viernes, marzo 11, 2005

Los lagos antárticos

Exploran lagos sumergidos en la Antártica
Por JOHN ROACH - De National Geographic
Publicado en El Expreso de Puerto Rico - http://www.elexpresso.com
9 de marzo 2005

Los científicos están investigando una de las últimas fronteras inexploradas de la Tierra. Se trata de numerosos, vastos lagos de hasta cuatro kilómetros de extensión debajo de la superficie de la Antártica.

Los lagos subglaciales estarían repletos de organismos microscópicos similares a los que prosperan debajo del hielo en la luna de Júpiter, conocida como Europa. La exploración se concentra en el hielo de encima, que incluye agua helada del lago, y en los mantos de hielo que la cubren.

"Ese hielo glacial podría proporcionar la semilla biológica de los lagos", dice John Priscu, un ecólogo del departamento de recursos terrestres y ciencias del medio ambiente en la universidad del estado de Montana, en Bozeman, en un mensaje enviado por vía electrónica desde la Antártica. "En cuanto al hielo de adición", el depositado en la superficie, "podría revelar los genomas dentro del propio lago", afirma.

El inventario de lagos subglaciales es en la actualidad de 145, pero podrían existir muchos más. "Existen vastas regiones que deben ser investigadas de manera exhaustiva", y eso "acrecentará el número", dice Martin Siegert, experto en glaciares de la escuela de ciencias geográficas de la Universidad Bristol, en Inglaterra. "Calculo que podría haber 300, 400, tal vez 500 lagos", añade.

Para identificar la presencia de lagos subglaciales los investigadores usan una tecnología conocida como sonido de ecos radiales, que opera como el radar.

"Ondas de radio de alta frecuencia en un aeropuerto rebotan en cualquier objeto cambiando las propiedades eléctricas del medio", señala Siegert. "En el caso de un avión, hay diferencias en las propiedades eléctricas del aire y en el metal de la aeronave".

Las ondas de radio también se desplazan sin problemas a través de mantos de hielo. Por lo tanto, investigadores comenzaron a sobrevolar la Antártica durante la década del ‘70, lanzando ondas de radar en esos mantos de hielo, y notando cambios en las propiedades eléctricas cuando las ondas rebotaban en lo que yacía debajo de la superficie.

En algunos lugares el tipo de rebote recibido por los investigadores era distinto: fuerte, brillante y llano.

"Regiones llanas, suaves, en la base de los mantos de hielo son muy excepcionales en comparación con los lechos rocosos normales", dice Siegert.

Los investigadores indicaron que solo una superficie de contacto de agua y hielo podía brindar tal reverberación. Tal vez, un lago.

En 1996, científicos rusos y británicos informaron de sonidos sísmicos en lo que parecía un gran lago bajo la estación rusa Vostok. El lago Vostok figura entre los más grandes del mundo. Es comparable en tamaño y profundidad a los Grandes Lagos de Estados Unidos. Tiene 50 kilómetros de ancho por 225 kilómetros de largo, y una profundidad de hasta 900 metros.

La región del lago del oeste de la Antártica "parece un complejo sistema hidrológico y cuenta con cuencas ribereñas de tamaño continental, como la del Mississippi", dice Priscu.

Una combinación de factores evita el congelamiento de los lagos, explica Priscu. La presión del hielo, de un espesor de kilómetros, reduce el punto de congelamiento a 30 grados Fahrenheit (un grado bajo cero Celsio) en lugar de 32 grados Fahrenheit (0 grados Celsio).

Los mantos de hielo también actúan como un gran cobertor que encierra el calor geotermal.

Los científicos creen que los llamados lagos subglaciales comenzaron a formarse luego que la Antártica se separó del super continente conocido como Gondualandia, y fue rodeada por la corriente circumpolar.

"La corriente bloqueó el flujo de calor de la región polar, haciéndola fría", dice Priscu. "El proceso glacial habría comenzado hace 30 millones de años en las montañas de la Antártica. Eventualmente cubrió todo el continente".

El manto de hielo llegó y se fue en el sector occidental de la Antártica, de acuerdo a la evidencia. Pero el manto de hielo del sector oriental ha permanecido en el sitio durante al menos 15 millones de años, calcula Siegert. Si los lagos han estado durante tanto tiempo bajo el hielo, toda criatura viviente debe alimentarse de productos químicos.

Para detectar esa vida potencial, los científicos se aprestan a tomar muestras del agua del lago y de sedimentos. Se cree que Europa, la luna de Júpiter, podría contener lagos cubiertos por el hielo, como en la Antártica.

"La luz del sol no llega hasta esa agua. Por lo tanto, el tipo de vida en Vostok y su funcionamiento podría ser muy relevante para Europa", señala Siegert.

El científico encabeza un equipo internacional que explorará el lago Ellsworth, un lago subglacial en la parte oeste de la Antártica. El equipo podría concluir el estudio de las aguas del lago Ellswort a fines de esta década.

Priscu, entre tanto, se concentra en el hielo. "Mi laboratorio trata de determinar si existe algún tipo de metabolismo dentro del hielo. Si eso es así, todo el manto de hielo podría estar abarrotado de vida", señala.

Marte y la Antartida

La sonda espacial europea halla un mar congelado en Marte
Publicado en TransMedia.cl (http://www.transmedia.cl)
11 mar05
Agencias.- Una sonda espacial europea que estudia la superficie de Marte ha descubierto lo que científicos consideran podría ser un gigantesco mar congelado cerca del ecuador del planeta.
Este es el primer descubrimiento que se ha hecho, lejos de los polos de Marte, de lo que podría ser una masa de agua congelada. La sonda espacial Mars Express, que lleva un año en la órbita marciana, envió las fotografías con el hallazgo.
Aunque las imágenes de alta resolución sólo cubren una zona de unas decenas de kilómetros, parecen mostrar una planicie inundada que mide 800 kilómetros de largo y 900 de ancho.
La zona está cubierta por una capa gruesa de cenizas volcánica, según la Agencia Espacial Europea (AEE), que publicó las imágenes en la web www.esa.int.
Las fotos muestran una planicie cubierta por formas irregulares en forma de bloques."Parecen bloques de hielo marino fragmentado como los que hay en las costas de la Antártica en la Tierra", según el cibersitio de la AEE.
La página de la AEE explica que el agua parece haber venido de una fuente subterránea hasta formar una inundación en la planicie con una profundidad de alrededor de 45 metros.
La AEE dijo que a medida que el agua se congeló se fragmentó en bloques que luego fueron cubiertos por una capa aislante de cenizas volcánicas.
"El hielo es inestable en la superficie de Marte debido a la baja presión atmosférica y se sublima (pasa directamente del estado sólido al gaseoso) hacia la atmósfera", añade.
La AEE manifestó que la relativa ausencia de cráteres en la plataforma indica que este mar es una característica moderna del plante que no tiene más de cinco millones de años."Dos observaciones sugieren que el hielo sigue allí. Primero, los cráteres sumergidos son muy superficiales, lo que indica que la mayor parte del hielo permanece en los cráteres. Segundo, la superficie es muy horizontal", agregó.
La AEE tiene planes de enviar una misión que se pose en la superficie de Marte en los próximos cinco años.El descubrimiento de grandes reservas de agua, junto con oxígeno, sería un gran estímulo para las expediciones espaciales tripuladas.

maraton antartica

III Maratón del Fin del Mundo
Publicado en El Sureño http://www.surenio.com.ar
10 marzo 2005
USHUAIA.- Sin duda que uno de los personajes de éste III Maratón Fin del Mundo será William Tan, un minusválido de Singapur que intentará completar con su silla de ruedas siete maratones en siete continentes, a lo largo de setenta días, y batir el récord Guinnes con el objeto de recaudar fondos para la lucha contra el cáncer infantil. Tan es un neurólogo de 48 años, quien espera finalizar las pruebas en ese plazo para superar el récord de Tim Rogers, una atleta británico sin defectos físicos que en 1998 culminó la marca en 99 días.
Tan inició su reto el 18 de febrero en el 12mo. Maratón de Egipto (allí marcó 2:46:28), y el sábado 26 completó el Maratón de la Antártica. Además de los 42,195 kilómetros de hoy, también correrá en Roma (Italia), Camberra (Australia), Xiamen (China) y Boston (EUA).
El deportista declaró que está en plenas condiciones para afrontar las pruebas, contando con la asistencia de otros corredores y una silla diseñada por alumnos de la Politécnica de Singapur con cubiertas reforzadas y esquies. Tan, que contrajo la polio con dos años, espera recaudar unos 100.000 dólares para establecer una cátedra de Oncología Pediátrica en la Universidad Nacional de Singapur.
El atleta, que corre maratones desde hace 18 años con fines benéficos, pretende que la cátedra acoja a expertos internacionales para que dediquen sus esfuerzos en la búsqueda de soluciones al cáncer infantil.
El 7mo. Maratón en la Antártica forma parte de un exclusivo -y costoso- circuito que recorre el mundo y que es objeto de deseo para profesionales y hombres de negocios, explicó Thom Gilligan, organizador de los seis capítulos de la competencia antártica. Este año 195 atletas de 10 países se anotaron para atravesar las bases de Uruguay, Rusia, China y Chile en la isla King George, donde las temperaturas pueden llegar a 30 grados centígrados bajo cero ayudadas por el viento. Gilligan informó el año en que la competencia debió correrse sobre la cubierta de los barcos debido a una tormenta que les impidió llegar al puerto. La competencia no entregó premios en dinero ni puntos para el circuito rentado, y un centenar de esos corredores serán de la partida en Ushuaia ésta mañana.

peligros del aumento de turismo antartico

España advierte sobre peligros de turismo en Antártica
Associated Press
Publicado en New Herald http://www.miami.com
9 marzo 2005
SANTIAGO DE CHILE - El comandante del buque científico español Hespérides, que realiza investigaciones en la Antártica, advirtió del peligro para la preservación del medio el exceso de turismo hacia ese continente.
El capitán de fragata Francisco Jardón, comandante del buque oceanográfico español, dijo en el puerto de Valparaíso al regreso de su viaje anual a la Antártica, que es necesario investigar los efectos del explosivo turismo durante el verano hacia esa zona por el peligro que podría representar para el medio ambiente.
La nave española realiza en la Antártica investigaciones geológicas y sobre el krill, un pequeño crustáceo que se desarrolla en ese continente.
La preocupación del marino español se suma a la expresada en Chile por el grupo ambientalista Oceana, cuyo director Marcel Claude advirtió recientemente sobre el peligro que representan los masivos cruceros que se realizan durante la temporada estival a la Antártica y que están contaminando un continente protegido.

Historias antarticas

Huellas en el mar
Tras los pasos de su padre
Publicado en Provincia 23 http://www.p23.com.ar

Hace más de medio siglo, un puñado de argentinos comandados por el entonces coronel Hernán Pujato, realizaba una de las travesías en barco más importantes del país hacia el continente blanco con el objeto de fundar la Base San Martín, al sur del Círculo Polar Antártico. Se da inicio así a la proyección geopolítica argentina en la Antártida. El comandante de ese buque, era el capitán de ultramar Santiago Farrell, quien pese a las dificultades, llevó a cabo esta titánica empresa. Este domingo, su hijo viajará hacia la Base San Martín en el Rompehielos Almirante Irizar a reencontrarse con parte de la historia argentina y a cumplir una promesa.
Ver completo en:
http://www.p23.com.ar/index.php?s=WWW24u1cry3wv0i3e$$diarios/veo$WW953nqax1nbn5h9

El Irizar completa campaña antartica 2004 - 2005

Llegó a Ushuaia el rompehielos Almirante Irízar
Publicado en El Sureño http://www.surenio.com.ar
11 marzo 2005
USHUAIA.- Llegó ayer el Rompehielos Almirante Irízar con las autoridades del Comando Conjunto Antártico y mantuvieron reuniones con autoridades provinciales, con el objetivo de consolidar en conjunto la logística antártica como actividad económica.
El rompehielos de la Armada llegó a Ushuaia en el tramo final de la segunda etapa de la Campaña Antártica 2005.
Los ministros de la Producción, Marcelo Morandi, y de Turismo, Claudio Pardo, encabezaron la comitiva que los recibió y luego se reunieron con el director nacional del Antártico, Mariano Mémolli. Se acordó una agenda de actividades conjunta para consolidar la actividad turística y logística antártica desde la provincia.
La intención es confeccionar una agenda de actividades conjunta entre la Provincia y la Nación para el presente año, tendientes a consolidar al puerto de Ushuaia como puerta de entrada del turismo antártico, pero también para «construir bases sólidas para la logística antártica como actividad económica provincial», según detallaron los ministros fueguinos.
Las autoridades antárticas, acompañados por el capitán del rompehielos, Ricardo Oyarbide, se reunieron a bordo de la embarcación para informar a los funcionarios fueguinos sobre los pormenores de la campaña que acaba de finalizar.
El Director ratificó que la política antártica nacional tiene los objetivos concretos de continuar con los reclamos, manteniendo el número de Bases que existen y ampliando la cantidad de proyectos científicos.
En otro orden, consideró que la Nación y Tierra del Fuego «se están integrando mucho en materia de política antártica». «En etapas anteriores no existía una integración efectiva, lo que ahora sí ocurre -ejemplificó-. Estamos construyendo bases muy sólidas de a poco».

3200 turistas pasaron por Base Esperanza

Crece Turismo Antártico
Publicado en http://www.tiempofueguino.com.ar
marzo 2005

3200 turistas pasaron por Base Esperanza
Lo confirmó el Comandante Antártico del Ejercito, Hugo Casela, de visita en Ushuaia. Lo consideró auspicioso para la difusión y el conocimiento de la actividad antártica argentina. El militar se reunió con autoridades del Ministerio de Turismo.

USHUAIA - En las horas previas a un nuevo arribo del Rompehielos Almirante Irizar al puerto local, el Comandante Antártico del Ejército, coronel Hugo Carlos Casela, se reunió ayer con autoridades del Ministerio de Turismo y Medio Ambiente en la sede del INFUETUR, del que depende la Oficina Antártica. Allí se informó a los funcionarios locales sobre los pormenores de la última campaña y se precisó que unos 3200 turistas de todo el mundo visitaron, desde finales de noviembre a la fecha, la Base Esperanza, el más grande de los asentamientos argentinos en el Continente Blanco. "Creemos que es muy importante porque hace a la difusión y al conocimiento de la actividad antártica de nuestro país", evaluó Casela en un encuentro mantenido con el ministro Claudio Pardo. "Aunque todavía nos queda el relevo de la Base San Martín, la campaña ha sido muy positiva y se ha cumplido todo lo que se tenía previsto desde el punto de vista logístico y de apoyo a la actividad científica", detalló el comandante durante el encuentro que se mantuvo en horas del mediodía. En cuanto a la Base Esperanza, la que más acapara la atención del turismo, Casela precisó que es la más grande de las bases argentinas, "la que tiene familias, una de ellas la pareja de docentes fueguinos que dicta clases en la Escuela Provincial 38 Presidente Julio Argentino Roca". Finalmente, Pardo anticipó que mañana una comitiva gubernamental irá a recibir al rompehielos Irizar, "que viene ya en el cierre de su campaña antártica 2004-2005, luego de haber utilizado al puerto de Ushuaia para su apoyo logístico, demostrando al resto de los países la importancia de nuestra ciudad como escala técnica".