viernes, febrero 18, 2005

Construirán observatorio espacial en la Antártida

El proyecto IceCube podrá capturar partículas de alta energía originadas en las más distantes y violentas conflagraciones del Universo, como los choques de galaxias, la acción de los agujeros negros, los cuasares y otros fenómenos que ocurren en los márgenes del universo
EFE - EL UNIVERSAL
Jueves 17 de febrero de 2005
publicado en: http://www.eluniversal.com.mx/

Un grupo internacional de científicos inició la instalación en las cercanías del Polo Sur de un observatorio astronómico cuyo objetivo principal será la detección de partículas de alta energía provenientes del espacio.
Un comunicado de la Universidad de Wisconsin-Madison dijo que el observatorio, bautizado con el nombre de IceCube (cubo de hielo), constará de 4 mil 200 detectores ópticos, 60 de los cuales ya están instalados en un agujero de más de dos kilómetros de profundidad cavado en el hielo antártico.
"Ya está en marcha" el proyecto, señaló Francis Halzen, profesora de física de la Universidad y su principal investigadora.
"Este fue nuestro primer examen. Ya cumplimos el objetivo de la temporada y ya podemos avanzar hacia el próximo verano antártico", agregó.
Una vez terminada su instalación, IceCube podrá capturar partículas de alta energía originadas en las más distantes y violentas conflagraciones del Universo, dijo el comunicado.
Esos acontecimientos son los choques de galaxias, la acción de los agujeros negros, los cuasares y otros fenómenos que ocurren en los márgenes del universo, de donde provendrían los misteriosos rayos cósmicos.
"Promete ser una ventana a los cielos y es posible que pueda resolver interrogantes centenarios sobre la fuente de los rayos cósmicos", añadió.
La construcción del observatorio es financiada por la Fundación Nacional de Ciencias, que aportará 242 millones de dólares.
También habrá una contribución de 30 millones de dólares de Alemania, Bélgica, Holanda, Japón, Nueva Zelanda y Suecia, señaló.

goc

jueves, febrero 17, 2005

fosiles

Fósil de cocodrilo arroja luz sobre antiguo continente
REUTERS - 17 feb 05
Un fósil casi completo de un cocodrilo prehistórico encontrado en Brasil respalda las teorías de que hubo un "puente" entre América del Sur y Madagascar hace unos 70 millones de años.

Al presentar la nueva especie el miércoles, el profesor Ismar de Souza Carvalho, de la Universidad Federal de Río de Janeiro, dijo que el Uberabasuchus terrificus, o el terrible cocodrilo de Uberama, arrojaba luz sobre la división del antiguo supercontinente Gondwana luego de la separación de Africa.

"Cocodrilos similares se han encontrado antes en la Patagonia, en Argentina, y en Madagascar, por lo que estamos postulando que hubo puentes terrestres conectando América del Sur, la Antártida y Madagascar", dijo a Reuters tras la presentación.

Eso también significa que la Antártida era mucho más cálida en aquella época que ahora, permitiendo la migración de especies, agregó.

Gondwana era un enorme continente que comprendía a Australia, la India, Africa (incluyendo Madagascar), América del Sur y Antártida hace unos 200 millones de años.

Los científicos creen que Africa se separó de Gondwana hace unos 100 millones de años, pero que continuó existiendo una conexión entre lo que ahora es América del Sur, Antártida, la India y posiblemente Australia hasta hace unos 70 millones de años.

En contraste con los cocodrilos modernos, que viven en o cerca del agua, el Uberabasuchus era un animal mayormente terrestre, con piernas más largas y bien desarrolladas.

Con tres metros de largo y unos 300 kilos de peso, el Uberabasuchus era más pequeño que algunos de los cocodrilos actuales, pero probablemente fue un predador más notable.

"Era un predador extremo. Creemos que los dinosaurios, incluso titanosaurios jóvenes, podrían ser sus presas. Prácticamente todo lo que vivía entonces estaba en su menú", dijo dos Santos. Sus dientes eran suficientemente fuertes para abrir la caparazón de una gran tortuga.

La integridad del fósil permite estudiar la forma en que el Uberabasuchus, que no tiene una conexión directa con los cocodrilos modernos, se movilizaba y cazaba en tiempos en que todavía existían dinosaurios en el planeta.

"Este es uno de los fósiles más completos encontrados y el más completo para un crocodylomarpha del territorio de la antigua Gondwana", dijo Leonardo dos Santos Avilla, otro investigador que describió el Uberabasuchus tras su hallazgo en el 2000.

Mediante análisis matemático de los cocodrilos prehistóricos conocidos del área de Gondwana y con la inserción de nuevas especies halladas, los científicos brasileños propusieron 12 nuevos grupos para organizar mejor sus formas y características.

martes, febrero 15, 2005

la Coca, construye base educativa en la isla Rey jorge

http://www.ambientum.com/
14 feb 05
La relación de Coca-Cola con la nieve viene de lejos. Unos osos polares protagonizaron algunas de sus más afamadas campañas publicitarias, y desde hace años, los científicos de medio mundo incluyen abundantes provisiones del dulce brebaje entre los enseres que se llevan a sus bases de la Antártida. Pero ahora la compañía da un paso más, y enviará a 40 de sus empleados de todo el mundo para construir en el Polo Sur una estación educativa que podrán visitar los jóvenes en el futuro. Entre ellos, irá un español.

Desde este fin de semana y hasta el próximo 1 de marzo, los 40 trabajadores de Coca-Cola elegidos tendrán como misión viajar a la Antártida para continuar el trabajo de construcción de una base educativa en la isla King George. Una base que podrá ser visitada por los jóvenes, que la utilizarán para aprender de primera mano la fragilidad de este continente, amenazado por la acción del hombre y que sirve como observatorio de la ciencia y la naturaleza en acción.

En el año 2003, la compañía inició una colaboración con el explorador de la Antártida Robert Swan para desarrollar proyectos medioambientales en el continente helado, estre ellos la construcción de una base educativa en la isla. Durante cinco años consecutivos, empleados de Coca-Cola irán, por turnos, al Polo Sur para buscar el mejor lugar donde emplazar la base, acondicionarla y equiparla -siempre utilizando tecnologías sostenibles- hasta que en 2008 donarán la estación a la Fundación Misión Antártica para que pueda ser visitada por jóvenes de todo el mundo.

Uno de los trabajadores que este año participará en la misión Inspire de Coca-Cola es Pedro Fernández. A sus 31 años, este madrileño sale el sábado con rumbo a Buenos Aires para tomar parte en lo que denomina la aventura de su vida . Trabaja desde hace seis años como analista de investigación en la rama madrileña de la compañía, y lleva dos intentando formar parte de las expediciones de la chispa de la vida al continente helado. Este año ha sido la suya.

Los 40 participantes de la expedición de este año se reunirán en Ushuaia (la zona más austral de Argentina) para recibir durante dos días cursos de supervivencia. ‘Para saber qué hacer en caso de que alguien se caiga al agua, precauciones que debemos tener, cómo montar tiendas, etcétera’, dice. Después, les esperan otros dos días de viaje en barco entre glaciares hasta la isla de King George. Al llegar, el equipo europeo se instalará en la base rusa Bellingshausen, que el año pasado cedió una antigua estación meteorológica para que Coca-Cola construya allí su base.

‘Nuestro equipo tiene como misión acondicionar el habitáculo que nos han cedido los científicos rusos. Tenemos que pintarlo, colocar unas camas, instalar material tecnológico, electrónico...Vamos a poner la primera pata de la base’, dice Pedro.

Mientras tanto, el resto de los miembros de la expedición participarán en diversas tareas de limpieza del continente, para minimizar la contaminación ocasionada por la presencia del hombre en la Antártida. Luego, todos disfrutarán de un idílico paseo en barco de una semana de duración para recorrer la península antártica. Una oportunidad única para conocer uno de los lugares más salvajes, fríos y ventosos de la tierra.
Fuente: El Mundo

Hallazgo arqueológico

Tesoros arqueológicos en la Antártida
Publicado en http://www.laprensaaustral.cl/
15 feb 05
- Expedición del Museo Nacional de Historia Natural y del Instituto Antártico Chileno rescató valiosos elementos de sectores ocupados por loberos entre 1820 y 1823.
Un hallazgo arqueológico sin precedentes realizó una expedición del Museo Nacional de Historia Natural en la Antártida, en el marco del estudio “Arqueología Histórica Antártica”, en convenio con el Instituto Antártico Chileno (Inach).
Durante 20 días, el equipo liderado por el arqueólogo Rubén Stehberg extrajo una serie de elementos ocupados por loberos entre los años 1820 y 1823 en la isla Rugged, situada en la punta oeste de la isla Livingston.
El proyecto se enmarca en un inédito trabajo de varios años consistente en un inventario del patrimonio histórico de las islas Shetland del Sur.
La documentación histórica rescatada correspondió a los primeros loberos que iban al sector, y que operaron allí de 1820 a 1823, hasta que se extinguieron los lobos, cuyas pieles comercializaban. “Después de ellos llegó muy poca gente, en 1876-77 estuvo la nave norteamericana Florence y después los británicos fueron a levantar un mapa en la década del ‘50, sin que nadie llegara a esa isla hasta ahora”, subrayó Stehberg.
En aquel lugar, donde había una gran concentración de lobos y focas, su equipo descubrió dos sitios históricos intactos, con objetos que permanecían allí durante 180 años.
“Fildes, uno de los primeros capitanes en visitar la zona, dijo que era el lugar donde más animales había en todas las Shetland del Sur”, añadió. La inexistencia de lugares para fondear los veleros ante los fuertes vientos consagró en aquel lugar el fondeadero de Puerto Ercilia como punto abrigado importante, rodeado de acantilados, que brindaba una protección a los barcos principales. Desde allí, los loberos salían en botes más chicos a incursionar en la península.
OCUPACIONES
El mejor hallazgo “in situ” por parte del grupo fue una lanza con punta de fierro de 4 metros de largo, que servía para cazar o mantener a raya a los elefantes marinos. Debe ser la única en el mundo conservada de esa manera.
Uno de los dos lugares correspondió a una caverna donde se conservaban muy bien restos de zapatos, pedazos diseminados de una taza de cerámica esmaltada, tres pipas antiguas, botellas de vidrio, botones, clavos y restos de comida -fundamentalmente lobos- en un fogón.
En otro sitio al aire libre hallaron restos de la techumbre de un albergue o vivienda y una estufa de fierro que usaron para calentarse, así como vestigios similares a los de la caverna.
El arqueólogo señaló que, entre otros aspectos, investigarán el origen de las muestras de leña halladas en la estufa, para saber si venía de Sudamérica, Canadá o Inglaterra, al igual que de las vigas de la techumbre. Ello permitirá saber de dónde provenían quienes ocuparon el lugar.
El equipo contó con la colaboración del arqueólogo australiano Michael Pearson, quien se mostró entusiasmado con las evidencias recogidas de las primeras actividades en la Antártida, las que no existen en otra parte del mundo. En dos años más, espera venir con otra expedición para recorrer sectores de la Antártida, la isla de Tierra del Fuego y posiblemente Juan Fernández para comparar sitios arqueológicos con presencia de lobos marinos.
Cabe destacar que el Inach proveyó el apoyo logístico al grupo para operar en las Shetland, que fue llevado en helicóptero y a su regreso traído en un avión Dap.

lunes, febrero 14, 2005

Calentamiento global

Publicado en http://elpanamaamerica.terra.com.pa/
13 feb 05
Charles J. Hanley

AGENCIAS DE NOTICIAS

LOS CIENTÍFICOS que estudian lo que sucede allende el extremo austral de América del Sur, más allá de aguas grises como el acero y hacia la helada Antártida, sólo encuentran interrogantes sobre el destino del planeta.

Ahora que un gigantesco manto de hielo se ha precipitado al océano, ¿cuándo se desmoronará y deslizará hacia las aguas cálidas otro más grande? ¿En 1,000 años? ¿En 100 años? ¿Antes? ¿Nunca?

Nadie tiene todavía la respuesta a esta pregunta: ¿cuál es la probabilidad de que se produzca ese colapso, si es que se produce?, expresó el científico Gino Casassa. Pero existen ciertos indicios de inestabilidad, precisó.

Casassa y otros investigadores chilenos que acaban de regresar de la Antártida trajeron algunas noticias inquietantes.

En un viaje de ida y vuelta al polo sur en un tractor de nieve, que se prolongó dos meses, descubrieron con su radar que el manto de hielo de la región occidental de la Antártida podría ser más espeso de lo que se pensaba, y que en algunas partes tendría varios metros más de espesor.

Los glaciólogos como Casassa temen que si esa enorme capa se derrite paulatinamente provoque un aumento en el nivel de los océanos de todo el mundo en unos 4.5 metros.

Eso sería una catástrofe en cámara lenta para las costas de todo el mundo. Y si bien no causaría tantas muertes inmediatas como un maremoto, sería más universal y permanente.

Mientras más profunda sea la capa de hielo del oeste de la Antártida, mayor será el impacto potencial para el nivel del mar, indicó Casassa, aunque advirtió que la información necesita un análisis más exhaustivo.

Semejantes interrogantes sobre el continente blanco y el calentamiento global, y el impacto que uno ejercerá sobre el otro, están consumiendo cada vez más recursos científicos, mientras cientos de investigadores se trasladan hacia el sur durante el verano para indagar, medir y observar en el mismo terreno.

EXPERTOS OPINAN
Científicos de EU y Pedro Skvarca, un veterano científico habían informado anteriormente que desde que el Larsen B se desintegró, otros témpanos que venían detrás aceleraron su propio derretimiento a un ritmo ocho veces más rápido que antes.

Actualmente los científicos observan con preocupación el témpano Larsen C. Al igual que el Larsen B antes de desintegrarse, el "Larsen C también parece estar perdiendo grosor", expresó Robert Thomas, investigador de la NASA.

viernes, febrero 11, 2005

El agujero de ozono y Punta Arenas

Inician en Punta Arenas (Chile) campaña para evitar peligros del agujero de ozono
Febrero 10 de 2005
Publicado en: http://eltiempo.terra.com.co/

Las autoridades sanitarias del destino turístico quieren concientizar a los visitantes y a pobladores del peligro de la exposición al sol.

"Tenemos el mismo nivel de radiación que en Natal (noreste de Brasil), que está casi en la línea del Ecuador, y eso es consecuencia directa del agujero de la capa de ozono", afirmó Andrés Hernández, científico del Laboratorio Ozono de la sureña Universidad de Magallanes.

Desde Punta Arenas, que situada a 2.240 kilómetros de Santiago de Chile es la ciudad continental más austral del mundo, parten la mayoría de los aviones y barcos que viajan a la Antártida.

La ciudad sufre unos extraordinarios niveles de radiación ultravioleta debido al agujero de la capa de ozono -de 28 millones de kilómetros cuadrados, más grande que la superficie de Estados Unidos- que se cierne sobre la Antártida y que afecta a gran parte del Cono Sur.

La capa de ozono actúa como filtro en la atmósfera y absorbe las nocivas radiaciones ultravioletas.

Durante unos ocho o diez días concretos de la primavera austral (septiembre-diciembre) y con temperaturas no superiores a los 13-14 grados centígrados, la ciudad de Punta Arenas recibe índices de radiación ultravioleta de 11 o superiores, muy por encima del nivel 4,4 considerado normal y no peligroso para la salud.

Debido a esto, la capa de ozono se ha hecho más delgada, bajando a unos niveles de 170 unidades Dobson, cuando el límite a partir del cual la radiación es perjudicial es por debajo de 220.

"El problema es que aquí la gente no puede percibir las radiaciones. Como siempre hace mucho frío, y el sol sale poco, cuando luce todo el mundo se expone y es en esos momentos cuando existe el riesgo", explicó el coordinador del Programa de Foto-protección del Ministerio de Salud chileno, Gustavo Navarro.

En Punta Arenas las temperaturas medias en verano se sitúan en alrededor de los 15 grados y sólo en días excepcionales suben a 18, mientras que en invierno la media ronda los 15 bajo cero.

Las primeras señales de alarma se produjeron a mediados de la década de los años ochenta del siglo pasado, pero hasta 1999 el Gobierno no tomó cartas en el asunto, cuando creó el Programa de Foto-protección Especial.

Se denomina el "semáforo solar". Es un panel con cuatro colores, verde, amarillo, rojo y púrpura, en función del menor o mayor grado de radiación.

Hay uno en todas las escuelas, en muchas intersecciones de calles, una compañía de taxis los lleva colgando en el techo y tanto el periódico local como las radios y las televisiones informan diariamente sobre el grado de radiación solar.

"Nuestro principal trabajo es informar y concienciar -precisó Navarro-. Sin embargo, el tema no está bien asumido por la población, porque se pone crema una sola vez al día o usa sólo el sombrero al mediodía".

En la región de Magallanes, donde se encuentra Punta Arenas, la incidencia del cáncer de piel aumentó un 61 por ciento entre los años 1994 y 2000, y en el periodo 2000-2004 se contabilizaron 45 casos nuevos.

"Los niveles son los mismos que en la capital o en el norte del país, pero aquí es significativo porque no debería suceder ya que es previsible y por tanto evitable", afirmó la doctora Lidia Amarales, directora regional del Ministerio de Salud en Punta Arenas.

Además, en Punta Arenas la incidencia del melanoma maligno, el peor de su categoría, representa el 18 por ciento de todos los cánceres, mientras a nivel mundial se sitúa entre el 1,8 y el 5 por ciento.

Las autoridades sanitarias advierten de que, a pesar de que hay que asumir el hábito de protegerse, el control debe ser estricto en los días de primavera cuando la capa de ozono se debilita y la incidencia es mayor.

Tan malo es exagerar -algunos dicen que "aquí nos estamos achicharrando y se nos cae la piel a tiras"- como lo que hacen algunos operadores turísticos, que "simplemente ocultan el problema y no hay que olvidar que un cáncer de piel puede aparecer 20 años después de la exposición al sol", alertó Navarro.

Punta Arenas, Chile
Con EFE.-

Conocida Multinacional fomenta proyecto medioambiental

RSC.- El programa medioambiental de Coca-Cola lleva a 40 de sus empleados a construir una estación en la Antártida
MADRID, 10 Feb 05 (EUROPA PRESS)
Publicado en http://www.basefinanciera.com/

La multinacional estadounidense Coca-Cola llevará este mes a 40 de sus empleados, entre ellos un español, a construir una estación de investigación en la Antártida, en el marco de su programa de concienciación medioambiental de la plantilla.

La expedición de prolongará entre los días 13 de febrero y 1 de marzo; los 40 empleados de Coca-Cola se sumarán al equipo del explorador Robert Swan y su organización INSPIRE!, con el fin de "concienciar al mundo sobre la importancia de preservar un entorno natural como el de la Antártida".

Para la compañía, esta cooperación supone "una oportunidad excepcional de transmitir a sus empleados la preocupación por el impacto de sus actividades en el entorno", ofreciéndoles al mismo tiempo la posibilidad de participar en una misión real "en la que podrán desarrollar sus capacidades de liderazgo, toma de decisiones y trabajo en equipo".

El equipo de Coca-Cola, en el que participa el analista de la filial española Pedro Fernández, forma parte del Equipo Europeo 2005, cuya misión es continuar con el trabajo de construcción de una base educativa en la Isla King George, un observatorio que en el futuro será utilizado para misiones formativas para jóvenes.

De esta forma, los empleados de Coca-Cola podrán participar en tareas como la determinación del mejor uso de la base, o su diseño, ubicación y equipamiento. La compañía se ha comprometido a seguir enviado personal a la zona hasta 2008, momento en el que el observatorio será donado a la Fundación Misión Antrtida, patrocinada por INSPIRE!.

Además, los trabajadores de Coca-Cola darán soporte a INSPIRE! para minimizar la contaminación ocasionada por la presencia del hombre en la Antártida y devolverle su estado original. Este es el tercer año consecutivo que Coca-Cola y Swan organizan esta expedición.

Ambas entidades cooperaron también en 2002, durante la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible de Johannesburgo (Sudáfrica), para promover la retirada de 1.000 toneladas de residuos de la base de investigación rusa ubicada en la Antártida.