lunes, julio 11, 2005

Asociación Antarkos: Concurso para estudiantes "Semana de la Antártida 2005"

CONCURSO “SEMANA DE LA ANTÁRTIDA 2005”

La Asociación Civil “ANTARKOS – Apoyamos a Uruguay en la Antártida”, personería jurídica Nº 8439, organiza este Concurso dirigido a los alumnos del Ciclo Básico y del Primer Año de la Experiencia Piloto de Enseñanza Secundaria.
El mismo consiste en 40 (cuarenta) preguntas del tipo múltiple opción. Al leer el acápite de las preguntas seguido de cada una de las tres opciones, el alumno se encontrará ante tres preguntas verdadero-falso, una de las cuales es la única respuesta valedera.

La bibliografía de apoyo para confeccionar estas 40 (cuarenta) preguntas, es la siguiente:
“Paralelo 62º. Uruguay en la Antártida”. Publicación de la Lic. Ana María De Salvo, Montevideo-1998.
“Instituto Antártico Uruguayo. Actividad Científica 1998/2000. Volumen Nº7”. Publicación del Instituto Antártico Uruguayo.
“Uruguay en la Antártida”. Publicación de difusión del Instituto Antártico Uruguayo.
Asociación “ANTARKOS – Apoyamos a Uruguay en la Antártida”: www.antarkos.org.uy
Instituto Antártico Uruguayo: www.iau.gub.uy

En la página web de ANTARKOS están las respuestas a todas las preguntas... menos una.

Los puntos de contacto para consultas son los siguientes:

Asociación “ANTARKOS- Apoyamos a Uruguay en la Antártida”:
concurso2005@antarkos.org.uy

Instituto Antártico Uruguayo: rrpp@iau.gub.uy

El premio de este Concurso es un viaje a la Base Científica Antártica Artigas con estadía en la misma. Son de cargo del ganador y acompañante los gastos de alimentación y hospedaje en Punta Arenas en las escalas a la ida hacia la Base y a la vuelta de la misma.
Las respuestas se contestarán en la “Hoja de Respuestas” firmándose bajo seudónimo y se entregarán en sobre cerrado en el Departamento de Relaciones Públicas del Instituto Antártico Uruguayo, desde el día lunes 19 hasta el viernes 23 de setiembre de 2005, en el horario comprendido entre las 09.00 y 13.00 horas. Pueden remitirse por correo dirigiendo el sobre a:

CONCURSO SEMANA DE LA ANTÁRTIDA 2005
“ANTARKOS-Apoyamos a Uruguay en la Antártida”
Av. 8 de Octubre 2958 C.P. 11600, Montevideo
Departamento de RR.PP del I.A.U.

La fecha del matasellos no debe ser posterior al 21 de setiembre de 2005. En el interior del sobre que contiene las preguntas se incluirá otro con el seudónimo elegido escrito en su exterior y en el interior la siguiente información: nombre completo, cédula de identidad, fecha de nacimiento dirección, teléfono para contacto, correo electrónico si tiene, liceo o instituto al que asiste y teléfono del mismo, año que cursa, nombre y cédula de identidad del mayor acompañante.

Un Jurado presidido por un miembro de la Asociación “ANTARKOS” e integrado por dos docentes designados por el Consejo de Enseñanza Secundaria, será el responsable de corregir las pruebas. Este Jurado seleccionará a las/los tres alumnas/os que hayan contestado correctamente el mayor número de preguntas sobre un mínimo de 35 (treinta y cinco). En caso de empate se sorteará el orden de precedencia ante Escribano Público en la sede de ANTARKOS el día jueves 29 de setiembre de 2005.
Las/los seleccionadas/os serán convocadas/os por el Jurado para confirmar sus conocimientos en una entrevista oral.
Si quien obtuvo el primer lugar confirma sus conocimientos exitosamente, será quien viaje a la Base Artigas; de lo contrario lo hará quien ocupe el segundo lugar, o quien ocupe el tercer lugar.

ANTARKOS tendrá a su cargo los gastos que implique el traslado por esta convocatoria.
El resultado del Concurso se publicará en las páginas web de ANTARKOS y se comunicará al Consejo de Enseñanza Secundaria.
La entrega del premio se llevará a cabo durante la ceremonia central de la SEMANA DE LA ANTÁRTIDA 2005, en lugar y fecha que se comunicarán oportunamente.

Dado el propósito educativo de ese Concurso, las opciones correctas serán comunicadas al Consejo de Enseñanza Secundaria cuando se informe quien ha sido la/el ganadora/or y se publicarán en la página web de ANTARKOS.

Historias contadas por sus protagonistas

La Plata, Argentina - 11 de Julio de 2005 Estudia Biologia y trabaja en la base Jubany
Un platense que hace carrera en la Antártida
Javier Negrete es un amante del estudio de la fauna marina. Un proyecto de investigación le permitió trabajar en el continente blanco, donde pasa gran parte del año, alejado de los seres queridos y un lugar convencional. Pero sueña con ganarse una beca para seguir haciendo ciencia en el país y continuar ligado a esta apasionante y extravagante iniciativa. En esta nota, cuenta sus diversas vivencias en el adverso e inhóspito continente blanco

Poco le faltaba a Javier para terminar la licenciatura de Biología cuando se le presentó la oportunidad de trabajar en la inhóspita Antártida. Sabía el esfuerzo que implicaba el proyecto, lejos de sus afectos y de las costumbres platenses; pero tenía la firme convicción de que su sueño comenzaba a tener forma.
Javier Negrete es el nombre completo de este estudiante de Biología al que sólo le faltan cuatro materias para recibirse. “Me atrasé un poco”, confiesa a los 27 años. En 2003 surgió la oportunidad de viajar al continente blanco. Así, comenzó como técnico de campo en un proyecto de investigación del Instituto Antártico Argentina (IAA).

Elefantes marinos
Los trabajos se centran en el estudio de los elefantes marinos, una pasión que Javier tiene desde muy chico. Por eso, no se arrepiente de haberse lanzado a la hazaña de contribuir con la ciencia y postergar, por un tiempito, los libros de biología.
“Lo que más cuesta es alejarse de los afectos”, reconoce este platense, que sonríe tímidamente cuando se le pregunta por su novia. “A ella le toca la parte más difícil”, ya que en su primer viaje pasó cinco meses en el continente más frío e inhóspito del planeta.

El viaje
La oportunidad surgió hace dos años, a través de un convenio que tiene la Dirección Nacional Antártica con la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Javier fue uno de los estudiantes que se entusiasmaron con la propuesta que le hizo uno de sus profesores.
En septiembre, hizo las valijas, con muchos abrigos en su interior, y se fue a la Brigada Aérea de Palomar, desde donde partió hacia la Antártida en un avión Hércules.
“Me fui con la idea de quedarme tres meses como mucho, pero me terminé quedando cinco”, recuerda este estudiante. Ya en su tercer viaje volverá hacia la Base Jubany, en el archipiélago Shetland del Sur, cuando llegue la próxima primavera.
“El regreso de los dos viajes fue en el rompehielos Almirante Irízar, que se realiza siempre y cuando las condiciones del clima te lo permitan”, cuenta Javier mientras muestra algunas fotos que tiene en suelo antártico.

Aguantar el aislamiento
Javier vive con su mamá -la jueza de Menores, Inés Siro- y su hermana; y hace tres años que está de novio con Paula, una estudiante de Arquitectura que lo apoya en esta interesante y extravagante aventura, que durará dos años más. “Existe la posibilidad de extenderlo, si para fin de año me sale una beca del Conicet”, relata con mucha humildad este futuro biólogo y fanático de la pesca.
Lo más difícil para todos los jóvenes que trabajan en la Antártida es el aislamiento. “Se extraña mucho porque la comunicación no es fácil”, cuenta Javier. Y sonríe cuando recuerda que la intimidad para hablar no existe, porque los radioperadores escuchan todas las conversaciones.

Las “comodidades”
A pesar de que tanto en la base como en el “refugio” que tienen los investigadores platenses se encuentran todas las comodidades, la adversidad del clima muchas veces dificulta tanto el trabajo como la estadía. Es que, aun en primavera, la sensación térmica puede descender a los 20 grados bajo cero.
“Desde el refugio a la base tenemos casi una hora de caminata. Por eso, cuando el clima se complica, se decide no moverse del lugar para prevenir cualquier accidente”, dice el estudiante, que pasó las fiestas de Navidad y Fin de Año en ese recóndito lugar, durante su primer estadía.

Trabajo y esparcimiento
La jornada para los investigadores argentinos -quienes cobran un sueldo llamado “Suplemento Antártico”- comienza temprano, con un buen desayuno y el armado de una guía de trabajo. “Podemos trabajar en los laboratorios que hay en la base o afuera con los animales durante todo el día”, relata Javier con un dejo de orgullo en su voz.
También hay descansos. Al igual que en el almanaque laboral que rige en tierra firme, los investigadores aprovechan los domingos para dormir hasta tarde, charlar y disfrutar de los juegos de salón que tienen en el refugio.
Fuera del alcance del televisor, los antárticos criollos juegan al billar, al ping-pong y las cartas, mientras esperan que comience la semana para trabajar en la pasión que los llevó hasta esa helada y compleja superficie: la conservación de las especies marinas.

Fuerte apuesta para trabajar en Argentina
No es noticia que los jóvenes científicos argentinos sigan sus proyectos fuera de nuestro país. Sin embargo, el estudiante Javier Negrete tiene bien en claro que su futuro está en la Argentina.
“Mi objetivo no es económico, lo único que quiero es trabajar de biólogo y seguir estudiando en mi país”, confiesa. Este joven sabe también que es necesario que la ciencia tenga más apoyo y divulgación.
En la base Jubany, hay cerca de 25 investigadores argentinos en forma permanente. En los meses de “pre campaña”, de septiembre a marzo, el número aumenta, ya que es el ciclo en el que los animales marinos llegan a las costas para reproducirse o mudar su piel.
“Sería importante que hubiese más becas y se difundiera más el trabajo que se hace en la Antártida”, reflexiona Javier, consciente de la importancia que tienen estos proyectos a nivel laboral y científico en toda la sociedad.
En los últimos tres años no fueron más de diez platenses los que viajaron hasta la Antártida, para trabajar en diferentes proyectos ambientalistas. Sin embargo, esas soñadas oportunidades aparecen, y Javier fue uno de los jóvenes que supo aprovecharlas.

Un lugar para la ciencia
En la campaña antártica del verano de 1953/54 se eligió la Caleta Potter, en la región sudoccidental de la isla 25 de Mayo (King George island), archipiélago Shetland del Sur, para establecer una estación de apoyo aeronaval en la bahía Guardia Nacional.
El refugio se habilitó el 21 de noviembre de 1953, e inicialmente se llamó caleta Po-tter. Luego, los pilotos que intervinieron en aquella campaña antártica con hidroaviones Grumman Goose, propusieron que llevara el nombre del aviador José Jubany, muerto en la zona el 14 de septiembre de 1948.
El 12 de febrero de 1982, las instalaciones fueron cedidas a la Dirección Nacional del Instituto Antártico Argentino, y en ese momento recibió su actual denominación: base Jubany. En 1990, el Alfred-Wegener Institut (AWIAlemania) inició tratativas con el Gobierno argentino para la instalación de laboratorios y acuarios en el lugar, con modernos equipamientos para un mayor desarrollo científico. El 20 de enero de 1994 se inauguró el laboratorio Argentino-Aleman “Dallmann”. Actualmente, el laboratorio es el mayor exponente de la cooperación internacional en la Antártida.
También en 1994 fue instalado el laboratorio LAJUB para la ejecución del Programa Efecto Invernadero en colaboración con el IFAR (Instituto de Física Atmosférica de Roma-Italia).
En el año 2001, como parte de un convenio de colaboración entre el Istituto Nazionale di Oceanografia e Geofísica Sperimentale de Trieste (Italia) y el Instituto Antártico Argentino para realizar conjuntamente tareas de investigación en el campo de la sismología, se instaló una estación sismológica permanente.

Estudios de todo tipo
La Base Jubany, donde vive en la Antártida el platense Javier Negrete, permite a investigadores de distintas áreas desarrollar sus planes, en las disciplinas de las ciencias naturales, principalmente de carácter biológico.
Estas tareas se incrementan durante las campañas antárticas de verano. Responden a planes o programas científicos antárticos de ejecución, no sólo a través de organismos o instituciones nacionales sino también, en colaboración con organismos extranjeros.
Se realizaron estudios sobre la conducta humana y su correlación bioquímica; aspectos ecológicos de las comunidades bentónicas, planctónicas y peces costeros; censos poblacionales de pinnípedos con extracción de sangre del elefante marino y del lobo de dos pelos; físico-química y biología de lagos, lagunas y cuerpos de agua; aves y mamíferos; monitoreo de pingüinos, limnología; monitoreo de elementos traza de interés ecotoxicológico en el ecosistema antártico; monitoreo continuo del nivel del mar; en geología y geofísica actividades discontinuas; en ecología costera y microbiología (efecto de la radiación UV sobre el fitoplancton y bacterias marinas); también se lleva a cabo el estudio de oceanografía biológica costera y tres estaciones de la fauna bentónica de caleta Potter.
Cincuenta años luego de su inauguración, la base Jubany es la base científica argentina por excelencia. Brinda facilidades y el apoyo primordial a las tareas llevadas a cabo por los distintos investigadores que desarrollan sus actividades en la zona.

© 1996-2005 Todos los derechos reservados. - Normativa de confidencialidad
Diario HOY - (0221) 433-8900 - info@diariohoy.net
http://www.diariohoy.net/

viernes, julio 01, 2005

Uruguay, portal del turismo antártico

Uruguay, portal del turismo antártico
Publicado en La República de Montevideo
http://www.diariolarepublica.com
1 julio 2005

La Asociación de Operadores de Turismo Antártico, que mueve unas 30 mil personas al año, está interesada en posicionar a Uruguay como "Portal a la Antártida", dijo ayer el contralmirante Hugo Viglietti, jefe del Estado Mayor de la Armada, vicepresidente del Instituto Antártico Uruguayo.
Viglietti informó ayer en el Edificio Libertad sobre los resultados de la Reunión Consultiva del Tratado Antártico, celebrada días pasados en Estocolmo, donde se aprobó un protocolo sobre desastres ecológicos, en el que tuvo decisiva participación el delegado uruguayo Roberto Puseiro.
También informó que tanto España como Bélgica están interesados en operar de manera conjunta nuestra estación "Ruperto Elichiribehety", en suelo continental.
Uruguay concurrió con nueve ponencias, una de ellas sobre turismo antártico. Actualmente, como la Base Artigas tiene solamente 9 ocupantes y 20 plazas, se aprovechan los vuelos, barcos y alojamientos disponibles para llevar turistas. "Lo que recibimos sobre el final de esta reunión fue una propuesta de la Asociación de Operadores Internacionales Turísticos Antárticos (IAATO)", reveló el oficial. "Se nos apersonó a nuestra delegación, a efectos de manifestarnos su interés en concurrir a nuestro país, para ver de posicionar a Uruguay, de posicionar a Montevideo como un 'Portal a la Antártida'. Esto lo valoramos de manera magnífica, porque en esta misma Reunión Consultiva, se ha hablado de que en el verano anterior a la Antártida arribaron 30.000 visitantes aproximadamente, el año anterior se había hablado de 14.000". Ya han pasado por nuestras costas algunos cruceros con destino antártico, pero ahora se abre la posibilidad de paquetes que combinen con turismo en suelo nacional. *

jueves, junio 30, 2005

Expedicionarios del Desierto Blanco

BASE ESPERANZA
"Los maestros de la Escuela Nº 38 ya son antárticos"
Nota publicada en El Sureño (Argentina)
http://www.surenio.com.ar/
junio 2005

RIO GRANDE.- María de los Angeles Soto y su esposo Gustavo Lezcano, fueron bautizados junto a todas las familias que recibieron por primera vez el solsticio de invierno en Base Esperanza de la Antártida Argentina. La ceremonia se realizó con una parodia de juicio por la cual se «sentenció» a los Docentes de la Escuela Nro. 38 Julio Argentino Roca, a «ser Expedicionarios del Desierto Blanco, con el agravante de que toda la familia es cómplice», según el veredicto del «Juez», representado por el Jefe de la Base Esperanza, Teniente Coronel Marcos Jorge Ramírez.
El «Juicio» también tuvo policías y secretarios del Juez, personificados por integrantes que ya están en la segunda campaña.
El día 21 de Junio, que es el más corto del año y comienza el Invierno en el hemisferio sur, se conmemora el «Día de la Confraternidad Antártica». Ese día, los rayos solares caen perpendiculares a la línea situada en el Trópico de Cáncer, situado a los 23º 27' de latitud norte y rasan el suelo en un punto situado en el Círculo Polar Antártico.
Para aquellos que han prestado y prestan servicios en Dotaciones Antárticas Anuales, es decir que permanecen un año en el Continente Antártico, el día 21 de junio es muy significativo, porque a partir de ese momento en que se inicia el invierno, ellos comienzan a ser «Antárticos».
Así lo establece la Ley Nro 25.433 del 16 de julio de 2001 por la cual se autoriza al personal militar y civil de las Fuerzas Armadas y civil dependientes de la Dirección Nacional del Antártico-Instituto Antártico Argentino, que ha realizado o realizará una o más campañas invernales en alguna de las Bases Antárticas que la Nación sostiene en el territorio Antártico Argentino, otorgando a estos el título de «Expedicionario al Desierto Blanco». El primer Antártico Argentino que invernó por primera vez en la historia en el Continente Antártico, fue el por entonces Alférez de Navío D. José María Sobral, quien permaneció en esas gélidas latitudes durante dos años consecutivos.

La capa de hielo antártica, crece en vez de derretirse

Calentamiento terrestre amenaza cambiar forma del planeta
Fuente :ANSA
publicado en http://www.lasegunda.com/
30 de junio 2005

Actualmente casi esférica sería mucho más irregular y agrandada en uno de sus polos.
NUEVA YORK.- El calentamiento atmosférico amenaza con convertir a la Tierra, actualmente de forma casi esférica, en mucho más irregular y, sobre todo, agrandada en uno de sus polos, sostuvo el experto Dylan Powell en un estudio de la NASA publicado en el ''Journal of Geophysical Research''.

El descongelamiento de la calota ártica podría compensarse con un aumento del volumen hídrico en la calota antártica, añadió.
A su vez, haría el estrato de nieve cada vez más grueso y disminuiría, en cambio, el volumen del mar glacial existente debajo.
El resultado de este trabajo contradice recientes investigaciones que especificaban un descongelamiento más veloz de la Antártida.

miércoles, junio 29, 2005

liquenes antárticos en el espacio

Unos líquenes sobreviven a dos semanas en el espacio
elmundo.es y EFE
junio 2005


Líquenes de la Antártida, Gredos y Sierra Nevada recientemente enviados al espacio dentro de un proyecto español con la Agencia Espacial Europea (ESA) están de nuevo en la Tierra y sobreviven perfectamente.

PARÍS.- Los líquenes de la Antártida, Gredos y Sierra Nevada recientemente enviados al espacio dentro de un proyecto español con la Agencia Espacial Europea (ESA) están de nuevo en la Tierra y sobreviven perfectamente, según manifestó el coordinador de la iniciativa, Leopoldo García Sancho, quien admite estar "entusiasmado" con los resultados.

En su opinión, estos resultados respaldan la posibilidad de éxito de transferencia de vida entre planetas, resistiéndose las condiciones extremas del espacio, como han demostrado los líquenes.

Según los datos, con carácter global, entre el 90 y el cien por cien de los líquenes que permanecieron en el espacio durante dos semanas este mes de junio es capaz de realizar la fotosíntesis de nuevo una vez en la Tierra, y por tanto, aprovechar la luz para la fijación del CO2.

La capacidad de los líquenes para afrontar situaciones de "vacío absoluto y de radiación ultravioleta masiva y cósmica" supone un espaldarazo a quienes defienden que ciertos organismos relativamente complejos son resistentes a las transferencias espaciales.

Este trabajo de investigación fue posible gracias al sistema de experimentación en condiciones del espacio exterior que ofrece la ESA, a partir de una especie de cilindro llamado Biopan adosado a una cápsula Fotón, lanzada por una nave Soyuz, que se abre, como si se destapara, una vez alcanzada la órbita adecuada.
Lea la noticia completa en elmundo.es

Créditos:
Del artículo: elmundo.es y EFE
De la fotografía: Agencia Europea del Espacio (ESA)

Enlace: http://www.elmundo.es/elmundo/2005/06/27/ciencia/1119879165.html

tomado de http://www.astroseti.org/

viernes, junio 24, 2005

Reunión CBI rechaza planes japoneses para cazar ballenas

Publicado en http://www.elmundo.es/
24 junio 2005

ULSAN (COREA DEL SUR).- La Asamblea anual de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) concluyó hoy en la ciudad surcoreana de Ulsan con un fuerte rechazo a los planes de Japón para ampliar su caza de ballenas y una profunda división entre los países participantes.

En las cinco jornadas que duró la reunión, en su 57 edición, los 66 países asistentes resaltaron sus grandes diferencias en temas clave como la reanudación de las capturas con fines comerciales y el desarrollo de un sistema para controlar los cetáceos.
Como en ocasiones precedentes, los Estados contrarios a la caza de ballenas, liderados por Australia, impusieron sus posturas ante las iniciativas encabezadas por el grupo a cuyo frente está Japón para volver a la pesca comercial de estos colosos marinos.
Las 26 resoluciones presentadas a votación por la delegación japonesa y sus aliados con ese fin fueron rechazadas, aunque la negativa no tuvo un carácter vinculante.
En el seno de las discusiones estuvo la propuesta nipona de un documento para aprobar el llamado "Plan de Gestión Revisado", que acabaría con el levantamiento de la veda a la captura de ballenas y pondría fin a la moratoria que entró en vigor en 1986 de la caza comercial.
La iniciativa, fue una vez más votada en contra, pero por un margen menor que en otra ocasiones, al obtener 23 votos a favor, 29 en contra y cinco abstenciones.
Estaba previsto que la propuesta nipona no fuera adoptada pues para ello se necesita que las tres cuartas partes de los países participantes la apoyen.
Tokio paralizó la pesca comercial de ballenas tras la moratoria de la CBI, que entró en vigor en 1986, pero al año siguiente inició la pesca con fines de investigación en el Antártico y en el Pacífico noroeste, en 1994. Muchos países sostienen que esta práctica debe ser prohibida también, puesto que la carne de los animales asesinados para su estudio científico acaba en mercados y restaurantes nipones.
Además, la Asamblea también ha rechazado la propuesta japonesa de permitir la captura de ballenas en zonas cercanas a la costa, y durante la sesión plenaria los países han urgido a Japón para que acabe con las capturas científicas, aunque su decisión no es vinculante.
Aparte de Noruega, el único país en el mundo practica la caza comercial de ballenas, e Islandia, que lo hace también con fines científicos, la CBI solo permite la pesca de esos cetáceos realizada por grupos aborígenes.

http://www.elmundo.es/