publicado en Reuters
19 mayo 05
SYDNEY (Reuters) - Lo último que los científicos australianos necesitan es alargar la vida de los cubos de hielo.
Pero un iceberg que dobla en tamaño a Malta se ha detenido cerca de un enclave australiano situado en el congelado continente, tapando gran parte del horizonte.
El iceberg de 50 kilómetros de largo forma parte de un iceberg mayor que se separó de Ross Ice Shelf hace más de cinco años, dijo la División Antártica Australiana.
El iceberg, lo suficientemente grande como para producir 15 mil millones de millones de cubitos de hielo, ha recorrido más de mil kilómetros en los últimos meses hasta llegar a la remota estación australiana de Casey, una construcción de 16 edificios levantada en 1959 para llevar a cabo investigaciones.
El dirigente de la estación Jeremy Smith dijo que el iceberg era claramente visible como un acantilado de hielo que se extiende a lo largo del horizonte.
"Pero a menudo se camufla en la oscuridad y es difícil distinguirlo", dijo en un comunicado.
Se espera que continúe su camino hacia el oeste rodeando el continente, dijo Smith.
No se conoce que haya tenido algún impacto en la vida salvaje de la zona, añadió.
viernes, mayo 20, 2005
martes, mayo 17, 2005
El témpano B 15A , sigue chocando
El gigantesco B15 A continúa moviéndose,
Unas semanas después de chocar con el glaciar Drygalski, el B15A, la mayor masa de hielo flotante conocida hasta ahora, se mueve en dirección al Glaciar del Aviador, una masa de hielo de de 25 kilómetros de largo, frente a las costas de las Tierras de Victoria.
Aquí se puede apreciar una imagen satelital de la ESA, tomada el 16 de mayo de 2005.
ESA's Envisat image of iceberg B-15A. Image credit: ESA.

Pueden apreciar la secuencia de los movimientos del B15A en ESA
Fuente Original: ESA News Release
Unas semanas después de chocar con el glaciar Drygalski, el B15A, la mayor masa de hielo flotante conocida hasta ahora, se mueve en dirección al Glaciar del Aviador, una masa de hielo de de 25 kilómetros de largo, frente a las costas de las Tierras de Victoria.
Aquí se puede apreciar una imagen satelital de la ESA, tomada el 16 de mayo de 2005.
ESA's Envisat image of iceberg B-15A. Image credit: ESA.
Pueden apreciar la secuencia de los movimientos del B15A en ESA
Fuente Original: ESA News Release
sábado, mayo 14, 2005
Convocatoria laboral de la DNA en Antártida año 2006
Esta convocatoria vence el dia 20 de mayo de 2005
La Dirección Nacional del Antártico - Instituto Antártico Argentino convoca a ingenieros y técnicos electrónicos para efectuar tareas técnico-científicas en la Antártida, durante todo el año 2006.
Requisitos:
Experiencia en programación Lenguaje "C" (NO EXCLUYENTE)
Edad mínima: 22 AÑOS - Edad máxima 40 AÑOS
Referencia de la convocatoria: LLATM06.PDF (80 K)
Los interesados deberán enviar Curriculum Vitae via correo electrónico a: atmosfera@dna.gov.ar
Esta convocatoria vence el dia 20 de mayo de 2005
La Dirección Nacional del Antártico - Instituto Antártico Argentino convoca a ingenieros y técnicos electrónicos para efectuar tareas técnico-científicas en la Antártida, durante todo el año 2006.
Requisitos:
Experiencia en programación Lenguaje "C" (NO EXCLUYENTE)
Edad mínima: 22 AÑOS - Edad máxima 40 AÑOS
Referencia de la convocatoria: LLATM06.PDF (80 K)
Los interesados deberán enviar Curriculum Vitae via correo electrónico a: atmosfera@dna.gov.ar
Esta convocatoria vence el dia 20 de mayo de 2005
XXVIII Reunión ATCM del 6 al 17 de junio 2005
XXVIII REUNIÓN CONSULTIVA DEL TRATADO ANTÁRTICO
Estocolmo 6 - 17 Junio 2005
El Gobierno de Suecia es el anfitrión de la 28as RCTA, que tiene lugar en el predio del Museo de Técnica, área oriental del Museo en proximidades del Centro de Estocolmo.
Esta página contiene información sobre el programa y los documentos de la 28a RCTA. Para información sobre el registro a la reunión y hoteles, regulaciones de ingreso y visa, sede e instalaciones, visite el sitio web oficial de Suecia para la reunión www.sweden.gov.se/atcm
Para cuestiones relacionadas con programa y documentos, contactar a la Secretaría del Tratado Antártico por el email 28atcm@ats.org.ar
Para cualquier otra pregunta, contactar la Secretaría del país Anfitrión:
antarctic.conference-2005@foreign.ministry.se
Año Polar Internacional 2007 - 2008
En 2007 se cumplirán ciento veinticinco años de la realización del primer Año Polar Internacional (1882-1883), setenta y cinco años del segundo Año Polar Internacional (1932-1933) y el 50° aniversario del Año Geofísico Internacional (1957-1958). Y la comunidad científica internacional ha determinado celebrar un nuevo Año Polar y tal como sucediera en las ediciones anteriores, trabaja febrilmente dispuesta a desarrollar esfuerzos monumentales en los extremos norte y sur del planeta para intensificar su conocimiento científico.
Recomendamos visitar el sitio web del "IPY" donde podrán encontrar abundante información sobre los proyectos y propuestas, en: http://www.ipy.org/
Destacamos que el 30 de junio de 2005, vence el plazo para presentar las expresiones de intención al Comité organizador, el cual deberá preparar el borrador de donde surgirá el programa definitivo
viernes, mayo 13, 2005
Lago Vosotk
publicado en http://actualidad.terra.es/
12 mayo 05
El lago de Vostok, situado en el corazón de la Antártida a más de 4.000 metros de profundidad bajo una capa de hielo, podría albergar bacterias tan antiguas 'como la propia vida'.
Es la opinión del profesor, Jean Robert Petit, director del Laboratorio de Glaciología y Geofísica del Ambiente del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Grenoble (Francia), que expone hoy en el Foro CosmoCaixa las últimas conclusiones sobre hielo fósil de este lago.
Aunque se trata de un ambiente 'extremo', los últimos estudios, basados en métodos de biología molecular y análisis de ADN, prueban la existencia de bacterias en el entorno del lago, explicó.
Los investigadores, añadió, no saben gran cosa sobre estos seres, aunque se estima que vivieron antes de que la Antártida fuera cubierta por hielo, hace más de 35 millones de años.
Estas bacterias serían así 'tan antiguas como la propia vida o el mundo', afirmó Petit, quien relató su sorpresa al comprobar que se trataba de seres vivos no presentes en ambientes fríos.
Este hallazgo puso al investigador sobre la pista de otra de las conclusiones sobre el lago, y es que, al parecer, la vida en este paraje se reprodujo en las profundas fisuras que rodean el lugar, donde podría haberse desarrollado algún tipo de agua termal.
De hecho, restos de este mismo tipo de bacteria sólo han sido encontrados en dos puntos de similares características, el geyser del parque estadounidense de Yellwstone y otro de igual naturaleza situado en Japón, expuso Petit.
El profesor atribuyó este descubrimiento a las investigaciones realizadas en los sedimentos del lago, algo que ha sido posible gracias a que su agua se hiela de manera paulatina, subiendo a la superficie parte de lo que alberga en sus fondos.
Por ahora, esta es la única manera de investigar este 'agua-fósil', explicó Petit, que es miembro del grupo de expertos que valoran la posibilidad de perforar el paraje para llegar hasta el lago.
Según dijo, la tecnología no esta preparada para tal fin, porque se corre el riesgo de contaminar las 'limpias' aguas de Vostok.
Por su parte, el vicepresidente del comité científico internacional para la investigación en la Antártida, Jerónimo López, que presentará la conferencia de Petit, recordó que próximamente se realizará una perforación que llegará hasta los 50 metros de profundidad.
El científico español destacó el papel que este agua juega para conocer más sobre el cambio climático, pues, según indicó, el hielo de Vostok ofrece datos 'imprescindibles' para conocer la evolución de los gases del efecto invernadero antes de la irrupción del hombre.
Terra Actualidad - EFE
12 mayo 05
El lago de Vostok, situado en el corazón de la Antártida a más de 4.000 metros de profundidad bajo una capa de hielo, podría albergar bacterias tan antiguas 'como la propia vida'.
Es la opinión del profesor, Jean Robert Petit, director del Laboratorio de Glaciología y Geofísica del Ambiente del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Grenoble (Francia), que expone hoy en el Foro CosmoCaixa las últimas conclusiones sobre hielo fósil de este lago.
Aunque se trata de un ambiente 'extremo', los últimos estudios, basados en métodos de biología molecular y análisis de ADN, prueban la existencia de bacterias en el entorno del lago, explicó.
Los investigadores, añadió, no saben gran cosa sobre estos seres, aunque se estima que vivieron antes de que la Antártida fuera cubierta por hielo, hace más de 35 millones de años.
Estas bacterias serían así 'tan antiguas como la propia vida o el mundo', afirmó Petit, quien relató su sorpresa al comprobar que se trataba de seres vivos no presentes en ambientes fríos.
Este hallazgo puso al investigador sobre la pista de otra de las conclusiones sobre el lago, y es que, al parecer, la vida en este paraje se reprodujo en las profundas fisuras que rodean el lugar, donde podría haberse desarrollado algún tipo de agua termal.
De hecho, restos de este mismo tipo de bacteria sólo han sido encontrados en dos puntos de similares características, el geyser del parque estadounidense de Yellwstone y otro de igual naturaleza situado en Japón, expuso Petit.
El profesor atribuyó este descubrimiento a las investigaciones realizadas en los sedimentos del lago, algo que ha sido posible gracias a que su agua se hiela de manera paulatina, subiendo a la superficie parte de lo que alberga en sus fondos.
Por ahora, esta es la única manera de investigar este 'agua-fósil', explicó Petit, que es miembro del grupo de expertos que valoran la posibilidad de perforar el paraje para llegar hasta el lago.
Según dijo, la tecnología no esta preparada para tal fin, porque se corre el riesgo de contaminar las 'limpias' aguas de Vostok.
Por su parte, el vicepresidente del comité científico internacional para la investigación en la Antártida, Jerónimo López, que presentará la conferencia de Petit, recordó que próximamente se realizará una perforación que llegará hasta los 50 metros de profundidad.
El científico español destacó el papel que este agua juega para conocer más sobre el cambio climático, pues, según indicó, el hielo de Vostok ofrece datos 'imprescindibles' para conocer la evolución de los gases del efecto invernadero antes de la irrupción del hombre.
Terra Actualidad - EFE
Agujero de ozono
Aumenta el tamaño del agujero de la capa de ozono
Publicado en http://www.ambientum.com
Jueves, 12 de Mayo de 2005
Algo ocurre en la estratosfera del Polo Norte, a decenas de kilómetros de altura. Científicos de la Universidad de Cambridge en Reino Unido concluyeron el pasado 25 de abril en la reunión de la Unión Europea de Geofísica en Viena (Austria) que el «agujero» de la capa de ozono alcanzó su máximo en los últimos 50 años. Los primeros signos de esta destrucción fueron observados en enero, el comienzo del fin de la noche polar, y se prolongaron durante febrero y marzo.
«La destrucción observada supera el 30 por ciento», dijo el doctor Markus Rex, del Instituto Alfred Wegener en Postdam (Alemania). Este hecho contrasta con las optimistas predicciones de otros científicos, que profetizaron que la capa de ozono, tanto sobre el Ártico como sobre la Antártida, se recuperaría a lo largo de este siglo. En 2003, por ejemplo, la Antártida registró el mayor agujero conocido, como puede verse en estas instantáneas. El ozono sufre aún un duro castigo. El panorama alentador se debía a la prohibición para emitir clorofluorocarbonos (CFC, de los que hay presentes en nuestra atmósfera dos tipos, el CFC-11 y el CFC-12), los gases inertes de los esprays y neveras antiguas que contribuyen a la destrucción del ozono estratosférico. ¿Recuerdan la fecha? Montreal, año 1987.
Hace sólo dos años, un estudio de la NASA con tres satélites mostró que la destrucción del ozono entre 35 y 45 kilómetros se ralentizaba. Los efectos del protocolo empezaban a ser verificados científicamente. Uno de los autores, Michael Newchurch, de la Universidad de Alabama en EE UU, llegó a declarar: «éste es el comienzo de la recuperación de la capa de ozono». Pero en septiembre de ese año, caía un jarro de agua fría: la NASA también detectaba el mayor agujero de ozono sobre la Antártida, que cubrió ¡toda la superficie del continente blanco!
Efectos perjudiciales
Las noticias del Polo Norte no resultan alentadoras. ¿Qué ocurre? ¿Estaban todos equivocados? El debate acentúa si cabe el vital papel protector del ozono; y es que nos jugamos mucho. Esta delgada capa de oxígeno triatómico actúa como un escudo para determinadas radiaciones ultravioletas de tipo B (UVB) que son muy perjudiciales para la vida y su crecimiento. Los UVB propician la aparición de más casos de cataratas y de cegueras, el envejecimiento prematuro de la piel, melanomas, e interfieren en los procesos fotosíntéticos. La Agencia de Protección Ambiental de EE UU (EPA) cita estudios en los que los científicos han detectado reducciones en la producción de fitoplacton en las zonas de entre el 6 y el 12 por ciento, atribuibles de forma directa al aumento de los rayos UVB en zonas marginales de hielo de la Antártida.
¿Quién tiene razón? El «agujero» no es más que un adelgazamiento extremo de la capa de ozono. Los científicos sospechan que parte de la explicación radicaría en el cambio climático, y examinan las relaciones entre el calentamiento global y la destrucción del ozono: aquí podría residir una de las claves. Los «adelgazamientos» ocurren cuando la luz solar rompe la larga noche ártica y antártica, y golpea los CFC hacinados en la estratosfera. Sueltan el cloro, que es el que se «come» literalmente vivo el ozono.
Fuente: La Razón
Publicado en http://www.ambientum.com
Jueves, 12 de Mayo de 2005
Algo ocurre en la estratosfera del Polo Norte, a decenas de kilómetros de altura. Científicos de la Universidad de Cambridge en Reino Unido concluyeron el pasado 25 de abril en la reunión de la Unión Europea de Geofísica en Viena (Austria) que el «agujero» de la capa de ozono alcanzó su máximo en los últimos 50 años. Los primeros signos de esta destrucción fueron observados en enero, el comienzo del fin de la noche polar, y se prolongaron durante febrero y marzo.
«La destrucción observada supera el 30 por ciento», dijo el doctor Markus Rex, del Instituto Alfred Wegener en Postdam (Alemania). Este hecho contrasta con las optimistas predicciones de otros científicos, que profetizaron que la capa de ozono, tanto sobre el Ártico como sobre la Antártida, se recuperaría a lo largo de este siglo. En 2003, por ejemplo, la Antártida registró el mayor agujero conocido, como puede verse en estas instantáneas. El ozono sufre aún un duro castigo. El panorama alentador se debía a la prohibición para emitir clorofluorocarbonos (CFC, de los que hay presentes en nuestra atmósfera dos tipos, el CFC-11 y el CFC-12), los gases inertes de los esprays y neveras antiguas que contribuyen a la destrucción del ozono estratosférico. ¿Recuerdan la fecha? Montreal, año 1987.
Hace sólo dos años, un estudio de la NASA con tres satélites mostró que la destrucción del ozono entre 35 y 45 kilómetros se ralentizaba. Los efectos del protocolo empezaban a ser verificados científicamente. Uno de los autores, Michael Newchurch, de la Universidad de Alabama en EE UU, llegó a declarar: «éste es el comienzo de la recuperación de la capa de ozono». Pero en septiembre de ese año, caía un jarro de agua fría: la NASA también detectaba el mayor agujero de ozono sobre la Antártida, que cubrió ¡toda la superficie del continente blanco!
Efectos perjudiciales
Las noticias del Polo Norte no resultan alentadoras. ¿Qué ocurre? ¿Estaban todos equivocados? El debate acentúa si cabe el vital papel protector del ozono; y es que nos jugamos mucho. Esta delgada capa de oxígeno triatómico actúa como un escudo para determinadas radiaciones ultravioletas de tipo B (UVB) que son muy perjudiciales para la vida y su crecimiento. Los UVB propician la aparición de más casos de cataratas y de cegueras, el envejecimiento prematuro de la piel, melanomas, e interfieren en los procesos fotosíntéticos. La Agencia de Protección Ambiental de EE UU (EPA) cita estudios en los que los científicos han detectado reducciones en la producción de fitoplacton en las zonas de entre el 6 y el 12 por ciento, atribuibles de forma directa al aumento de los rayos UVB en zonas marginales de hielo de la Antártida.
¿Quién tiene razón? El «agujero» no es más que un adelgazamiento extremo de la capa de ozono. Los científicos sospechan que parte de la explicación radicaría en el cambio climático, y examinan las relaciones entre el calentamiento global y la destrucción del ozono: aquí podría residir una de las claves. Los «adelgazamientos» ocurren cuando la luz solar rompe la larga noche ártica y antártica, y golpea los CFC hacinados en la estratosfera. Sueltan el cloro, que es el que se «come» literalmente vivo el ozono.
Fuente: La Razón
Suscribirse a:
Entradas (Atom)