viernes, marzo 11, 2005

3200 turistas pasaron por Base Esperanza

Crece Turismo Antártico
Publicado en http://www.tiempofueguino.com.ar
marzo 2005

3200 turistas pasaron por Base Esperanza
Lo confirmó el Comandante Antártico del Ejercito, Hugo Casela, de visita en Ushuaia. Lo consideró auspicioso para la difusión y el conocimiento de la actividad antártica argentina. El militar se reunió con autoridades del Ministerio de Turismo.

USHUAIA - En las horas previas a un nuevo arribo del Rompehielos Almirante Irizar al puerto local, el Comandante Antártico del Ejército, coronel Hugo Carlos Casela, se reunió ayer con autoridades del Ministerio de Turismo y Medio Ambiente en la sede del INFUETUR, del que depende la Oficina Antártica. Allí se informó a los funcionarios locales sobre los pormenores de la última campaña y se precisó que unos 3200 turistas de todo el mundo visitaron, desde finales de noviembre a la fecha, la Base Esperanza, el más grande de los asentamientos argentinos en el Continente Blanco. "Creemos que es muy importante porque hace a la difusión y al conocimiento de la actividad antártica de nuestro país", evaluó Casela en un encuentro mantenido con el ministro Claudio Pardo. "Aunque todavía nos queda el relevo de la Base San Martín, la campaña ha sido muy positiva y se ha cumplido todo lo que se tenía previsto desde el punto de vista logístico y de apoyo a la actividad científica", detalló el comandante durante el encuentro que se mantuvo en horas del mediodía. En cuanto a la Base Esperanza, la que más acapara la atención del turismo, Casela precisó que es la más grande de las bases argentinas, "la que tiene familias, una de ellas la pareja de docentes fueguinos que dicta clases en la Escuela Provincial 38 Presidente Julio Argentino Roca". Finalmente, Pardo anticipó que mañana una comitiva gubernamental irá a recibir al rompehielos Irizar, "que viene ya en el cierre de su campaña antártica 2004-2005, luego de haber utilizado al puerto de Ushuaia para su apoyo logístico, demostrando al resto de los países la importancia de nuestra ciudad como escala técnica".

viernes, marzo 04, 2005

Comentarios sobre la Coca en la Antartida

Tomamos esta carta que publica el sitio "La verdad.es" http://servicios.laverdad.es
En anotaciones anteriores de este blog, habíamos comentado algo del tema, lo pueden ver en:
http://antarticos.blogspot.com/2005/02/conocida-multinacional-fomenta.html
y también en:
http://antarticos.blogspot.com/2005/02/la-coca-construye-base-educativa-en-la.html


CARTAS
Coca Cola y la Antártida
Elías Meana Díaz (jefe de la Base Antártica Española Juan Carlos I en la campaña 1988/89) Molina de Segura (Murcia)


Con asombro, y también con indignación, he leído la noticia que ese diario publica acerca de la base que la empresa Coca Cola está instalando en la Antártida; en concreto, en la isla Rey Jorge. ¿Qué pretende esta multinacional? En la referida isla ya hay en operación siete bases y un aeropuerto, e incluso llegan turistas, que para sí quisiera alguna ciudad española. También, por aquello de las reivindicaciones soberanistas de determinados países, han nacido niños, existe un banco y hasta un supermercado. La isla, ahora ya no me cabe duda, terminará siendo un parque temático. Ante esta proliferación de bases, hace años que los países que suscriben el Tratado Antártico, España entre ellos, aconsejan que no se produzcan nuevos asentamientos, advertencia que, a Coca Cola, y a su intrépido explorador, el tal Robert Swan, les debe traer sin cuidado, por más que con esta acción pretendan hacer creer al gran público lo preocupados que están con eso del medio ambiente.

Señores de Coca Cola, si quieren contribuir a cuidar el planeta en el que vivimos, hagan escuelas o aporten dinero para que se investigue, pero no pongan bases en la Antártida. Allí se va a investigar no a lavarse la cara.

miércoles, marzo 02, 2005

Arte en la Antartida

ANDREA JUAN Y SU PROYECTO ANTARTIDA
Publicado en Página 12 , Argentina. 2 marzo 2005
Por Andrea Juan

Arte en la Antártida
Una artista becada por el Fondo de las Artes cuenta su experiencia antártica.
Desde la Antartida

La Antártida se derrite, debajo de sus capas acuosas comienza a emanar gas metano, que fortalece el efecto invernadero. Los cambios climáticos se acentúan, generando catástrofes inimaginadas. Masas de hielo se convierten en agua que se suma a los mares y eleva sus niveles. Inundaciones y sequías. Hambre y violencia.
El proyecto trata de indagar en la conciencia del hombre generando interrogantes. ¿Somos responsables de semejantes hechos? ¿Podremos cambiar el curso de esta historia o, simplemente, obedece a un cambio que se toma como natural? El futuro dirá.
Para mí fue muy emocionante pisar territorio antártico para realizar una experiencia artística. Se trata de un proyecto de mi autoría, realizado gracias a una beca del Fondo Nacional de las Artes y patrocinado por la Dirección Nacional del Antártico. La empresa Epson me facilitó el equipo. Y viajé hasta aquí en un avión Hércules desde la Base Aérea de El Palomar, acompañada de mi asistente, Silvana Fontana.
El proyecto está compuesto de dos partes: la primera es Antártida se derrite, una video-instalación. Los videos son Encapsulados, que dura cuatro minutos; Girasoles, de diez minutos –ambos del 2005–; El último fuego, de dos minutos y medio (2002); y la realización de la performance Rojo sobre el glaciar de Esperanza.
En Encapsulados, diferentes grupos de personas que se encuentran encerradas en una cápsula transparente se van elevando en el aire hasta que el conjunto desaparece de la pantalla, mientras un nuevo grupo comienza a ascender lentamente (para también desaparecer de la pantalla).
Girasoles es un video tomado en un campo de girasoles, donde éstos se mecen apaciblemente con el viento. Poco a poco comienzan a quemarse uno por uno, generando un gran incendio que lo devasta todo. El fuego cubre toda la imagen y las llamas ocupan la totalidad de la imagen hasta que comienza a extinguirse, dejando sólo un vacío. Elegí al girasol por su doble idea de cultivo humano y de flor.
El último fuego es un simulacro de guerra, donde una explosión, aparentemente final, confronta al hombre con su propia manipulación y destrucción.
Estos videos ya fueron proyectados sobre los hielos de Base Marambio, con un desplazamiento de la imagen desde los tanques de GOA (gasoil antártico) hacia los hielos, donde los videos culminan con un fuego extendido en toda la superficie.
Durante los primeros días de febrero, la noche comenzaba alrededor de las 12. Este video se proyectó a la una de la mañana, pero para esta altura del mes (fines de febrero, comienzos de marzo), se está adelantando el horario a las 22, amaneciendo a las 5 AM.
Las segundas proyecciones se realizaron la semana pasada, en los glaciares de la Base Esperanza. La base está ubicada en el extremo nordeste de la Península Antártica o Tierra de San Martín, a los 64 24’ de latitud sur y 57 59’ de longitud oeste, rodeada de imponentes glaciares como el Buenos Aires, Depósito y Arenas. En esta base viven familias con niños, hay una escuela y maestros. Allí nos trasladamos con helicóptero, utilizando el blanco del hielo glaciario como pantalla y sus habitantes como participantes en la instalación, transitando por las imágenes proyectadas sobre el suelo y las paredes helados.
También estamos haciendo pruebas de proyecciones sobre las cubiertas del buque oceanográfico “Puerto Deseado”, que actualmente está realizando tareas de hidrografía en la Bahía Esperanza.
La performance Rojo la llevé a cabo a fines de la semana pasada. Consistió en el despliegue de una gasa roja traslúcida, de 50 metros sobre el glaciar Buenos Aires. Hasta aquí la primera parte del proyecto que vine a hacer en la Antártida.
La segunda parte consiste en tomar imágenes fotográficas y en video digital, recopilando el trayecto que un grupo de científicos argentinos viene realizando desde hace unos años en busca de rastros de metano en las capas superficiales de los glaciares y estudiando cómo los cambios climáticos mundiales contribuyen al derretimiento de la Península Antártica hasta su desaparición, o si el cambio glaceológico y geológico deviene simplemente de un ciclo natural dentro del sistema.
La captura del material se realizó desde helicóptero y twin otter para sobrevolar los hielos, glaciares y témpanos desde Marambio y con el buque, lancha y transporte terrestre desde Esperanza para obtener diferentes perspectivas de los hielos (y ver cómo están reducidos en superficie). Vimos con asombro la fina y delgada franja que está quedando de la Barrera de Larsen. Se están confeccionando nuevos mapeos de zona, ya que la barrera que aparece en los mapas no se corresponde con la realidad actual.
El clima fue el factor más determinante en el montaje de las instalaciones, ya que fueron todas realizadas a la intemperie. Tuvimos días de muy buen tiempo, con “temperaturas positivas” que no dejaban rastros de hielos en las bases y, por otro lado, vientos con ráfagas de hasta 80 nudos. Hubo también tormentas de nieve.
Por supuesto que todo esto no hubiera sido posible sin el apoyo logístico y la calidad humana de la gente de las bases Marambio y Esperanza.
La Antártida es un lugar que provoca una fascinación inmediata. Aquí seguimos trabajando, realizando diferentes pruebas de proyecciones y tomando imágenes en video y foto digital.
Nos quedaremos aquí hasta el 3 de marzo, pero las preguntas que nos hacíamos al principio de esta nota seguirán dándonos vueltas siempre.

--------------------------------------------------------------------------------

© 2000-2002 Pagina12/WEB República Argentina - Todos los Derechos Reservados

lunes, febrero 28, 2005

Descubren fosil de pez, desconocido hasta ahora

Científicos chilenos hallan fósiles de más de 100 millones de años
SANTIAGO, 26 Feb 2005 (AFP) -
http://www.univision.com

Un grupo de científicos chilenos encontró en la Artártida muestras fosilizadas de una especie acuática desconocida, que dataría de entre 100 a 120 millones de años atrás.

El fósil marino corresponde a un pequeño pez de unos cinco centímetros de longitud, cuya especie hasta ahora no ha sido determinada.

"Nunca había sido encontrado un pez como éste, incluso debemos hacer un análisis para determinar si es una especie conocida o es única en el mundo", dijo el doctor en Paleobotánica Marcelo Leppe, uno de los cinco científicos que realizaron el hallazgo.

Junto al desconocido pez se recolectaron otros 350 kilos de muestras fosilizadas vegetales y animales, como ammonites (cefalópodos de concha externa extintos hace 65 millones de años), bivalvos y gastrópodos.

Todas las muestras se encontraron en territorio antártico y forman parte de un proyecto de estudio sobre la evolución de la flora y fauna del borde occidental de Gondwana, el gran continente del cual habrían formado parte la Antártida, América del Sur, Australia y parte de Asia.

El proyecto fue financiado por el Instituto Antártico Chileno.

pa/eli

jueves, febrero 24, 2005

maraton Antartica

MARATÓN ANTÁRTICA
REUTERS
Buenos Aires, 24 feb 05
Publicado en http://www.diariodecuyo.com.ar

Hay una carrera tan extrema como silenciosa que cada dos años corren en la Antártida decenas de atletas a lo largo de 42 kilómetros de hielo, expuestos a la hipotermia y a las tormentas de nieve, con los pingüinos australes como únicos espectadores.

Y William Tan, un médico de Singapur al que la poliomielitis postró en una silla de ruedas desde los dos años, eligió esa prueba para festejar la obtención de un diploma de posgrado y de paso sumar un jalón a su relicario de atleta discapacitado.

"Trato de tener un espíritu de coraje para superar los problemas y con ese mismo espíritu enfrento este desafío de la Maratón en la Antártida: no voy a tener miedo de los obstáculos", dijo en Buenos Aires.

Los atletas van en avión hasta Ushuaia, en el extremo Sur de Argentina y la ciudad más austral del planeta, y desde allí zarpan hacia el continente blanco en barcos rusos que solían usarse para expediciones científicas.

Mientras deshoja su último día en Buenos Aires, Tan dice que sortear obstáculos que estremecerían a la mayoría de las personas forma parte de su filosofía, además de aportar a su objetivo de convertirse en el primer discapacitado en correr siete maratones en 70 días. Antártida es el segundo escalón.

La carrera forma parte de un exclusivo -y costoso- circuito que recorre el mundo y que es objeto de deseo para profesionales y hombres de negocios, explicó Thom Gilligan, organizador de los seis capítulos de la competencia antártica.

Este año 195 atletas de 10 países dispuestos a atravesar las bases de Uruguay, Rusia, China y Chile en la isla King George, donde las temperaturas pueden llegar a 30 grados centígrados bajo cero ayudadas por el viento.

Los científicos allí destinados suelen sumarse a la carrera que con frecuencia siguen los pingüinos desde la vera de la pista. Incluso, durante una edición, una de esas aves saltó al camino y recorrió lentamente parte de la competencia mezclado entre los atletas.

Gilligan sonríe cuando recuerda el año en que la competencia debió correrse sobre la cubierta de los barcos debido a una tormenta que les impidió llegar al puerto.

La competencia no entrega premios en dinero ni puntos para el circuito rentado; a la medida del doctor Tan. "Sólo espero terminar la carrera", dijo.

la microbiologa Odile Volonteiro habla de su descubrimiento

Antártida, fuente infinita de hallazgos
EFE
La microbióloga Odilé Volontiero sostiene en la mano una muestra de la isla Rey Jorge, Antártida.
Marta Hurtado, EFE
23 de Febrero de 2005
Publicado en http://www.univision.com

ISLA REY JORGE, Antártida - La Antártida sigue siendo una fuente importante de descubrimientos científicos, y acaban de constatarse dos: existen miles de invertebrados en el suelo del continente y el calentamiento global ha duplicado el ritmo de deshielo de los glaciares.

Tierra de descubrimientos

"Antes, según la bibliografía, no existían los invertebrados (en la Antártida). Y no sólo los hay sino que son muy diversos, y es muy importante porque nos permite determinar la calidad del ambiente", explica la microbióloga Odile Volonterio.

"Se van rompiendo mitos: ya no se puede decir que no existen. Es alentador saber que hay mucha diversidad", completa el microbiólogo Rodrigo Ponce de León, aunque enseguida añade que "aún quedan años de estudio por delante".

Los uruguayos Volonterio y Ponce de León acaban de vivir una experiencia soñada para cualquier científico.











Junto al biólogo molecular estadounidense Paul Gill y al botánico checo Jirí Komárek, integran el equipo que permaneció una semana en la Isla Rey Jorge, en la Antártida, donde pasaron gran parte de su tiempo tomando muestras para un proyecto de la bioquímica Silvia Batista, cuyo principal objetivo es estudiar a los microorganismos fijadores de nitrógeno presentes en ese sitio.

La iniciativa está financiada por la facultad de Ciencias de la Universidad de la República de Uruguay y cuenta con el apoyo del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable y el Instituto Antártico Uruguayo, en cuya base montaron su centro de investigación.

"En el Instituto Antártico nos dijeron que si durante la investigación surgía algún otro descubrimiento, también lo lleváramos adelante, y eso ocurrió con los invertebrados", señala Volonterio.

Ponce de León completa la idea al señalar que sabían que existían, "aunque no tantos y tan diversos".

Los más viejos de la Tierra

Todos los seres vivos necesitan el nitrógeno para vivir, pero la mayoría -entre ellos los humanos- no lo pueden obtener directamente del aire, por lo que son necesarios los microorganismos que lo fijan.

Estos seres lo asimilan y lo traspasan a la tierra, ésta a las plantas, y de ahí a otros animales, en una larga cadena hasta llegar al organismo de los humanos.

Uno de los microorganismos que mejor fijan el nitrógeno son las cinobacterias. Esa es la razón por la que integró la misión el profesor Komárek, experto en este tipo de organismos.

"Son un grupo fantástico, los más viejos de la tierra. Son 2 mil millones de años más viejos que el resto de organismo", asegura Komárek mientras en la manos sujeta un pedazo de musgo "lleno" de cinobacterias.

"Pueden vivir en condiciones muy extremas, desde los 70 grados a los -30, y pueden llegar a vivir dentro de piedras", agrega.

Otro de los cometidos del grupo fue obtener muestras para determinar la pureza del medio ambiente en la base que Uruguay tiene en la Antártida desde hace 20 años.

"La misión es comparar el entorno en la base con lugares donde se va esporádicamente y con otros a los que casi nunca va nadie", apunta la científica.

Similitudes marcianas, con la Antártida

Marte podría tener un mar de agua helado
Astronomía

publicado en http://www.divulcat.com/
24 feb 05
--------------------------------------------------------------------------------
La nave Mars Express, actualmente en órbita alrededor de Marte, ha tomado imágenes de lo que parece un mar helado cubierto de polvo.

Las imágenes muestran una llanura plana cercana al ecuador marciano, recubierta por formaciones irregulares semejantes a las almadías de mar helado fragmentado de las costas de la Antártida. Este descubrimiento ha sido presentado en la conferencia sobre la ciencia realizada en este año con los datos de Mars Express, que se está desarrollando en Noordwijk, Holanda. Los resultados serán publicados en la revista Nature en marzo.

Los investigadores creen que la cámara ha tomado imágenes de un mar que se congeló hace unos 5 millones de años, y fue recubierto por polvo de orgien volcánico. Este período de tiempo es muy poco en términos geológicos, lo que sugiere que han existido bolsas de agua líquida en Marte a lo largo de toda su historia geológica.

Este mar podría haberse formado a partir de agua que manaba de la fosa Cerberus y, a medida que empezó a congelarse, la capa de hielo flotante fue rompiéndose en almadías. Éstas fueron posteriormente cubiertas por el polvo de las erupciones volcánicas en la región, lo que ha evitado que el hielo sublimara a vapor de agua (la atmósfera de Marte es tan delgada que el hielo sublima y no se encuentra en estado líquido).

Este descubrimiento sitúa la región de Cerberus Fossae como prioritaria en investigaciones futuras ya que aún podría existir allí vida.

Fuente: Nature / Observatorio Astronómico de la Universitat de València (OAUV)