sábado, mayo 14, 2005

Año Polar Internacional 2007 - 2008


En 2007 se cumplirán ciento veinticinco años de la realización del primer Año Polar Internacional (1882-1883), setenta y cinco años del segundo Año Polar Internacional (1932-1933) y el 50° aniversario del Año Geofísico Internacional (1957-1958). Y la comunidad científica internacional ha determinado celebrar un nuevo Año Polar y tal como sucediera en las ediciones anteriores, trabaja febrilmente dispuesta a desarrollar esfuerzos monumentales en los extremos norte y sur del planeta para intensificar su conocimiento científico.

Recomendamos visitar el sitio web del "IPY" donde podrán encontrar abundante información sobre los proyectos y propuestas, en: http://www.ipy.org/

Destacamos que el 30 de junio de 2005, vence el plazo para presentar las expresiones de intención al Comité organizador, el cual deberá preparar el borrador de donde surgirá el programa definitivo

viernes, mayo 13, 2005

Lago Vosotk

publicado en http://actualidad.terra.es/
12 mayo 05
El lago de Vostok, situado en el corazón de la Antártida a más de 4.000 metros de profundidad bajo una capa de hielo, podría albergar bacterias tan antiguas 'como la propia vida'.

Es la opinión del profesor, Jean Robert Petit, director del Laboratorio de Glaciología y Geofísica del Ambiente del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Grenoble (Francia), que expone hoy en el Foro CosmoCaixa las últimas conclusiones sobre hielo fósil de este lago.

Aunque se trata de un ambiente 'extremo', los últimos estudios, basados en métodos de biología molecular y análisis de ADN, prueban la existencia de bacterias en el entorno del lago, explicó.

Los investigadores, añadió, no saben gran cosa sobre estos seres, aunque se estima que vivieron antes de que la Antártida fuera cubierta por hielo, hace más de 35 millones de años.

Estas bacterias serían así 'tan antiguas como la propia vida o el mundo', afirmó Petit, quien relató su sorpresa al comprobar que se trataba de seres vivos no presentes en ambientes fríos.

Este hallazgo puso al investigador sobre la pista de otra de las conclusiones sobre el lago, y es que, al parecer, la vida en este paraje se reprodujo en las profundas fisuras que rodean el lugar, donde podría haberse desarrollado algún tipo de agua termal.

De hecho, restos de este mismo tipo de bacteria sólo han sido encontrados en dos puntos de similares características, el geyser del parque estadounidense de Yellwstone y otro de igual naturaleza situado en Japón, expuso Petit.

El profesor atribuyó este descubrimiento a las investigaciones realizadas en los sedimentos del lago, algo que ha sido posible gracias a que su agua se hiela de manera paulatina, subiendo a la superficie parte de lo que alberga en sus fondos.

Por ahora, esta es la única manera de investigar este 'agua-fósil', explicó Petit, que es miembro del grupo de expertos que valoran la posibilidad de perforar el paraje para llegar hasta el lago.

Según dijo, la tecnología no esta preparada para tal fin, porque se corre el riesgo de contaminar las 'limpias' aguas de Vostok.

Por su parte, el vicepresidente del comité científico internacional para la investigación en la Antártida, Jerónimo López, que presentará la conferencia de Petit, recordó que próximamente se realizará una perforación que llegará hasta los 50 metros de profundidad.

El científico español destacó el papel que este agua juega para conocer más sobre el cambio climático, pues, según indicó, el hielo de Vostok ofrece datos 'imprescindibles' para conocer la evolución de los gases del efecto invernadero antes de la irrupción del hombre.

Terra Actualidad - EFE

Agujero de ozono

Aumenta el tamaño del agujero de la capa de ozono
Publicado en http://www.ambientum.com
Jueves, 12 de Mayo de 2005


Algo ocurre en la estratosfera del Polo Norte, a decenas de kilómetros de altura. Científicos de la Universidad de Cambridge en Reino Unido concluyeron el pasado 25 de abril en la reunión de la Unión Europea de Geofísica en Viena (Austria) que el «agujero» de la capa de ozono alcanzó su máximo en los últimos 50 años. Los primeros signos de esta destrucción fueron observados en enero, el comienzo del fin de la noche polar, y se prolongaron durante febrero y marzo.

«La destrucción observada supera el 30 por ciento», dijo el doctor Markus Rex, del Instituto Alfred Wegener en Postdam (Alemania). Este hecho contrasta con las optimistas predicciones de otros científicos, que profetizaron que la capa de ozono, tanto sobre el Ártico como sobre la Antártida, se recuperaría a lo largo de este siglo. En 2003, por ejemplo, la Antártida registró el mayor agujero conocido, como puede verse en estas instantáneas. El ozono sufre aún un duro castigo. El panorama alentador se debía a la prohibición para emitir clorofluorocarbonos (CFC, de los que hay presentes en nuestra atmósfera dos tipos, el CFC-11 y el CFC-12), los gases inertes de los esprays y neveras antiguas que contribuyen a la destrucción del ozono estratosférico. ¿Recuerdan la fecha? Montreal, año 1987.

Hace sólo dos años, un estudio de la NASA con tres satélites mostró que la destrucción del ozono entre 35 y 45 kilómetros se ralentizaba. Los efectos del protocolo empezaban a ser verificados científicamente. Uno de los autores, Michael Newchurch, de la Universidad de Alabama en EE UU, llegó a declarar: «éste es el comienzo de la recuperación de la capa de ozono». Pero en septiembre de ese año, caía un jarro de agua fría: la NASA también detectaba el mayor agujero de ozono sobre la Antártida, que cubrió ¡toda la superficie del continente blanco!

Efectos perjudiciales

Las noticias del Polo Norte no resultan alentadoras. ¿Qué ocurre? ¿Estaban todos equivocados? El debate acentúa si cabe el vital papel protector del ozono; y es que nos jugamos mucho. Esta delgada capa de oxígeno triatómico actúa como un escudo para determinadas radiaciones ultravioletas de tipo B (UVB) que son muy perjudiciales para la vida y su crecimiento. Los UVB propician la aparición de más casos de cataratas y de cegueras, el envejecimiento prematuro de la piel, melanomas, e interfieren en los procesos fotosíntéticos. La Agencia de Protección Ambiental de EE UU (EPA) cita estudios en los que los científicos han detectado reducciones en la producción de fitoplacton en las zonas de entre el 6 y el 12 por ciento, atribuibles de forma directa al aumento de los rayos UVB en zonas marginales de hielo de la Antártida.

¿Quién tiene razón? El «agujero» no es más que un adelgazamiento extremo de la capa de ozono. Los científicos sospechan que parte de la explicación radicaría en el cambio climático, y examinan las relaciones entre el calentamiento global y la destrucción del ozono: aquí podría residir una de las claves. Los «adelgazamientos» ocurren cuando la luz solar rompe la larga noche ártica y antártica, y golpea los CFC hacinados en la estratosfera. Sueltan el cloro, que es el que se «come» literalmente vivo el ozono.


Fuente: La Razón

Calentamiento Global

Hielos antárticos ya resienten el calentamiento gobal
publicado en: www.elsiglodetorreon.com.mx

10 de mayo de 2005
Washington, (EFE).- El calentamiento global de la Tierra ha comenzado a hacerse sentir en los hielos de la Antártida, donde se ha producido un repliegue de la mayoría de sus grandes glaciares, indica un estudio publicado por la revista "Science".

La investigación, realizada por científicos estadounidenses y británicos, indicó que de un total de 244 glaciares marinos, un 87 por ciento ha registrado una retracción en los últimos 50 años, periodo en el que la temperatura ha aumentado 2.5 grados centígrados.

Según los científicos, ese repliegue o empequeñecimiento se ha debido principalmente a la pérdida de las plataformas de hielo flotantes en los extremos de cada uno de esos enormes ríos de agua dulce congelada que terminan en el mar.

El estudio realizado por científicos del Consejo de Investigaciones del Ambiente del Instituto Antártico Británico y el Instituto Geológico de EEUU ha constatado que en los últimos años del siglo XX se han retirado al menos diez plataformas de hielo.

Al igual que otros estudios sobre el calentamiento global, que han pronosticado que la causa principal es la acumulación de gases invernadero (particularmente dióxido de carbono), los científicos indicaron que el acelerado repliegue de los glaciares y su descenso sobre el océano podría aumentar el nivel de los mares.

Aun cuando ocurriría de manera gradual en el curso de varias décadas, un mayor nivel del mar despojaría de tierras costeras a muchos países y territorios, además de influir en la climatología de todo el planeta, han advertido los científicos.

invernada en estacion Concordia

Primer invierno en la estación antártica Concordia
publicado en www.univision.com

04 de Mayo de 2005, 12:59pm ET
PARIS, Mayo 4 (AFP) -
Doce hombres y una mujer entraron este miércoles en una larga noche glacial en la estación antártica franco-italiana de Concordia, que verá su primer experimento de invernación científico en completa autarquía, en condiciones extremas y sin posibilidad de ser salvados del exterior.

"Todo va bien", dijo durante una videoconferencia con París, Michel Munoz, jefe de la misión. En el exterior la temperatura era de menos 60 grados centígrados.

La víspera habían visto su último amanecer antes de que pasen varios meses.

Prisioneros del frío y de la noche a 3.600 metros de altura, los 13 miembros del equipo viven desde hace dos meses y hasta noviembre en dos edificios cilíndricos sobre pilones de una superficie de 1.500 m2: de un lado laboratorios y dormitorios y del otro talleres y restaurante.

Fruto de una colaboración entre el Instituto polar francés Paul-Emile Victor (IPEV, basado en Brest, noroeste) y su homólogo italiano, Programma Nazionale di Ricerche in Antarctide (PNRA, Roma), la construcción de Concordia costó 32 millones de euros (unos 40 millones de dólares).

Durante esta estadía el personal de "Concordia" probará las instalaciones destinadas a la invernación y realizará investigaciones de glaciología, astronomía, climatología y medicina.

Entre las tareas a realizar se cuenta la constitución de un fondo sobre las modificaciones climáticas en los últimos 900.000 años. Por su parte, en medicina se estudiará la adaptación del hombre a las condiciones hostiles (frío, altura, aislamiento).

El estudio de la evolución de la capa de ozono, el estudio de la capa atmosférica polar y el inicio de las tempestades serán otros campos que analizarán los científicos aislados en Concordia.

gcv/pc/mic/jr/Eguz

martes, mayo 10, 2005

Historias contadas por sus protagonistas

La familia Ivorra Peñafort relata su viaje a Ushuai con un reportaje del recorrido por la Antártida y las Islas del Atlántico Sur. Estando allá, todo queda al norte

publicado en Terra.com
10 de mayo 2005

Llegamos el 21 de diciembre, cerca del mediodía. Solsticio de verano. El día más largo y la noche más corta del año (apenas tres horas de oscuridad). Mientras el avión se aproxima a aterrizar podíamos apreciar, hasta donde la vista se perdía, montañas como decoradas con azúcar en polvo.
Comenzaba el verano y aún había nieve. El aeropuerto parecía flotar en medio de las aguas del canal del Beagle. Estábamos llegando a Ushuaia, capital de la provincia argentina de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Ushuaia, en la lengua de los antiguos aborígenes onas, como sus palabras que terminan en aia, significa bahía; en este caso, bahía que mira hacia el oeste.

Es una población con 55.000 habitantes. Y pareciera que todos están orgullosos de vivir en la ciudad más austral del mundo: 54 latitud sur y 68 longitud oeste. Y con toda razón: es un lugar fascinante.

Es la parada obligada para las rutas de los cruceros que se dirigen a la Antártida, ya sea por turismo o con fines científicos.

En esta época del año el clima es agradable: en el día hace un sol brillante, un cielo azul aunque a veces se cubre de nubes, un viento suave y frío y alguna llovizna de sorpresa. En la noche, podría suceder que ni siquiera fuera necesaria la calefacción para sentirse abrigado con una buena cobija y disfrutar de esas noches tan cortas, tan tranquilas y con un silencio tan profundo.

En las calles de la ciudad se aprecia buena señalización, no solo para transitar por ella sino para informarnos qué tan lejos hemos llegado (en kms.) con relación al resto del mundo; por ejemplo, allí nos encontramos a 10.602 de Nueva York, a 3.9265 del Polo Sur y a 9.500 de Sydney por la ruta transpolar. Sus casas reflejan una vida sencilla y práctica, con una arquitectura de líneas simples y a la vez cálidas. Se destacan como las construcciones más altas la iglesia de San Juan Bosco, la Casa de Gobierno y unos cuantos edificios de cinco o seis pisos, administrativos o de comercio en la zona central, a lo largo de su principal avenida: San Martín.

La comida en Ushuaia tiene una deliciosa gama de opciones: sus platos autóctonos de comida de mar con pescado y mariscos, especialmente la centolla; igualmente los tradicionales argentinos como el matambre casero, los arrollados de pollo, las milanesas en todas las variedades. Y por supuesto no podía faltar el cordero patagónico. En lugares típicos de la ciudad como la casa de familia Fadul, localizada en la calle del mismo nombre, se puede disfrutar de una exquisita pizza de centolla.

En cuanto a los dulces llama la atención la variedad de chocolates artesanales, los alfajores y diferentes postres hechos con frutas de la región como el calafate, del cual dice la tradición que el que lo come regresa a Ushuaia. Además, fabrican allí su propia cerveza.

Es muy creativa su industria artesanal; trabajan con materiales propios de la zona como madera, semillas, cuero, arcilla. Vale la pena comprar objetos decorativos elaborados con madera de pan de indio.

Para pasear y conocer sus alrededores hay una variedad de paisajes, como por ejemplo el parque nacional Tierra del Fuego con su divertido Tren del Fin del Mundo; la bahía Lapataia cerca de la cual se encuentra el sitio donde se inicia la carretera Panamericana o ruta nacional No. 3; así mismo el paseo a los lagos Escondido y Fagnano, las castoreras, el ascenso al Glaciar Martial en aerosilla y el bellísimo recorrido en catamarán a través del canal del Beagle. Especialmente este último es una oportunidad de vivir una experiencia única: conocer el famoso Faro del Fin del Mundo, protegiendo siempre con su belleza a los navegantes de esos sitios tan remotos; el encuentro con especies como los lobos marinos y aves como cormoranes, gaviotas, albatros y petreles en su hábitat natural. Y el inolvidable acercamiento con los pingüinos magallánicos: nos observaban como si quisiera decirnos algo, casi como si hubieran estado esperando nuestra llegada.

En la noche de Navidad parecía que no quería oscurecer... A las 11:00 p.m. aún había rayos de sol en el cielo. Las familias estaban reunidas en sus casas, muchas alrededor de un asado en sus jardines, grupos de amigos compartían en algunos hoteles y restaurantes aún abiertos, la iglesia estaba llena de gente orando y cantando villancicos alrededor del pesebre. Y en el puerto, a las 12:00 de la noche en punto, los barcos venidos de diferentes lugares del mundo hacían sonar sus sirenas saludando todos al espíritu de la Navidad desde la ciudad más al sur del mundo.

De su gente nos llevamos el mejor de los recuerdos: sus atenciones tolkeyen, que el lenguaje de sus antiguos aborígenes significa "dadas de corazón".

Durante el periplo la familia Ivorra Peñafort visitó el parque nacional Tierra del Fuego con su divertido Tren del Fin del Mundo.

jueves, mayo 05, 2005

crisis económica en Instituto Antartico Uruguayo

Niegan que Uruguay se retire de la Antártida
Publicado en Observa.com.uy
5 mayo 05

El presidente del Instituto Antártico Uruguayo, contralmirante Hugo Viglietti, indicó a Observa que la situación del organismo "dista de ser dramática" y aseguró que Uruguay presenta "una sólida situación" en el continente blanco

De esa forma, el responsable del Instituto Antártico Uruguayo desestimó una información difundida este miércoles asegurando que el país perdería su base en la Antártida debido a los problemas económicos.

El contralmirante Viglietti reconoció que el Instituto Antártico mantiene una deuda cercana a los U$S 32.000 con el Comité Científico de Investigaciones Antárticas, cifra "que no tiene nada que ver" con los U$S 160.000 que se informa sería lo adeudado.

El jerarca informó que si bien es cierto que el presupuesto que se maneja "no llega a la mitad" del existente hace diez años atrás, la situación actual "dista de ser dramática" y añadió que "de ninguna manera" se piensa en abandonar la base.
Mas allá de los problemas presupuestales, Viglietti destacó que otros factores internacionales, como el aumento en el precio del petróleo y del dólar generaron más inconvenientes aún, pero, a pesar de la "contracción" en las asignaciones en dólares que solía tener el instituto, se compensa con la presencia de sponsors o viajes turísticos organizados para recaudar fondos.

El vocero explicó que en la actualidad, el Instituto Antártico Uruguayo está desarrollando 15 proyectos científicos de investigación.
Por su parte, en esta jornada la ministra de defensa Azucena Berrutti también se preocupó en negar la información y adelantó que en pocos días partirá hacia la Antártida un Hércules C-130 de la Fuerza Aérea Uruguaya con equipamiento e insumos para las investigaciones
(Observa)

--------------
Agregamos una nota publicada en www.espectador.com el día 4 de mayo, titulada "Uruguay puede perder su base en la Antártida por problemas económicos"

04.05.2005 | 14.26
Según un informe que publica hoy el diario El País, el presupuesto destinado por el Estado a la estación antártica bajó 57% en 10 años, trayendo restricciones de todo tipo. A eso se agrega que hay un helicóptero que no funciona y un avión varado en Chile por deudas.

Además, desde hace unos cuatro años Uruguay no ha podido abonar un pago anual de 40.000 dólares al Comité Científico de Investigaciones Antárticas y esa falta de pago hace que Uruguay esté en riesgo de dejar de pertenecer al Tratado Antártico.

De todos modos, la expedición tiene proyectos científicos en rodaje y un plan turístico incipiente. Desde enero de este año, la Base Científica albergó a 60 turistas que llegaron en tres diferentes vuelos y parcialmente, han ayudado a solventar financieramente los proyectos científicos que se vienen realizando.