martes, mayo 03, 2005

calentamiento global

Respaldan pronósticos de calentamiento global con nuevos datos
CHARLES J. HANLEY
Associated Press
publicado en el Nuevo Herald de Miami
29 abril 05

NUEVA YORK - Los científicos del clima, con ayuda de robots sumergidos en los mares del mundo, hallaron que el intercambio de calor entre la Tierra y el espacio está seriamente fuera de equilibrio, en lo que consideraron un descubrimiento "indisputable" que da validez a los pronósticos sobre el calentamiento global.

Dicen que los hallazgos confirman que los modelos computarizados del cambio climático son acertados y que las temperaturas mundiales se elevarán 0,6 grados centígrados este siglo, incluso si se logra limitar los gases del "efecto de invernadero" en un futuro.

Sin embargo, si el dióxido de carbono y otras emisiones que atrapan el calor siguen aumentando, como se espera, las cosas podrían "salirse de nuestro control", especialmente al elevarse el nivel de los océanos al derretirse las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida, afirmaron los científicos de un estudio coordinado por la NASA.

El estudio, publicado el jueves en la revista Science, es el más reciente en informar la creciente certidumbre sobre los pronósticos de calentamiento global. Uno de los principales científicos europeos especializados en el clima lo consideró como evidencia útil de respaldo.

Más de 1.800 flotadores equipados con gran cantidad de dispositivos tecnológicos, colocados en los océanos del mundo a partir del 2000, se sumergen regularmente hasta un kilómetro para registrar la temperatura y otros datos. Sus mediciones precisas son complementadas por una mejor medición satelital de los niveles de los océanos, que se incrementan tanto por el hielo que se derrite como por la expansión del agua al calentarse.

Investigadores encabezados por James Hansen de la NASA emplearon los datos para calcular el contenido de calor de los océanos y el "desequilibrio energético" mundial. Hallaron que por cada metro cuadrado de superficie, el planeta está absorbiendo casi un vatio más de energía solar de lo que está irradiando al espacio en forma de calor, un desequilibrio históricamente grande. Esa energía absorbida calentará la atmósfera constantemente.

La cifra de 0,85 vatios coincide bien con el desequilibrio energético pronosticado por el modelo de cambio climático que hicieron los investigadores usando una supercomputadora, señaló el informe.

Los modelos creados en computadora _simulaciones numéricas del cambio climático_ introducen muchos factores que influyen sobre el clima, incluyendo emisiones de gases de invernadero (dióxido de carbono, metano y otros). Ese tipo de gases, producidos por diversas fuentes _incluyendo los automóviles y las granjas de cerdos_, atrapan el calor al acumularse en la atmósfera.

"Ya no puede haber dudas genuinas de que los gases producidos por el hombre son la principal causa del calentamiento que se ha observado", dijo Hansen, director del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA, en el Instituto de la Tierra de la Universidad de Columbia. "Este desequilibrio energético es la 'prueba irrefutable' que estábamos buscando".

Otros 14 especialistas de la NASA, la Universidad Columbia y el Departamento de Energía colaboraron en el estudio.

Memorias de la Antártida

Jorge Egocheaga encandila con su charla-coloquio titulada «La cumbre más austral»
Oviedo, Mario D. BRAÑA
publicado en EDITORIAL PRENSA ASTURIANA Director: Isidoro Nicieza
29 abril 05

«La cumbre más austral» es el título elegido por Jorge Egocheaga para la charla-coloquio que ofreció ayer en el Club Prensa Asturiana de LA NUEVA ESPAÑA, durante la que explicó su expedición antártica para ascender el monte Vinson. Egocheaga fue presentado por César Menéndez Claverol, director de relaciones institucionales de Cajastur, la entidad que financia el proyecto «Asturias en las 7 cimas». Con el Vinson, el médico y montañero asturiano ya ha completado la ascensión de cinco de las cumbres.

El adjunto a la Dirección General de LA NUEVA ESPAÑA, Melchor Fernández Díaz, calificó a Jorge Egocheaga como «algo más que un deportista excepcional. Es una persona inclasificable por su actitud ante la vida, por su forma de ser y por su modestia. De las andanzas de Jorge nos enteramos siempre a posteriori. Por eso se ha acostumbrado a sorprendernos con hazañas impresionantes».

Melchor Fernández recordó que Egocheaga «ha ido abriendo caminos en el montañismo asturiano», como su ascensión al techo del mundo, el Everest». Como ejemplo de esa personalidad, Fernández Díaz destacó que «en la Antártida no sólo consiguió lo que perseguía, la ascensión al monte Vinson, sino que de paso colocó la bandera asturiana en un pico desconocido, dejando una huella indeleble».

Antes de pasar a proyectar las diapositivas de su expedición, Jorge Egocheaga expresó su agradecimiento a Cajastur por permitirle «llevar a cabo este sueño. Porque eso es lo que hago, invertir en sueños». Éste, concretamente, fue un sueño de Navidad, ya que completó su expedición el día de Nochebuena.

Su expedición comenzó en Punta Arenas, en Chile, donde tuvo que esperar cuatro días para subirse al avión que le trasladaría a la base antártica de Patriot Hills, el punto cero de su travesía en solitario de 220 kilómetros hasta la base del Vinson.

Tras un breve descanso y una última comida digna de ese nombre, el día 12 de diciembre se calzó los esquís y colocó el macuto con lo fundamental en un sencillo trineo para cruzar el desierto helado.

Fueron cinco días de «navegación sobre hielo», gracias al GPS que le guió hacia su objetivo, el Vinson. Tuvo que acostumbrarse a jornadas con 24 horas de sol y una luminosidad diferente a lo que había conocido hasta entonces. Se organizó reservando doce o trece horas de caminata, a veces con botas con crampones para progresar sobre el hielo, dos o tres para montar el campamento y comer, y siete u ocho para dormir. Pese a las condiciones extremas, con temperaturas de 25 y 30 grados bajo cero, Egocheaga se declaró afortunado porque casi nunca apareció el mayor enemigo en la Antártida: el viento.

Como ya suponía, la ascensión al Vinson fue técnicamente sencilla, por lo que no le llevó más de cinco horas subir y bajar. Aprovechó la circunstancia para subir al día siguiente a la segunda cumbre de la Antártida, el Shin (4.876 metros) y poner la guinda durante el camino de vuelta con un monte desconocido que le llamó la atención. La UNESCO ha aceptado la denominación propuesta por Egocheaga, Pico Principado de Asturias, para una cumbre de 4.622 metros.

La narración, plagada de espontaneidad y anécdotas que enriquecieron la fuerza de las imágenes, mantuvo la atención del público, que después preguntó a Egocheaga por diferentes aspectos de la aventura. Así, el montañero y médico aclaró que no había cuidado mucho la alimentación, basada en puré de patatas. Aseguró que no había pasado tanto frío como se podía suponer, hasta el punto de que no llegó a utilizar el mono de pluma que le habían recomendado. «Me bastó con una camiseta térmica, el forro polar y un goretex».

Para evitar el riesgo de congelaciones, Egocheaga tuvo que acostumbrarse a manejarse con guantes y manoplas. «Los únicos problemas los tuve en los ojos, ya que se congelaban las pestañas y se juntaban». Ante la necesidad de aligerar peso prescindió del botiquín («sólo llevé Gelocatil por si me dolía la cabeza») y se «olvidó» del teléfono móvil que le proporcionó Cajastur. Los libros y la música le ayudaron a pasar los momentos de descanso en medio del desierto helado.

Estudios en isla Decepción

Estudios España en Antártida a la búsqueda seguridad visitantes
Publicado en Terra.com
2 may 05

La seguridad de los científicos y turistas que se desplazan a la isla Decepción, enclave de la base antártica española 'Gabriel de Castilla', y la fauna que habita en sus fondos marinos han centrado los estudios de la campaña Antártica de este año, realizada a bordo del buque 'Hespérides'.

Los responsables de cuatro de los proyectos que componen esta expedición, que regresó a España a principios del mes de marzo, explicaron a Efe el estado en que se encuentran sus estudios.

Entre ellos, quizá el 'proyecto estrella' de la campaña sea TOMODEC, un estudio de tomografía sísmica de alta resolución que busca, entre otros objetivos, radiografiar el volcán de Decepción para garantizar la seguridad de científicos y 'los más de 20.000 turistas' que la visitan desde La Patagonia, según su responsable, el investigador del Instituto Andaluz de Geofísica Jesús Ibañez.

Ibáñez comparó el proyecto con una suerte de prueba de TAC (tomografía computerizada) al interior del volcán, y es que de igual forma que un médico es capaz de conocer el interior de un órgano 'sin necesidad de rajar', el pionero sistema aplicado con TOMODEC aporta resultados 'bastante más precisos' que otros métodos indirectos de análisis, 'única forma posible' para estudiar los volcanes.

Para ello, los investigadores, desde el 'Hespérides', que volverá a España en mayo, realizaron 3.000 disparos en el agua con cañones aire comprimido para simular ondas sísmicas y conocer así el comportamiento del volcán a través de 150 estaciones ubicadas en tierra.

Con ese procedimiento han obtenido más de 300.000 datos que servirán para conocer mejor la estructura del Teide en el proyecto TOM-Teide VS, y que permitirán trazar la estructura tridimensional del volcán y conocer dónde puede ubicarse su cámara magmática, verdadero 'misterio' de estas estructuras, añadió.

Mientras los participantes en TOMODEC centraban su actividad en el mar, los cuatro científicos del proyecto VISHNU se 'patearon' Decepción para estudiar las fracturas que se han producido en la isla como consecuencia de su actividad volcánica y sísmica actual.

Según su responsable, el profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas Carlos Paredes, los datos que arroje este estudio contribuirán también, en un futuro, a garantizar la seguridad de quienes se encuentran en la isla, que alberga uno de los dos volcanes todavía activos de la Antártida.

Las playas de la isla Decepción, y también las de la cercana Livingston, sirvieron de escenario para el estudio GRADIBIO, que investiga la fauna que habita en el fondo del mar de la zona -la compuesta por bentos- para saber más sobre los animales que viven en el entorno de las bases antárticas españolas y también para avanzar en el conocimiento de la diversidad de zonaciones bentónicas de diferentes latitudes del planeta.

Según su coordinador, el biólogo de la Universidad de Santiago José Mora, aunque todavía quedan muchos datos por analizar, los primeros resultados son 'sorprendentes', pues desvelan 'la elevada riqueza de especies' encontrada entre los 4 y los 15 metros de profundidad, donde se hallaron anfípodos, poliquetos, bivalvos o isópodos depredadores y herbívoros.

Antonio Labajo, miembro del Instituto Nacional de Meteorología, describió a Efe los trabajos que su equipo ha realizado para instalar una nueva estación meteorológica en la base española de la isla de Decepción.

El nuevo equipo, que acaba de empezar a funcionar, tomará las mediciones de manera automática, lo que permitirá conocer el tiempo en la isla de Decepción también durante el invierno antártico, época de la que hasta ahora no se tomaban datos, explicó.



Terra Actualidad - EFE

martes, abril 26, 2005

CAMPAÑA INTERNACIONAL POR EL REGRESO DE URUGUAY A LA COMISIÓN BALLENERA INTERNACIONAL-CBI

CAMPAÑA INTERNACIONAL POR EL REGRESO DE URUGUAY A LA COMISIÓN BALLENERA INTERNACIONAL-CBI

2ª etapa

Centenares de firmas de apoyo de parte de organizaciones civiles, instituciones y la ciudadanía de Uruguay, Iberoamérica y el mundo, urgen el regreso de Uruguay en defensa de las ballenas.

Uruguay Podría Determinar el Futuro de las Ballenas del Planeta

Montevideo,13 de Abril de 2005. Organizaciones ambientalistas del mundo advierten al Gobierno uruguayo la grave situación que atraviesan las ballenas del planeta, debido a la fuerte presión que ejercen países balleneros para levantar la moratoria que prohíbe la caza comercial vigente desde 1986. Centenares de firmas de apoyo de parte de organizaciones civiles, instituciones y la ciudadanía de Uruguay, Iberoamérica y el mundo, urgen el inminente regreso de Uruguay a la CBI en defensa de las ballenas.

La 2ª etapa de la Campaña Internacional en Montevideo, contará con la presencia exclusiva de la actriz y cantante Natalia Oreiro, como 'madrina' de la campaña, con el objetivo de sensibilizar a la multitud de admiradores del país y el mundo, y a las autoridades del gobierno nacional, acerca de la gran importancia de que Uruguay participe este año en la CBI.

Junto al representante de Greenpeace y el director de la OCC con el apoyo del Grupo de Trabajo Marino de América del Sur, realizarán una Conferencia de Prensa, el martes 19 de abril a las 14 horas en el Hotel Crystal Palace (18 y Cuareim). Asimismo, solicitaron entrevistas con autoridades de gobierno (ministro de Relaciones Exteriores, Presidencia y el Parlamento) y realizarán una manifestación el miércoles 20 en la ciudad, junto a los fan de Natalia, socios de Greenpeace y voluntarios de OCC, en reclamo al gobierno uruguayo por su reingreso inminente.

El 11 de Marzo pasado la Organización para la Conservación de Cetáceos-OCC (Uruguay), con el apoyo del Grupo de Trabajo Marino de América del Sur [coalición de ONG's de Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y México- SAMWG[[1]] (por sus siglas en inglés)], el embajador Eduardo Iglesias (comisionado de gobierno Argentino ante la CBI), Diego Taboada (Instituto de Conservación de Ballenas-Argentina), Milko Schvartzman (Coordinador de la Campaña Ballenas Greenpeace Internacional) y diversos representantes de gobierno uruguayo; se reunieron en el Ministerio de Relaciones Exteriores con el fin de lanzar públicamente una campaña internacional orientada a promover el reingreso de Uruguay a la Comisión Ballenera Internacional.

Entre el 20 y el 24 de junio próximo, se reunirá la Comisión Ballenera Internacional, en Ulsan, Corea, el organismo encargado del manejo de los grandes cetáceos en el mundo. Como no sucedía en 20 años, las votaciones entre países balleneros y conservacionistas estarán muy parejas, y seguramente la continuación o fin de la moratoria vigente sobre la caza comercial de estos gigantes se decidirá por una diferencia mínima de votos.

Históricamente Uruguay ha sido miembro de la CBI, y votó en 1982 a favor de la moratoria que prohíbe la caza comercial de ballenas. Sin embargo el gobierno uruguayo anunció su voluntad de desvincularse a la CBI en 1985 y desde entonces no cuenta con derecho a votación.

En 2004, la OCC con el apoyo del Grupo de Trabajo Marino de América del Sur y GREENPEACE, ha promovido activamente la reintegración de Uruguay a la CBI, mediante la negociación de la deuda que el país mantiene con la CBI.

'El regreso de Uruguay este año, como miembro en la CBI a favor de la conservación de las ballenas del mundo, sería clave y estratégico, restando presión de los países balleneros que pretenden levantar la moratoria, y como desde hacía 20 años no ocurría, la balanza se inclina desfavorablemente' -manifestó Rodrigo García, Coordinador de la OCC de Uruguay.

La CBI esta formada por 60 países, entre los cuales se cuentan a los conservacionistas, los pro-cacería, además de los reclutados por Japón a cambio de programas de financiamiento pesquero.

'Es imprescindible que el Gobierno de Uruguay participe de la reunión de la CBI, si no lo hace este año, luego puede ser muy tarde', subrayó Milko Schvartzman Coordinador de la Campaña de Ballenas de Greenpeace.

Gracias a la campaña realizada, actualmente la Organización para la Conservación de Cetáceos- OCC está recibiendo centenares de firmas de apoyo de parte de organizaciones civiles, instituciones y la ciudadanía de Iberoamérica y el resto del mundo, para presentarlas al Presidente Tabaré Vázquez en apoyo de la reintegración de Uruguay a la CBI.

'Lo que tendría que abonar Uruguay este año para su reincorporación y derecho a voto en defensa de los cetáceos (inversión menor a US$ 30.000), fomentando además una excelente imagen como país y su propio desarrollo sustentable; es equivalente al valor de un auto no muy lujoso. Es una cifra muy poco comparable con los múltiples beneficios que le generaría al país, claramente inferior por ejemplo, al gasto que realiza el Estado en promoción turística exterior del Uruguay Natural' - también señaló la OCC.

La adhesión puede realizarse muy sencillamente incluyendo los datos personales (Nombre completo, DNI o Pasaporte y País) al mail reingreso_cbi@ballenafranca.org Para obtener la información completa, en el sitio web de la OCC: www.ballenafranca.org

'En Greenpeace continuaremos trabajando cuanto sea necesario hasta que Uruguay defienda a las especies marinas por el bien de las futuras generaciones', agregó Schvartzman.



Por mayor información, detalles y fotografías:

Rodrigo García, Coordinador, OCC Uruguay,

Celular: (+598) 0 99124144. 0 479 8318 E-mail: info@ballenafranca.org



Milko Schvartzman, Coordinador de Campaña, Greenpeace,

Cel: +54 9 11 5761 4060 E-mail: mmschvar@ar.greenpeace.org

lunes, abril 25, 2005

Buque las Palmas regresa a Cartagena

publicado en terra.com
23 abril 05

El Buque de Investigaci󮠏ceanogrᦩca 'Las Palmas' regres󠨯y a Cartagena tras haber participado en la Campa񡠁ntᲴica durante cuatro meses, en los que ha dado apoyo log?ico a las bases espa񯬡s en el continente helado.

Un centenar de familiares y la banda de m? de Infanter?de Marina han recibido a los 32 hombres y 4 mujeres que integran la dotaci󮠤el buque.

El 'Las Palmas' parti󠨡cia la AntᲴida el pasado diciembre tras una reparaci󮠤e motores, que, seg? comandante, el capitᮠde corbeta Javier Moreno, 'no han vuelto a dar problemas durante el viaje'.

Moreno expres󬠤e la mano de sus hijos peque񯳬 su alegr?por la vuelta a casa, al igual que muchos miembros de la tripulaci󮬠entre ellos uno que baj󠡠toda prisa por la escalerilla con un enorme ping?e peluche.

El comandante del 'Las Palmas' explic󠱵e el buque ha trasladado a medio centenar de cient?cos, v?res y material desde Usuaya, al sur de Argentina, hasta las bases antᲴicas espa񯬡s.

A񡤩󠱵e las bajas temperaturas han sido la incidencia m᳠destacada de una traves?que se ha desarrollado sin problemas.

Moreno inform󬠡simismo, de que en los pr󸩭os meses el barco entrarᠥn el carenero de Navantia para un repaso a fondo que le permita volver en octubre a la AntᲴida, y coment󠱵e el buque estarᠯperativo entre 5 y 10 a񯳠mᳮ

El otro Buque de Investigaci󮠏ceanogrᦩca, 'Hesp鲩des', llegarᠡ Cartagena a primeros del pr󸩭o mayo.



Terra Actualidad - EFE

Aumenta repliegue de glaciares de la Antártida por el calentamiento global

Aumenta repliegue de glaciares de la Antártida por el calentamiento global

Fecha Publicación: 04/24/2005
http://www.radional.gob.pa/

La investigación, realizada por científicos estadounidenses y británicos, indicó que de un total de 244 glaciares marinos, un 87 por ciento ha registrado una retracción en los últimos 50 años, periodo en el que la temperatura ha aumentado 2,5 grados centígrados, publicó el jueves la revista 'Science'.

Según los científicos, ese repliegue o empequeñecimiento se ha debido principalmente a la pérdida de las plataformas de hielo flotantes en los extremos de cada uno de esos enormes ríos de agua dulce congelada que terminan en el mar.

El estudio realizado por científicos del Consejo de Investigaciones del Ambiente del Instituto Antártico Británico y el Instituto Geológico de Estados Unidos ha constatado que en los últimos años del siglo XX se han retirado al menos diez plataformas de hielo.

"Debido a que sabemos que la pérdida de estas plataformas puede causar una aceleración de los glaciares, las observaciones sugieren que la pérdida acumulativa en el frente de los glaciares puede conducir a un mayor drenaje de la Península Antártida que es mayor de lo que se pensaba hasta ahora", dijeron los científicos.

Al igual que otros estudios sobre el calentamiento global, que han pronosticado que la causa principal es la acumulación de gases invernadero (particularmente dióxido de carbono), los científicos indicaron que el acelerado repliegue de los glaciares y su descenso sobre el océano podría aumentar el nivel de los mares.

La desaparición de otras plataformas "podría incrementar más aún el desequilibrio y hacer con ello una contribución sustancial al aumento del nivel oceánico", señalaron los científicos en el informe sobre su investigación.

La retirada de los glaciares debida a la descongelación se ha generalizado después de comenzar en el extremo norte y más cálido de la península Antártica para extenderse hacia la tierra firme del continente helado donde las temperaturas son más frías.

Veterano antártico escribe un libro contando sus experiencias

Publicado en http://www.territoriodigital.com
24 de abril de 2005

Emilio Carlos Olsson realizó estudios topográficos en los hielos de la Antártida. Estuvo a punto de congelarse, pero sobrevivió. Hoy cuenta su historia poco recordada y fascinante

Oberá. Convicción y valentía, lealtad y vocación. Con estos materiales se forjó, hace ya 50 años, una inolvidable expedición a la Antártida que recorrió más de 1000 kilómetros a pie y en trineos para estudiar a fondo esa inhóspita geografía de la patria.
Uno de los integrantes de la misión fue el obereño Emilio Carlos Olsson, en ese entonces un joven de 24 años, que fue designado por el Instituto Geográfico Militar para realizar estudios topográficos durante todo un año en las tierras heladas de la Antártida Argentina, algo inédito hasta entonces.
"Cuando llegamos al Canal de Beagle y aparecieron los primeros témpanos fue algo maravilloso, como un sueño increíble que se hacía realidad", evocó don Emilio Olsson en la tranquilidad de su hogar. Hoy el hombre tiene 74 años y un sinfín de anécdotas para recordar, buenas y malas, como todo aquel que vivió intensamente.
La histórica expedición partió de Buenos Aires el 2 de diciembre de 1953, el día 10 arribó a Ushuaia y una semana más tarde desembarcó en la Antártida.
La misión tenía dos etapas preestablecidas: construir un destacamento y realizar estudios topográficos de avanzada, que estaban a cargo de Olsson. Pero en esa región del planeta cada día se presenta como un nuevo desafío, con temperaturas de 40 grados bajo cero y ráfagas que superan los 200 kilómetros por hora. Por eso, hasta las tareas más cotidianas demandan un gran esfuerzo y resistencia física: "Digo que nunca transpiré tanto como en el Antártida", recordó Olsson en diálogo con El Territorio.

Atado con alambre
En los primeros meses de adaptación, y mientras los obreros construían el destacamento Esperanza, los integrantes de la misión estudiaron la zona y ultimaron los detalles para las futuras expediciones. Cada día traía consigo alguna anécdota inolvidable. Como el día que Olsson desafió al mar helado… sí, al mar helado.
"Estuvimos todo el día acarreando carbón y cuando me fui a bañar no había agua -relató-. Entonces agarré un pedazo de jabón, me tiré al mar y casi me congelo, pero no quería que mis compañeros me carguen y aguanté un rato más".
"Lo peor fue que el jabón no limpiaba porque se neutralizó con la sal del mar, entonces era lo mismo que nada y salí corriendo. Me puse delante de una estufa y nunca más entré al mar", confesó entre risas.
Otra de las tareas diarias e imprescindibles era la fabricación de agua, para lo que debían recolectar buena cantidad de nieve -siempre y cuando los pingüinos no hagan sus necesidades cerca- o rescatar del mar pedazos de témpanos que luego se descongelaban en calderos.
Tal vez hoy, con los avances tecnológicos, la vida sea más sencilla. Pero hace 50 años fue muy difícil sobrevivir en el continente blanco. Y mejor que lo cuente don Olsson, como esa vez que casi voló el techo del destacamento Esperanza. "Manzione empezó a gritar desesperado, corrimos todos a ver qué pasaba y vimos que el techo subía y bajaba como diez centímetros por las ráfagas del viento", relató como si fuera una película de acción.
Para solucionar el problema entró en acción el capitán Benavides, quien ordenó a los hombres que se colgaran del techo.
"Venía el viento y nos subía a los catorce, después nos bajaba y descansábamos un rato. Hasta que pasó lo peor y empezamos a reírnos. Después el capitán designó algunos compañeros y ataron el techo con alambres", recordó Olsson.

Las expediciones
La misión de 1953 estuvo integrada por quince hombres, comandados por el teniente coronel Fortunato Castro. Pero el alma del grupo fue el capitán Manuel Benavides, quien estaba en la Antártida ya desde un año antes.
Además, Emilio Olsson recuerda con gran respeto y afecto a Ítalo Sani, el fotógrafo de la expedición, al profesor de esquí Liquitay, al sargento Agustín Alonso, encargado de las comunicaciones, al cocinero Guzmán y al soldado Homero Manzione, hijo del famoso compositor Homero Manzi.
Y sin dudas, los momentos más críticos de la experiencia Antártica se vivieron durante las dos expediciones para realizar relevamientos topográficos, en las cuales participó Olsson.
La primera se desarrolló en julio, bajo el más crudo invierno, y los expedicionarios estuvieron a punto de perder la vida.
"A mí se me congelaron los dedos y de noche no podía dormir, sólo lloraba -aseguró Olsson.
Nos estábamos congelando, a punto de morir. Pero seguíamos porque había que cumplir con lo que nos habíamos propuesto".
Esa desgarradora confesión marca a fuego el coraje y la voluntad de un grupo de hombres que desafiaron a la naturaleza más cruenta por el bien de la patria. Y, más allá de los pesares, cumplieron su misión con éxito, como lo marcan las crónicas de importantes diarios de la época que evocan el hecho como una verdadera epopeya.
La segunda expedición se realizó en septiembre, con un clima un poco más benigno, aunque también sufrieron los problemas propios del descongelamiento antártico, que originó imprevistas grietas y constante peligro. De todas formas, los hombres superaron todos los contratiempos y relevaron más de 6000 kilómetros cuadrados en la Antártida Argentina, un hecho que hoy, medio siglo después, adquiere el valor de hazaña.


Un sueño cumplido
Emilio Olsson volvió de la Antártida con una idea fija: reflejar en un libro las vivencias y emociones que recogió durante un año en su misión al continente blanco.
Incluso, durante las expediciones más duras lo acompañaron sus apuntes, que luego sirvieron de impulso para escribir sus memorias.
Tras el regreso comenzó la escritura, donde contó los mayores pesares y las mejores satisfacciones de su experiencia. Pero los avatares políticos de esos tiempos conspiraron contra sus planes, ya que tras el derrocamiento de Perón fue separado de su cargo en el Instituto Geográfico Militar.
Pero el libro siempre estuvo ahí, expectante. Es más, su autor tiene varios ejemplares que va prestando a conocidos y amigos, quienes lo incentivan a publicarlo.
"En eso estoy ahora, es una cosa que tengo pendiente y me gustaría que se publique, porque hace justo 50 años que lo escribí", comentó el autor.
Pero Emilio Olsson podría haber escrito varios libros más, ya que también fue el responsable de gran parte del relevamiento topográfico de esta provincia, para lo que tuvo que internarse y recorrer miles de kilómetros en la espesura del monte misionero.
Además, cumplió diferentes cargos públicos de importancia y fue diputado provincial.


Proa al Sur (*)
"Era el día 2 de diciembre de 1953. Desde un cielo sin nubes, el sol nos despedía abrasador como si quisiera dejarnos el recuerdo de una potencia que sus rayos no tienen allí, en las tierras blancas y desoladas del Sur lejano. Casi no soplaba viento, una brisa ligera y muy cálida movía apenas algunas hojas de los árboles de la costa. El barco, que estaba casi inmóvil, como dormido sobre las aguas del río, comenzó a alejarse despacio. Iniciaba yo el viaje largo que, tantas veces, había llegado a mis sueños con la seducción de lo desconocido y misterioso. Estaba pensativo, como si no viviera la emoción de la despedida. Sí, estaba viviendo únicamente mis emociones, mis ideas, la iniciación de un sueño que se cumplía.
Reaccioné de pronto, comprendí la realidad de mi partida, y miré hacia la costa, que quedaba atrás, como si, entre todas aquellas madres que levantaban sus pañuelos húmedos de lágrimas, estuviera ella. Alcé las manos y yo también, como otros, saludé a mi madre, pero ella no estaba en el puerto. Quizá, sin tener el valor para ver cómo el barco se llevaba a un hijo hacia un lugar tan lejano y misterioso, prefirió llorar su partida y ocultar sus lágrimas. Yo sabía del dolor de mis padres, para mí los más humildes y los más buenos, y sentí que, involuntaria pero firmemente, las lágrimas comenzaban a brotarme.
Buenos Aires fue quedando atrás, desaparecieron sus rascacielos imponentes y el humo de sus fábricas formaba, en lo alto, una bruma negra. El sol de la tarde acariciaba el agua del río, el buque avanzaba".

(*) Extracto del primer capítulo del libro "Antártida Argentina, 50 años después", de Emilio Olsson.