miércoles, junio 08, 2005

Historias contadas por sus protagonistas

Publicado en http://www.andalucia24horas.com/
7 jun 05

Un continente para la ciencia
La Antártida se convierte durante el breve verano austral en un lugar excepcional para la investigación científica en muchos campos

Bajo la gélida capa de hielo de la tormentosa isla Decepción se esconde un corazón magmático responsable de una actividad sísmica intensa. Azotada por el frío y las inclemencias meteorológicas, esta porción de tierra situada a más de mil kilómetros del lugar poblado más cercano, está ligada a España desde 1988. En este emplazamiento se encuentra desde entonces la base española Gabriel de Castilla, una de las dos que nuestro país tiene en la Antártida.

Según recoge Ratri de Expansión, el sexto continente atrae el interés de centenares de científicos de todo el mundo, que acuden principalmente durante el verano austral -nuestro invierno- para desarrollar proyectos de investigación fomentados por los gobiernos de sus países de origen.

"Hay una gran cantidad de científicos que pasamos cada verano en la Antártida. Sólo los españoles podemos ser cerca de 200. Es un número bastante elevado que implica un esfuerzo económico importante por parte del Estado para financiarnos y un interés por una investigación de calidad", explica Jesús Ibáñez, del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada, responsable del proyecto Tomodec, en la isla Decepción.

Tierra desconocida

El atractivo que ejerce la Antártida para la ciencia tiene diferentes motivos: "En este momento es la única zona libre y totalmente protegida de la Tierra. Eso implica una mayor facilidad de trabajo. Además, es un área muy desconocida. De la Antártida lo desconocemos prácticamente todo.

Sabemos que es una tierra con hielo pero, sin embargo, no tenemos una idea clara de lo que alberga. Por lo tanto, es una fuente de información muy grande", señala Ibáñez.

Una de las causas del interés es que este continente helado es una especie de termómetro del cambio climático, "un problema serio porque, entre otras cosas, la fusión de los casquetes polares contribuye al aumento del nivel del mar, lo que tiene repercusiones a escala global.

Sin embargo, el balance de hielo del continente antártico todavía no está resuelto completamente, porque, por ejemplo, hay evidencias recientes de que se produce una mayor precipitación en el interior del continente y una mayor tasa de deposición de hielo, que podría compensar la fusión de los casquetes que están situados en la periferia", indica Carlos Duarte, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (Imedea) y responsable del proyecto Icepos que se desarrolla en aguas antárticas.

Cambios de temperatura

En cualquier caso, "un cambio de temperatura puede llevar a que un glaciar sea estable o que empiece a fundirse. Si toda la Tierra es mucho más sensible que hace unos años a estas modificaciones, en la Antártida se notan mucho más. En una zona donde la temperatura media sea de 16 ºC, que suba a 17ºC ó 18ºC va a tener menos efectos que si la temperatura media es de -2ºC y pasa a 0ºC", comenta Jesús Ibáñez.

Más allá de esta especial sensibilidad a los cambios en el clima, la Antártida juega un papel muy importante en la regulación de la temperatura del planeta. Andrés Maldonado, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (Iact), responsable del proyecto Scan en aguas antárticas, confirma que "en la zona del mar de Weddell -junto a la Península Antártica- se genera el 80% del agua fría producida en los océanos, que es la que moviéndose hacia el Norte produce las corrientes marinas frías que afectan al clima mundial", afirma.

La mayoría de los proyectos que se desarrollan en la Antártida son multinacionales. Los científicos españoles colaboran muy activamente con investigadores de otros países europeos, de Estados Unidos y de Argentina y Chile, principalmente, en un ambiente de cooperación promovido por los diferentes países que trabajan en la zona.

Esta colaboración ha permitido realizar importantes descubrimientos en distintos campos de la ciencia. "Quizá el más espectacular es el del agujero en la capa de ozono y el papel de los gases emitidos por las actividades industriales en la desaparición de esta cobertura, que es espectacular en la Antártida pero que es un proceso que también se produce en otras latitudes. Hizo merecedores del premio Nobel a sus descubridores", dice Carlos Duarte.

Tres proyectos españoles en la tierra del hielo

El programa antártico español sigue tres líneas principales de investigación; el proyecto Tomodec, liderado por Jesús Ibáñez, estudia en la isla Decepción la estructura tridimensional de un volcán, que puede alcanzar hasta una decena de kilómetros por debajo del mismo: "Nosotros conocemos el interior de la Tierra de manera indirecta. En nuestro caso, estudiamos los terremotos para determinar la estructura interna del terreno, para determinar dónde puede haber magma, dónde zona de fracturas y dónde otro tipo de fluidos.

Las técnicas que empleamos aquí luego se exportan a otros volcanes, como el Teide", explica Ibáñez. La isla Decepción, con una intensa actividad sísmica y volcánica, es un lugar ideal para este tipo de investigaciones. El proyecto Icepos, liderado por Carlos Duarte, se centra en "comprobar el papel clave del krill -pequeños crustáceos que son el soporte de la cadena trófica antártica-no sólo como alimento para organismos mayores, como ballenas o pingüinos, sino también en los procesos que controlan el plancton marino, entre ellos, el intercambio de gases entre la atmósfera y el océano".

Finalmente, el proyecto Scan, que tiene a Andrés Maldonado al frente, estudia el denominado cambio global, un concepto dentro del cual está incluido el cambio climático. "Tiene que ver con modificaciones no sólo del clima, sino también de la biosfera, de la criosfera, de la distribución de las masas de agua... Nosotros utilizamos la Antártida como un laboratorio para conocer el pasado y, basándonos en él, predecir el futuro", señala Maldonado.

El Ártico estival, también en peligro

El calentamiento global de la Tierra afecta con más intensidad a los polos. En el Ártico, dos aventureros canadienses iniciaron el pasado 10 de mayo una travesía de 2.253 kilómetros que atravesará todo el Polo Norte, con la intención de alertar al mundo sobre las consecuencias del cambio climático. Ayudados por esquíes y kayaks, Lonnie Dupre y Eric Larsen serán las primeras personas en atravesar el Ártico en verano, en plena época de deshielo. Las condiciones climáticas estivales del Polo Norte cada vez son peores: desde 1980, la temperatura media en verano ha descendido 1,2ºC por decenio, y la capa de hielo se ha reducido considerablemente. Algunos estudios estiman que la desaparición de la capa de hielo en verano ha aumentado hasta un 50% en los últimos cuarenta años.

Los dos expedicionarios mostrarán con su esfuerzo para atravesar un territorio menguante los problemas a los que se enfrentan las especies animales del Ártico -como los osos polares, focas, caribúes y muchas aves- para sobrevivir en esas circunstancias. Los osos polares podrían extinguirse si desaparece la capa de hielo en verano, como algunos estudios predicen que ocurra en 2050.

Un patrimonio amenazado

Desde 1959, cuando se firmó el Tratado Antártico en Washington, la Antártida es un continente para la ciencia, que debe ser utilizado sólo con fines pacíficos. Además, desde 1991, se ha convertido en una reserva natural. "La Antártida es un patrimonio de la humanidad de una riqueza incalculable que debería conservarse.

Estudiándola podemos descubrir fenómenos del pasado que han quedado registrados y que nos van a permitir conocer mejor el futuro de nuestro planeta", indica Andrés Maldonado. Esta situación pretende preservar al continente de hielo de la explotación económica en el futuro, un asunto que preocupa a los científicos.

"Soy un poco pesimista -señala Ibáñez-. Llegará un momento en que se comenzará la explotación de los recursos minerales y pesqueros, simplemente cuando sea económicamente viable". Otros, como Carlos Duarte, creen que "la situación actual debería mantenerse, al menos hasta que tengamos garantías de que la explotación comercial no supone un riesgo para el ecosistema".


07/06/2005

martes, junio 07, 2005

XXVIII ATCM en Estocolmo

Analizan problemas ambientales en la Antártida
XVIII ATCM en Estocolmo

Publicado en http://www.unionradio.com.ve
AP - 7 junio 2005
Más de 300 científicos, expertos y representantes de gobiernos se congregaron el lunes en Estocolmo para discutir problemas ambientales que afectan al Polo Sur, y los efectos que podría tener el calentamiento global de la atmósfera y un aumento del turismo en el helado continente.

La reunión, de dos semanas de duración, congrega a delegados de 45 países que firmaron, a partir de 1959, el Tratado de la Antártida, a fin de discutir la mejor manera de cooperar a nivel internacional en la investigación, protección ambiental y turismo en la Antártida.

Uno de los temas claves a ser discutidos será una propuesta para que las corporaciones se hagan responsables por el derrame de petróleo y otros accidentes cerca del Polo Sur, y se vean obligadas a pagar multas por daños a la ecología.

Otro tema en la agenda incluye la llamada "bio-prospección" por parte de compañías de biotecnología que buscan organismos para usar en medicina y en otros sectores de la ciencia.

La tarea de los asistentes es contribuir "a administrar ese extraordinario continente para beneficio de nuestro ambiente común y de las futuras generaciones", dijo la ministra de Relaciones Exteriores de Suecia, Laila Freivalds, al inaugurar la conferencia.

La reunión en Estocolmo, la 28° conferencia internacional sobre la Antártida, se prolongará hasta el 17 de junio.

De acuerdo al Tratado de la Antártida, el continente ha sido designado reserva natural, dedicado a la paz y a la ciencia.

Entre los signatarios, que incluyen la desaparecida Unión Soviética, Gran Bretaña y Estados Unidos, se acordó desmilitarizar el continente, compartir información científica, y poner de lado reclamaciones territoriales.

lunes, mayo 30, 2005

Líquenes al espacio exterior

Españoles envían al espacio líquenes Antártida probar resistencia
publicado en Terra.com
28 mayo 05

Un equipo de investigadores españoles enviará el lunes al espacio un experimento compuesto por líquenes recogidos en la Antártida para comprobar su resistencia a las condiciones espaciales durante dos semanas.

Según explicó a Efe la profesora de investigación del Instituto de Recursos Naturales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Carmen Ascaso, los líquenes, escogidos 'por su extraordinaria resistencia', se expondrán a la intemperie espacial gracias al programa Biopan-5 de la Agencia Espacial Europea (ESA).

El Biopan, desarrollado a comienzos de 1990, es un instrumento multiuso para investigar en un entorno sin gravedad el efecto del entorno espacial en el material biológico.

Tras quince días en el espacio, el experimento viajará de nuevo a La Tierra, protegido por la nave Soyuz tanto en su salida como en su entrada en la atmósfera, y se analizará en diferentes laboratorios de Madrid, Lleida y Colonia (Alemania).

Los líquenes de la Antártida con los que se experimenta, dijo Ascaso, han sido propuestos como los seres vivos con mayor probabilidad de sobrevivir a las condiciones espaciales, ya que en la Tierra son los únicos organismos pluricelulares que hay en zonas con condiciones extremas.

Este experimento aportará sus conclusiones a la exobiología (búsqueda de vida en otros planetas) ya que, según Ascaso, si se comprueba que los líquenes 'han resistido bien' a las condiciones espaciales, la teoría de que la vida pueda venir de fuera de la Tierra 'podría ser bastante cierta'.

En los líquenes, explicó, se reúnen dos estrategias metabólicas 'fundamentales' en la vida terrestre, por lo que es difícil encontrar 'mejores embajadores' hacia otros mundos.

'Lichens' es el primer experimento español que viaja a bordo de la Biopan, aunque el del lunes es el segundo intento tras una tentativa fallida octubre de 2002 a bordo de la Biopan-4 cuando la nave en la que viajaba el sistema se estrelló.

Otros siete experimentos de todo el mundo viajarán desde la base de Baikonur (Kazajistán) junto a 'Lichens' en el sistema Biopan-5 diseñado para exponer los trabajos de los investigadores a las condiciones del espacio exterior.

En este experimento han participado la Universidad Complutense de Madrid, el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, el CSIC y la Universidad de Lleida.

Terra Actualidad - EFE

Novela "El Piloto Azul"

Novela 'El piloto azul' anima a los jóvenes a conservar Antártida
Publicado en Terra.com
28 mayo 05

El escritor y tripulante de la primera expedición española a la Antártida Elías Meano transporta a jóvenes y adultos a ese continente con 'El piloto azul' (Noray), primera novela de una colección que anima a la conservación de ese territorio.

Meano, que ha participado en cinco expediciones científicas a la Antártida, explicó a Efe que siempre tuvo la necesidad de contar su experiencia pero que nunca supo cómo hacerlo.

Un día, después de años dedicándose a la literatura marítima, el escritor decidió mezclar historia y ficción en 'El piloto azul', una novela donde el oficial del navío San Telmo, que quedó enterrado en un glaciar tras naufragar en la Antártida a principios del siglo XIX, despierta, 'y esto ya es ficción', con la erupción de un volcán en la isla Decepción en 1970.

Con este libro, el autor presenta al que será protagonista de una colección sobre el continente, que según Meano 'debería permanecer para siempre tal y como está', con su gran riqueza ecológica, sin fronteras ni banderas y con un ambiente de colaboración internacional.

Los jóvenes, señaló el escritor, son los principales destinatarios de 'El piloto azul', pues, dijo, son ellos quienes heredarán esta tierra y ellos los que se deben concienciar de la importancia de su conservación y cuidado.

En esta obra se hace una descripción 'muy fiel' del paisaje antártico, se trata el problema de la actividad ballenera y se hace un esbozo de lo que es y hace en una expedición científica de forma que todos los lectores lo puedan entender.

El escritor adelantó a Efe que el segundo volumen de la colección que publica la editorial Noray, está 'prácticamente acabado' y en él contará cómo España construyó su primera base en la Antártida así como los problemas de la piratería y el turismo, que, añadió, es 'insostenible'.

viernes, mayo 20, 2005

Calentamiento global

Publicado en InfoBae.com
20 de mayo de 2005

(EFE).- El calentamiento global ha sido probablemente la principal causa del aumento de las precipitacionesy de la masa de hielos del interior de la Antártida, según un estudio publicado ayer por la revista "Science".

Ese fenómeno, que se registra desde 1992 principalmente en la
región oriental del continente helado, es paralelo a la reducción de
los hielos en sus zonas costeras, constataron otros estudios.

La investigación, que cubre un 70 por ciento de la masa interior del hielo antártico, fue realizada por científicos de universidades y centros de estudios geográficos de EEUU y de la Universidad de Sheffield, del Reino Unido.

Para determinar el aumento de la masa central, los científicos utilizaron mediciones de alturas hechas por satélites, y llegaron a la conclusión de que se incrementó en un promedio anual de 45.000 millones de toneladas, desde 1992 a 2003.

"La mayor precipitación sobre la Antártida podría mitigar parte de la pérdida de masa y su contribución al aumento de los niveles marinos", indicaron los científicos.

Según diversos estudios, el calentamiento global es el principal factor de un deshielo que podría elevar el nivel de los mares conconsecuencias catastróficas.

La Antártida contiene la mayor parte de ese hielo por lo cual su existencia es un parámetro crucial en cualquier evaluación de lo que podría ser el futuro nivel de los mares, añadieron los expertos enel informe.

Enorme témpano detenido frente a la Base Casey de Australia

publicado en Reuters
19 mayo 05
SYDNEY (Reuters) - Lo último que los científicos australianos necesitan es alargar la vida de los cubos de hielo.

Pero un iceberg que dobla en tamaño a Malta se ha detenido cerca de un enclave australiano situado en el congelado continente, tapando gran parte del horizonte.

El iceberg de 50 kilómetros de largo forma parte de un iceberg mayor que se separó de Ross Ice Shelf hace más de cinco años, dijo la División Antártica Australiana.

El iceberg, lo suficientemente grande como para producir 15 mil millones de millones de cubitos de hielo, ha recorrido más de mil kilómetros en los últimos meses hasta llegar a la remota estación australiana de Casey, una construcción de 16 edificios levantada en 1959 para llevar a cabo investigaciones.

El dirigente de la estación Jeremy Smith dijo que el iceberg era claramente visible como un acantilado de hielo que se extiende a lo largo del horizonte.

"Pero a menudo se camufla en la oscuridad y es difícil distinguirlo", dijo en un comunicado.

Se espera que continúe su camino hacia el oeste rodeando el continente, dijo Smith.

No se conoce que haya tenido algún impacto en la vida salvaje de la zona, añadió.

martes, mayo 17, 2005

El témpano B 15A , sigue chocando

El gigantesco B15 A continúa moviéndose,

Unas semanas después de chocar con el glaciar Drygalski, el B15A, la mayor masa de hielo flotante conocida hasta ahora, se mueve en dirección al Glaciar del Aviador, una masa de hielo de de 25 kilómetros de largo, frente a las costas de las Tierras de Victoria.
Aquí se puede apreciar una imagen satelital de la ESA, tomada el 16 de mayo de 2005.
ESA's Envisat image of iceberg B-15A. Image credit: ESA.



Pueden apreciar la secuencia de los movimientos del B15A en ESA

Fuente Original: ESA News Release