Iceberg gigante, a la deriva en la Antártida
Publicado en ABC Color, Paraguay
http://www.abc.com.py/
26 de marzo 2005
Un iceberg, el bloque de hielo flotante más grande visto en el mundo, está nuevamente a la deriva en la Antártida, luego de permanecer dos meses "en tierra" sobre una montaña submarina de poca altura, informa el diario Clarín de Buenos Aires, Argentina.
Según Clarín, "el iceberg es un gigante sin rumbo que se aprecia mejor desde el espacio, tiene forma de una botella, con 120 kilómetros de largo y una superficie de 2.500 kilómetros cuadrados: el tamaño del ducado de Luxemburgo.
"En enero, el iceberg parecía flotar en dirección a la lengua de hielo Drygalski, de setenta kilómetros de largo, sobre el Mar de Ross, y se creía que habría un choque sin precedentes entre los dos gigantes de hielo. Pero finalmente el B-15A aminoró su marcha y se detuvo, sostiene Clarín.
Aunque las corrientes actuales lo alejan de McMurdo Sound hacia el extremo de la lengua de hielo de Drygalski, la última imagen del satélite Envisat todavía muestra a las dos masas de hielo a pocos kilómetros una de otra.
Mark Drinkwater, de la Unidad Océanos/Hielos de la Agencia Espacial Europea (ESA), uno de los investigadores que siguen de cerca la marcha del iceberg, dijo que la parte más ancha del témpano parece haber pasado sin dificultades un canal vecino a la lengua de hielo Drygalski, localizada entre las bases antárticas de Estados Unidos y Nueva Zelanda.
El B-15A es el fragmento más grande que quedó del iceberg B-15, que se separó de la capa de hielo Ross en marzo de 2000. El B-15, con una superficie inicial de 11.655 kilómetros cuadrados, tenía el tamaño equivalente a Jamaica pero luego se desintegró en pedazos, algunos del amenazante tamaño del B-15A.
Desde entonces, ese iceberg se mueve por el McMurdo Sound, en donde su presencia bloqueó las corrientes oceánicas e hizo que el hielo se acumulara en los mares.
lunes, marzo 28, 2005
jueves, marzo 17, 2005
Se buscan voluntarios para recrear viajes de Scott-Amundsen
SE BUSCAN VOLUNTARIOS PARA DOCUMENTAL SOBRE SCOTT-AMUNDSEN.
Noticia publicada en Inlandis, Boletín Tierras Polares - marzo 2005
http://www.tierraspolares.es/
La Keo Films de Inglaterra piensa empezar a rodar una película documental de 6 horas sobre la mítica carrera de Scott y Amundsen por el Polo Sur. El documental será para la BBC, la National Geographic y el History Channel. El rodaje comenzará en Groenlandia en abril de 2005 y durará 3 tres meses. Se ha decidido rodar la mayor parte del documental en Groenlandia y no en la Antártida por motivos medioambientales. Se tratará de hacer una ruta lo más parecida posible en sus características y en longitud (2560 km) a aquella de 1911/12. Lo más interesante es que se buscan voluntarios para tomar parte en el rodaje. Los voluntarios deberán estar muy bien preparados y entrenados para poder soportar las duras condiciones del casquete polar groenlandés. Keo Films pagará todos los gastos incluyendo comida, ropa y equipamiento. Todos los solicitantes deberán hablar inglés fluidamente y tener más de 21 años. Los interesados se pueden poner en contacto con scottamundsen@keofilms.com.
Noticia publicada en Inlandis, Boletín Tierras Polares - marzo 2005
http://www.tierraspolares.es/
La Keo Films de Inglaterra piensa empezar a rodar una película documental de 6 horas sobre la mítica carrera de Scott y Amundsen por el Polo Sur. El documental será para la BBC, la National Geographic y el History Channel. El rodaje comenzará en Groenlandia en abril de 2005 y durará 3 tres meses. Se ha decidido rodar la mayor parte del documental en Groenlandia y no en la Antártida por motivos medioambientales. Se tratará de hacer una ruta lo más parecida posible en sus características y en longitud (2560 km) a aquella de 1911/12. Lo más interesante es que se buscan voluntarios para tomar parte en el rodaje. Los voluntarios deberán estar muy bien preparados y entrenados para poder soportar las duras condiciones del casquete polar groenlandés. Keo Films pagará todos los gastos incluyendo comida, ropa y equipamiento. Todos los solicitantes deberán hablar inglés fluidamente y tener más de 21 años. Los interesados se pueden poner en contacto con scottamundsen@keofilms.com.
sábado, marzo 12, 2005
Inauguran escultura en la Base Orcadas
LA obra titulada "Oratoria del Escultor" representada en la Virgen "Nuestra Madre del Continente Blanco" fue entronizada por personal militar y bendecida por un sacerdote castrense en las inmediaciones de la Base Naval Orcadas a cincuenta metros del cementerio.
Inauguran escultura en la Base Orcadas
Publicado en Diario La Unión de Buenos Aires
http://www.launion.com.ar
11 de marzo 2005
La imagen de la virgen, creada por el artista de Almirante Brown Oscar Rivera, llegó a territorio Antártico en el Rompehielos "Comandante Irizar" y fue recibida por el Jefe de la Base Naval Orcadas, Comandante Cristian Paternóster.
Según destacó el creador "la obra toma desde el interior la necesidad de alimentar la esperanza", cuenta con una doble faz " que simboliza la doble palabra o el doble discurso, por eso la transparencia de su rostro vidriado con un ojo en cada imagen que completa la mirada de una madre".
El pedestal tiene una forma de porte de velas "que simboliza la luz que necesitamos para distinguir el verdadero camino", explicó el artista y cuenta con dos medallas una del Municipio de Almirante Brown y otra del Congreso de la Nación ya que la obra fue donada por el diputado nacional, Jorge Villaverde y el intendente de Almirante Brown Manuel Rodríguez. La idea de entronizar una imagen de la Virgen en territorio Austral surgió en el marco de la muestra conmemorativa de los " 100 años de la presencia argentina en la Antártida".
Inauguran escultura en la Base Orcadas
Publicado en Diario La Unión de Buenos Aires
http://www.launion.com.ar
11 de marzo 2005
La imagen de la virgen, creada por el artista de Almirante Brown Oscar Rivera, llegó a territorio Antártico en el Rompehielos "Comandante Irizar" y fue recibida por el Jefe de la Base Naval Orcadas, Comandante Cristian Paternóster.
Según destacó el creador "la obra toma desde el interior la necesidad de alimentar la esperanza", cuenta con una doble faz " que simboliza la doble palabra o el doble discurso, por eso la transparencia de su rostro vidriado con un ojo en cada imagen que completa la mirada de una madre".
El pedestal tiene una forma de porte de velas "que simboliza la luz que necesitamos para distinguir el verdadero camino", explicó el artista y cuenta con dos medallas una del Municipio de Almirante Brown y otra del Congreso de la Nación ya que la obra fue donada por el diputado nacional, Jorge Villaverde y el intendente de Almirante Brown Manuel Rodríguez. La idea de entronizar una imagen de la Virgen en territorio Austral surgió en el marco de la muestra conmemorativa de los " 100 años de la presencia argentina en la Antártida".
viernes, marzo 11, 2005
Corea del Sur construirá otra base
Antawa - otras agencias
10 de marzo 2005
Corea del Sur, ha iniciado estudios para instalar su segunda base científica en la Antártida, la cual debería estar instalada para fines de 2009, según dijo el Ministro de Asuntos Marítimos y Pesca el miércoles pasado.
Actualmente se están haciendo los estudios de factibilidad, para determinar la ubicación definitiva de la misma, la cual será emplazada en las cercanías del Polo Sur.
El costo inicial se estima 70 billones de Wons, distribuidos en cinco años de trabajo.
Esta segunda base se dedicaría a estudiar el movimiento de los glaciares, realizar mediciones astronómicas y otros proyectos.
La decisión de instalar esta nueva base, se debe a que la Base Kig Sejong, en la Isla Rey Jorge, la cual está operativa todo el año, desde 1988, no reúne las condiciones adecuadas para realizar este tipo de estudios.
Antawa
10 de marzo 2005
Corea del Sur, ha iniciado estudios para instalar su segunda base científica en la Antártida, la cual debería estar instalada para fines de 2009, según dijo el Ministro de Asuntos Marítimos y Pesca el miércoles pasado.
Actualmente se están haciendo los estudios de factibilidad, para determinar la ubicación definitiva de la misma, la cual será emplazada en las cercanías del Polo Sur.
El costo inicial se estima 70 billones de Wons, distribuidos en cinco años de trabajo.
Esta segunda base se dedicaría a estudiar el movimiento de los glaciares, realizar mediciones astronómicas y otros proyectos.
La decisión de instalar esta nueva base, se debe a que la Base Kig Sejong, en la Isla Rey Jorge, la cual está operativa todo el año, desde 1988, no reúne las condiciones adecuadas para realizar este tipo de estudios.
Antawa
Autoridades chilenas visitan Villa Las Estrellas
Ministro de Defensa de visita en base antártica y Villa "Las Estrellas"
Publicado el 04-03-2005 en Radio Universidad de Chile
http://www.radio.uchile.cl/
El Ministro de Defensa, Jaime Ravinet, junto a diputados de la Comisión de Defensa de la Cámara y al Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, General Osvaldo Sarabia, visitaron hoy el territorio antártico para conocer en terreno el esfuerzo que despliegan civiles y militares en la Base Presidente Eduardo Frei Montalva y la Villa “Las Estrellas”, afianzando la presencia nacional en el continente helado. "Es extraordinariamente significativo cómo un grupo de chilenos están haciendo soberanía, contribuyendo a preservar la ecología y el medio ambiente, colaborando además con el aporte científico en este continente”, afirmó Ravinet. Las autoridades se reunieron con la dotación de la FACH y en la Escuela de Villa “Las Estrellas”, dialogaron con las familias que desarrollan su vida cotidianas en la lejanía y las condiciones extremas de la Antártica Chilena. “Hemos conocido cómo viven, sus casas, sus condiciones de trabajo porque es útil apoyar y reconocer lo que hacen nuestras Fuerzas Armadas en la Antártica", agregó el secretario de Estado.
Publicado el 04-03-2005 en Radio Universidad de Chile
http://www.radio.uchile.cl/
El Ministro de Defensa, Jaime Ravinet, junto a diputados de la Comisión de Defensa de la Cámara y al Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, General Osvaldo Sarabia, visitaron hoy el territorio antártico para conocer en terreno el esfuerzo que despliegan civiles y militares en la Base Presidente Eduardo Frei Montalva y la Villa “Las Estrellas”, afianzando la presencia nacional en el continente helado. "Es extraordinariamente significativo cómo un grupo de chilenos están haciendo soberanía, contribuyendo a preservar la ecología y el medio ambiente, colaborando además con el aporte científico en este continente”, afirmó Ravinet. Las autoridades se reunieron con la dotación de la FACH y en la Escuela de Villa “Las Estrellas”, dialogaron con las familias que desarrollan su vida cotidianas en la lejanía y las condiciones extremas de la Antártica Chilena. “Hemos conocido cómo viven, sus casas, sus condiciones de trabajo porque es útil apoyar y reconocer lo que hacen nuestras Fuerzas Armadas en la Antártica", agregó el secretario de Estado.
Los lagos antárticos
Exploran lagos sumergidos en la Antártica
Por JOHN ROACH - De National Geographic
Publicado en El Expreso de Puerto Rico - http://www.elexpresso.com
9 de marzo 2005
Los científicos están investigando una de las últimas fronteras inexploradas de la Tierra. Se trata de numerosos, vastos lagos de hasta cuatro kilómetros de extensión debajo de la superficie de la Antártica.
Los lagos subglaciales estarían repletos de organismos microscópicos similares a los que prosperan debajo del hielo en la luna de Júpiter, conocida como Europa. La exploración se concentra en el hielo de encima, que incluye agua helada del lago, y en los mantos de hielo que la cubren.
"Ese hielo glacial podría proporcionar la semilla biológica de los lagos", dice John Priscu, un ecólogo del departamento de recursos terrestres y ciencias del medio ambiente en la universidad del estado de Montana, en Bozeman, en un mensaje enviado por vía electrónica desde la Antártica. "En cuanto al hielo de adición", el depositado en la superficie, "podría revelar los genomas dentro del propio lago", afirma.
El inventario de lagos subglaciales es en la actualidad de 145, pero podrían existir muchos más. "Existen vastas regiones que deben ser investigadas de manera exhaustiva", y eso "acrecentará el número", dice Martin Siegert, experto en glaciares de la escuela de ciencias geográficas de la Universidad Bristol, en Inglaterra. "Calculo que podría haber 300, 400, tal vez 500 lagos", añade.
Para identificar la presencia de lagos subglaciales los investigadores usan una tecnología conocida como sonido de ecos radiales, que opera como el radar.
"Ondas de radio de alta frecuencia en un aeropuerto rebotan en cualquier objeto cambiando las propiedades eléctricas del medio", señala Siegert. "En el caso de un avión, hay diferencias en las propiedades eléctricas del aire y en el metal de la aeronave".
Las ondas de radio también se desplazan sin problemas a través de mantos de hielo. Por lo tanto, investigadores comenzaron a sobrevolar la Antártica durante la década del ‘70, lanzando ondas de radar en esos mantos de hielo, y notando cambios en las propiedades eléctricas cuando las ondas rebotaban en lo que yacía debajo de la superficie.
En algunos lugares el tipo de rebote recibido por los investigadores era distinto: fuerte, brillante y llano.
"Regiones llanas, suaves, en la base de los mantos de hielo son muy excepcionales en comparación con los lechos rocosos normales", dice Siegert.
Los investigadores indicaron que solo una superficie de contacto de agua y hielo podía brindar tal reverberación. Tal vez, un lago.
En 1996, científicos rusos y británicos informaron de sonidos sísmicos en lo que parecía un gran lago bajo la estación rusa Vostok. El lago Vostok figura entre los más grandes del mundo. Es comparable en tamaño y profundidad a los Grandes Lagos de Estados Unidos. Tiene 50 kilómetros de ancho por 225 kilómetros de largo, y una profundidad de hasta 900 metros.
La región del lago del oeste de la Antártica "parece un complejo sistema hidrológico y cuenta con cuencas ribereñas de tamaño continental, como la del Mississippi", dice Priscu.
Una combinación de factores evita el congelamiento de los lagos, explica Priscu. La presión del hielo, de un espesor de kilómetros, reduce el punto de congelamiento a 30 grados Fahrenheit (un grado bajo cero Celsio) en lugar de 32 grados Fahrenheit (0 grados Celsio).
Los mantos de hielo también actúan como un gran cobertor que encierra el calor geotermal.
Los científicos creen que los llamados lagos subglaciales comenzaron a formarse luego que la Antártica se separó del super continente conocido como Gondualandia, y fue rodeada por la corriente circumpolar.
"La corriente bloqueó el flujo de calor de la región polar, haciéndola fría", dice Priscu. "El proceso glacial habría comenzado hace 30 millones de años en las montañas de la Antártica. Eventualmente cubrió todo el continente".
El manto de hielo llegó y se fue en el sector occidental de la Antártica, de acuerdo a la evidencia. Pero el manto de hielo del sector oriental ha permanecido en el sitio durante al menos 15 millones de años, calcula Siegert. Si los lagos han estado durante tanto tiempo bajo el hielo, toda criatura viviente debe alimentarse de productos químicos.
Para detectar esa vida potencial, los científicos se aprestan a tomar muestras del agua del lago y de sedimentos. Se cree que Europa, la luna de Júpiter, podría contener lagos cubiertos por el hielo, como en la Antártica.
"La luz del sol no llega hasta esa agua. Por lo tanto, el tipo de vida en Vostok y su funcionamiento podría ser muy relevante para Europa", señala Siegert.
El científico encabeza un equipo internacional que explorará el lago Ellsworth, un lago subglacial en la parte oeste de la Antártica. El equipo podría concluir el estudio de las aguas del lago Ellswort a fines de esta década.
Priscu, entre tanto, se concentra en el hielo. "Mi laboratorio trata de determinar si existe algún tipo de metabolismo dentro del hielo. Si eso es así, todo el manto de hielo podría estar abarrotado de vida", señala.
Por JOHN ROACH - De National Geographic
Publicado en El Expreso de Puerto Rico - http://www.elexpresso.com
9 de marzo 2005
Los científicos están investigando una de las últimas fronteras inexploradas de la Tierra. Se trata de numerosos, vastos lagos de hasta cuatro kilómetros de extensión debajo de la superficie de la Antártica.
Los lagos subglaciales estarían repletos de organismos microscópicos similares a los que prosperan debajo del hielo en la luna de Júpiter, conocida como Europa. La exploración se concentra en el hielo de encima, que incluye agua helada del lago, y en los mantos de hielo que la cubren.
"Ese hielo glacial podría proporcionar la semilla biológica de los lagos", dice John Priscu, un ecólogo del departamento de recursos terrestres y ciencias del medio ambiente en la universidad del estado de Montana, en Bozeman, en un mensaje enviado por vía electrónica desde la Antártica. "En cuanto al hielo de adición", el depositado en la superficie, "podría revelar los genomas dentro del propio lago", afirma.
El inventario de lagos subglaciales es en la actualidad de 145, pero podrían existir muchos más. "Existen vastas regiones que deben ser investigadas de manera exhaustiva", y eso "acrecentará el número", dice Martin Siegert, experto en glaciares de la escuela de ciencias geográficas de la Universidad Bristol, en Inglaterra. "Calculo que podría haber 300, 400, tal vez 500 lagos", añade.
Para identificar la presencia de lagos subglaciales los investigadores usan una tecnología conocida como sonido de ecos radiales, que opera como el radar.
"Ondas de radio de alta frecuencia en un aeropuerto rebotan en cualquier objeto cambiando las propiedades eléctricas del medio", señala Siegert. "En el caso de un avión, hay diferencias en las propiedades eléctricas del aire y en el metal de la aeronave".
Las ondas de radio también se desplazan sin problemas a través de mantos de hielo. Por lo tanto, investigadores comenzaron a sobrevolar la Antártica durante la década del ‘70, lanzando ondas de radar en esos mantos de hielo, y notando cambios en las propiedades eléctricas cuando las ondas rebotaban en lo que yacía debajo de la superficie.
En algunos lugares el tipo de rebote recibido por los investigadores era distinto: fuerte, brillante y llano.
"Regiones llanas, suaves, en la base de los mantos de hielo son muy excepcionales en comparación con los lechos rocosos normales", dice Siegert.
Los investigadores indicaron que solo una superficie de contacto de agua y hielo podía brindar tal reverberación. Tal vez, un lago.
En 1996, científicos rusos y británicos informaron de sonidos sísmicos en lo que parecía un gran lago bajo la estación rusa Vostok. El lago Vostok figura entre los más grandes del mundo. Es comparable en tamaño y profundidad a los Grandes Lagos de Estados Unidos. Tiene 50 kilómetros de ancho por 225 kilómetros de largo, y una profundidad de hasta 900 metros.
La región del lago del oeste de la Antártica "parece un complejo sistema hidrológico y cuenta con cuencas ribereñas de tamaño continental, como la del Mississippi", dice Priscu.
Una combinación de factores evita el congelamiento de los lagos, explica Priscu. La presión del hielo, de un espesor de kilómetros, reduce el punto de congelamiento a 30 grados Fahrenheit (un grado bajo cero Celsio) en lugar de 32 grados Fahrenheit (0 grados Celsio).
Los mantos de hielo también actúan como un gran cobertor que encierra el calor geotermal.
Los científicos creen que los llamados lagos subglaciales comenzaron a formarse luego que la Antártica se separó del super continente conocido como Gondualandia, y fue rodeada por la corriente circumpolar.
"La corriente bloqueó el flujo de calor de la región polar, haciéndola fría", dice Priscu. "El proceso glacial habría comenzado hace 30 millones de años en las montañas de la Antártica. Eventualmente cubrió todo el continente".
El manto de hielo llegó y se fue en el sector occidental de la Antártica, de acuerdo a la evidencia. Pero el manto de hielo del sector oriental ha permanecido en el sitio durante al menos 15 millones de años, calcula Siegert. Si los lagos han estado durante tanto tiempo bajo el hielo, toda criatura viviente debe alimentarse de productos químicos.
Para detectar esa vida potencial, los científicos se aprestan a tomar muestras del agua del lago y de sedimentos. Se cree que Europa, la luna de Júpiter, podría contener lagos cubiertos por el hielo, como en la Antártica.
"La luz del sol no llega hasta esa agua. Por lo tanto, el tipo de vida en Vostok y su funcionamiento podría ser muy relevante para Europa", señala Siegert.
El científico encabeza un equipo internacional que explorará el lago Ellsworth, un lago subglacial en la parte oeste de la Antártica. El equipo podría concluir el estudio de las aguas del lago Ellswort a fines de esta década.
Priscu, entre tanto, se concentra en el hielo. "Mi laboratorio trata de determinar si existe algún tipo de metabolismo dentro del hielo. Si eso es así, todo el manto de hielo podría estar abarrotado de vida", señala.
Marte y la Antartida
La sonda espacial europea halla un mar congelado en Marte
Publicado en TransMedia.cl (http://www.transmedia.cl)
11 mar05
Agencias.- Una sonda espacial europea que estudia la superficie de Marte ha descubierto lo que científicos consideran podría ser un gigantesco mar congelado cerca del ecuador del planeta.
Este es el primer descubrimiento que se ha hecho, lejos de los polos de Marte, de lo que podría ser una masa de agua congelada. La sonda espacial Mars Express, que lleva un año en la órbita marciana, envió las fotografías con el hallazgo.
Aunque las imágenes de alta resolución sólo cubren una zona de unas decenas de kilómetros, parecen mostrar una planicie inundada que mide 800 kilómetros de largo y 900 de ancho.
La zona está cubierta por una capa gruesa de cenizas volcánica, según la Agencia Espacial Europea (AEE), que publicó las imágenes en la web www.esa.int.
Las fotos muestran una planicie cubierta por formas irregulares en forma de bloques."Parecen bloques de hielo marino fragmentado como los que hay en las costas de la Antártica en la Tierra", según el cibersitio de la AEE.
La página de la AEE explica que el agua parece haber venido de una fuente subterránea hasta formar una inundación en la planicie con una profundidad de alrededor de 45 metros.
La AEE dijo que a medida que el agua se congeló se fragmentó en bloques que luego fueron cubiertos por una capa aislante de cenizas volcánicas.
"El hielo es inestable en la superficie de Marte debido a la baja presión atmosférica y se sublima (pasa directamente del estado sólido al gaseoso) hacia la atmósfera", añade.
La AEE manifestó que la relativa ausencia de cráteres en la plataforma indica que este mar es una característica moderna del plante que no tiene más de cinco millones de años."Dos observaciones sugieren que el hielo sigue allí. Primero, los cráteres sumergidos son muy superficiales, lo que indica que la mayor parte del hielo permanece en los cráteres. Segundo, la superficie es muy horizontal", agregó.
La AEE tiene planes de enviar una misión que se pose en la superficie de Marte en los próximos cinco años.El descubrimiento de grandes reservas de agua, junto con oxígeno, sería un gran estímulo para las expediciones espaciales tripuladas.
Publicado en TransMedia.cl (http://www.transmedia.cl)
11 mar05
Agencias.- Una sonda espacial europea que estudia la superficie de Marte ha descubierto lo que científicos consideran podría ser un gigantesco mar congelado cerca del ecuador del planeta.
Este es el primer descubrimiento que se ha hecho, lejos de los polos de Marte, de lo que podría ser una masa de agua congelada. La sonda espacial Mars Express, que lleva un año en la órbita marciana, envió las fotografías con el hallazgo.
Aunque las imágenes de alta resolución sólo cubren una zona de unas decenas de kilómetros, parecen mostrar una planicie inundada que mide 800 kilómetros de largo y 900 de ancho.
La zona está cubierta por una capa gruesa de cenizas volcánica, según la Agencia Espacial Europea (AEE), que publicó las imágenes en la web www.esa.int.
Las fotos muestran una planicie cubierta por formas irregulares en forma de bloques."Parecen bloques de hielo marino fragmentado como los que hay en las costas de la Antártica en la Tierra", según el cibersitio de la AEE.
La página de la AEE explica que el agua parece haber venido de una fuente subterránea hasta formar una inundación en la planicie con una profundidad de alrededor de 45 metros.
La AEE dijo que a medida que el agua se congeló se fragmentó en bloques que luego fueron cubiertos por una capa aislante de cenizas volcánicas.
"El hielo es inestable en la superficie de Marte debido a la baja presión atmosférica y se sublima (pasa directamente del estado sólido al gaseoso) hacia la atmósfera", añade.
La AEE manifestó que la relativa ausencia de cráteres en la plataforma indica que este mar es una característica moderna del plante que no tiene más de cinco millones de años."Dos observaciones sugieren que el hielo sigue allí. Primero, los cráteres sumergidos son muy superficiales, lo que indica que la mayor parte del hielo permanece en los cráteres. Segundo, la superficie es muy horizontal", agregó.
La AEE tiene planes de enviar una misión que se pose en la superficie de Marte en los próximos cinco años.El descubrimiento de grandes reservas de agua, junto con oxígeno, sería un gran estímulo para las expediciones espaciales tripuladas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)