiro, que es uno de los asesores que tiene el Instituto Antártico, y que ha trabajado en estos 13 años de manera muy activa en el Tratado, y fue por ende uno de los más felicitados, puesto que él llegó en varios años a presidir este grupo de trabajo.

La otra vertiente en la cual también hubo una participación activa de la delegación de la República, fue en el área de turismo. Allí, de manera muy cristalina, uno de los trabajos que llevó nuestro Instituto fue justamente lo que nosotros habíamos dado en llamar el año anterior "El Turismo Científico Antártico". Fue presentado, justamente a efectos de que –como todos los trabajos que se presentan en la Consultiva- se debatieran. Y allí lo que encontramos fue una postura elogiosa hacia nuestro país.

No recibimos ni una sola observación contraria, y de hecho como contrapartida, sí tuvimos varios comentarios elogiosos de delegaciones y de otros países que justamente resaltaron por un lado la transparencia con que Uruguay presentaba eso, ante la máxima expresión del Tratado, y por otro lado, elogiaron también la forma como se había implementado este mecanismo; una forma escrupulosamente cumplidora de todas las normativas de medio ambiente, de todas las normativas del Tratado Antártico. Y de hecho quizás lo mas resaltable es que un poco corolario de esa participación activa, un poco corolario de esos trabajos, lo que recibimos sobre el final de esta reunión fue una propuesta de la IAATO que se apersonó a nuestra delegación; la IAATO creo que ustedes ya lo saben, es la Asociación de Operadores Internacionales Turísticos Antárticos, es una operadora, es una asociación muy bien conceptuada en el marco del Tratado Antártico, de hecho lidera todo lo que tiene que ver con el tema del turismo antártico, y justamente se nos apersonó a nuestra delegación, a efectos de manifestarnos su interés en concurrir a nuestro país, para ver de posicionar a Uruguay, de posicionar a Montevideo como un "Portal a la Antártida". Esto lo valoramos de manera magnífica, porque en esta misma Reunión Consultiva, se ha hablado de que en el verano anterior a la Antártida arribaron 30.000 visitantes aproximadamente, el año anterior se había hablado de 14.000, entonces esto ciertamente lo valoramos y lo apreciamos en su justa medida, porque de alguna manera es una chance, es una oportunidad de que, bueno, no esos 30.000, pero muchos de ellos, en efecto que de todos los países del mundo vienen hacia puertos de América del Sur, bueno el año que viene puedan recalar entonces en nuestra ciudad, en nuestro país, y quizás tener chance también de unir esa inquietud antártica con algún otro desarrollo de ecoturismo en nuestro país.

Esto es algo que valoramos; el año anterior habíamos tenido la presencia de un par de cruceros camino a la Antártida, quizás entonces, si en efecto esto del "Portal a la Antártida" se hace realidad, entonces la perspectiva sea mucho más agradable.

En otro orden de cosas y finalizando, comentarles que tenemos la chance, estamos explorando la chance de operar de manera conjunta, una base en la Antártida, no nuestra base científica, sino otra estación que tenemos en el Continente, la llamada "ECARE", Estación Ruperto Elichiribehety, en la cual tenemos la chance de operarla -como decía- de manera conjunta con Bélgica, también hemos recibido una propuesta para explorar un camino similar por parte de España, y esto realmente nos alegra, nos satisface, primero porque es parte de lo que el Tratado Antártico promueve, esto es la coparticipación de países en una misma base, en tareas de cooperación científica, en tareas de investigación, y segundo, porque el hecho de países de primer nivel quieran operar con nosotros, realmente nos llena de halago.

De alguna manera es una confirmación de que nuestra propuesta y nuestro rumbo va en el camino serio, y básicamente esto es así, por lo que a lo largo de todos los años, la gente que ha trabajado en este tema ,lo ha hecho y lo ha hecho muy bien. Esas han sido, hay otros temas menores, pero básicamente esos han sido los puntos más salientes de lo tratado en Suecia, y estoy a las órdenes si quieren ampliar algún punto.

PERIODISTA: ¿Cuál es la situación actual de la base antártica de nuestro país?

VIGLIETTI: Es interesante que usted me haga esta pregunta, porque además me permite algo que intento siempre enfatizar, y es que todos estos logros que podemos de alguna manera referenciar con respecto al tema antártico, han sido posibles o son posibles, no por mérito de quienes de alguna manera estamos aquí atrás de un escritorio y simplemente cumplimos nuestra tarea, ahora, cuando terminemos esta conferencia, usted, yo, nos iremos a nuestras casas; acá el mérito grande está en aquella gente que opta por estar un año lejos de su familia, lejos de su hábitat, lejos de su entorno y cumplir tareas entonces de forma muy sacrificada, de forma muy abnegada, en situaciones de un clima muy hostil. Nuestra base en la Antártida, es una base que cumplió 20 años el año pasado, sometida a ese clima hostil, y entonces en ese sentido, hay parte de los wannigans que tienen ya su deterioro, pero ha sido muy interesante su pregunta, porque además una de las cuestiones importantes a destacar es que un poco gracias al tema del turismo científico antártico, otro poco gracias a, estamos recibiendo este momento y es oportuno mencionarlo, un apoyo que en este momento se está considerando por parte de la Embajada de España, por parte de la Oficina Comercial de la Embajada de España en nuestro país, para ayudarnos en efecto a la sustitución del wannigan científico y el wannigan de alojamiento en nuestra base en la Antártida. Eso es algo que valoramos, que apreciamos mucho y que aspiramos poder realizarlo este verano antártico.

PERIODISTA: Si, no me quedó claro cuál es el primer Tratado medioambiental que trabajó Puseiro. Usted dio el título, pero no dijo mucho cuáles son sus líneas.

VIGLIETTI: Se lo explico con todo gusto. En 1998 se hizo el Protocolo de Madrid -así se le llamó porque se hizo en Madrid- que regulaba todo el tema, todas las normativas referidas al medio ambiente en la Antártida, por debajo del Paralelo 60; eso igualmente no logró solucionar un tema que venía siendo ya desde antes debatido, concretamente yo le comentaba que lo que hace 13 años que se está debatiendo es lo que ahora concretamente tuvo punto final en Estocolmo, y que es el mecanismo a seguir en casos de emergencias medioambientales, la forma de implementarlo, las indemnizaciones, los montos máximos y mínimos a cobrar, cómo se estipula en caso de una emergencia medioambiental de un buque, de un avión de una operación terrestre, eso llevó 13 años de debate y a lo largo de esos 13 años fue que participó el doctor Roberto Puseiro en esos debates.

martes, julio 12, 2005

calentamiento global

publicado en ABC.es
http://www.abc.es/
11 julio 2005
por A. Acosta - MADRID.
«En los últimos 50 años el nivel del mar ha aumentado a un ritmo estimado de 1,8 centímetros por año, pero en los últimos doce años este ritmo parece ser de 3 centímetros por año. Esto supone un ritmo un 50 por ciento mayor que la media de los últimos 50 años. Casi la mitad de esta subida era atribuida hasta ahora a la expansión del agua de los océanos debido al aumento de la temperatura», dice Steve Nerem, del Centro de Investigación Astrodinámica de Colorado.
Sin embargo, las nuevas medidas por satélite de las que dispone la NASA han permitido a los científicos determinar que la principal causa de este aumento es el incremento del deshielo. Las evidencias señalan que el nivel del mar sube y baja cuando el hielo sobre la tierra crece o disminuye. Con las nuevas medidas ahora disponibles, es posible determinar el ritmo al que el hielo está creciendo y disminuyendo. «Hemos encontrado que el factor más probable para el aumento del nivel del mar es el cambio en la cantidad de hielo que cubre la Tierra. Tres cuartas partes del agua dulce del planeta, o el equivalente a alrededor de 67 metros del nivel del mar, está almacenada en los glaciares y las placas de hielo», explica Eric Rignot, del Jet Propulsion Laboratory en Pasadena. «La cubierta de hielo está menguando más rápido de lo que pensábamos, con más de la mitad del aumento reciente del nivel del mar debido al derretimiento de las placas de hielo de Groenlandia, en el mar de Amundsen en la Antártida occidental y los glaciares de montaña», asegura.
«Se estima que más de 100 millones de personas que viven desde el delta del Mississippi hasta las islas Maldivas y en multitud de zonas costeras alrededor de todo el mundo se verán afectadas por un incremento de un metro en el nivel del mar», aseguró Waleed Abdalati, responsable del Programa de Criosfera (regiones cubiertas por nieve o hielo) del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA.

"El Territorio Aqueo de la Antártida"

La imaginación y el tiempo libre inflaman la mente de algunos idealistas, quienes como "el duque de Travis" reclaman soberanía sobre territorios inaccesibles como algunas partes de la Antártida...

.............................................
"Los medios digitales a menudo desempeñan un papel prominente en el establecimiento de nuevas naciones. En su espacio en la internet, Su Serena Majestad, el Gran Duque Travis de Westartica, reclama toda la Antártida entre los 90 y los 150 grados de longitud oeste, y dice que ha notificado a nueve países que "esta área desde ahora en adelante será conocida como El Territorio Aqueo de la Antártida". El duque ha otorgado gentilmente a todas las operaciones de investigación científica dentro de su reino cuatro años para registrar su presencia ante su gobierno.

Roger Kuiper es más bien un hombre de Marte. Aunque ha reclamado alguna porción de la Antártida, su reclamación más sustancial abarca todo Marte, varios satélites de Saturno y de Júpiter, y zonas de algunos otros cuerpos celestiales. Es un imperio de notable magnitud, considerando que Kuiper lo gobierna desde su departamento en Kalamazoo, Michigan."

Ver la nota completa en http://www.univision.com/contentroot/wirefeeds/usa/4028413.html

lunes, julio 11, 2005

Estudio sobre nubes polares detectadas en 2003

Nave Columbia provocó nubes sobre Antártida, no cambio climático
Publicado en http://actualidad.terra.es/
7 julio 2005

La cola de humo del cohete espacial Columbia provocó el cúmulo de nubes polares a 90 kilómetros de altitud sobre la Antártida detectado en enero de 2003, y no el cambio climático, según publica la revista Geophysical Research Letters.

El estudio, dirigido por científicos del Naval Research Laboratory (Washington) y de la Universidad de Illinois, cuestiona así que la monitorización de las nubes que se crean en la mesosfera, la capa más fría de la atmósfera terrestre, sean un testigo fiel del cambio climático.
Los investigadores han analizado la información obtenida por satélite gracias a dos instrumentos espaciales (la Imagen Ultravioleta Global de la NASA y al Solar Backscatter Ultraviolet, instalado en el satélite NOAA-16), y a las mediciones terrestres hechas desde la estación polar de Rothera, en la Antártida.
Sus análisis muestran que la columna de humo despedida por el Columbia se aproximó al Polo Sur tres días después de su lanzamiento.
Las nubes polares de la mesosfera, las más lejanas de la Tierra, se forman a una altitud de 84 kilómetros y su origen se propicia cuando la temperatura existente en esta capa atmosférica desciende hasta 125 grados celsius bajo cero.
El estudio demuestra que la cola de humo provocada en el lanzamiento del Columbia despertó esta actividad formativa gracias a la influencia de las 400 toneladas de agua, contenidas en su combustible, que el cohete despidió al atravesar la capa de nubes polares de la Antártida.
El brillo y la forma en la que aumentaron en enero de 2003 las nubes de la mesosfera hicieron pensar a algunos científicos que el fenómeno era consecuencia del cambio climático global.
El transbordado espacial Columbia, que llevaba a bordo a siete astronautas, se desintegró el 1 de febrero de 2003 en pleno vuelo 16 minutos antes de aterrizar en Cabo Cañaveral de vuelta de la misión que había emprendido 16 días antes.

Terra Actualidad - EFE