Publicado en: http://www.eluniverso.com/
LONDRES | EFE-AFP
7 feb 05
Científicos de diversos países reunidos la semana pasada en una conferencia sobre el cambio climático instaron a los políticos a tomar medidas urgentes contra el calentamiento del planeta, que amenaza a numerosas especies y puede tener consecuencias desastrosas para el futuro de la humanidad.
La reunión, celebrada en Exeter, Inglaterra, bajo los auspicios de la actual presidencia británica del G-8 (los siete países más industrializados y Rusia), alertó sobre el peligro del incremento en más de dos grados en un siglo, de la temperatura media de la tierra.
Los científicos aseguran en su comunicado final que “los efectos del cambio climático ya se están manifestando en los ecosistemas” y en la fundición de las densas capas de hielo polares.
Los estudios presentados en Exeter revelan que el calentamiento global puede obligar a millones de personas a desplazarse y reducir la productividad agrícola.
El informe también asegura que la fundición de las capas de hielo de la Antártida está elevando el nivel de los océanos un quinto de milímetro por año, con lo que ciudades costeras como Nueva York, quedarán sumergidas en el agua.
El calentamiento del planeta podría provocar el desplazamiento de más de 150 millones de personas para el año 2050, según un estudio.
Además las emisiones de CO2 aumentan la acidez de las aguas del mar, afectando las reservas de arrecifes de corales y la continuidad de muchas especies marinas.
A los desplazamientos de las poblaciones se suman graves problemas sanitarios. Entre el inicio de los años 70, cuando las temperaturas comenzaron a subir, y el final de siglo, el calentamiento del planeta ha causado la muerte de unas 150.000 personas, debido al recrudecimiento de enfermedades infecciosas y a la malnutrición.
Almacenar el dióxido de carbono en pozos de petróleo en desuso ayudaría a combatir el calentamiento global, es una de las alternativas del asesor en materia de ciencia y tecnología, David King.
Los expertos recuerdan la necesidad de que los gobiernos cumplan los acuerdos internacionales que limitan las emisiones contaminantes para frenar el calentamiento global.
miércoles, febrero 09, 2005
españoles estudian calzado para el frio
Publicado en: http://servicios.elcorreodigital.com/
feb 05
Antártida. Año 2005. Un grupo de científicos españoles investiga sobre la actividad volcánica en una base instalada en un paraje perdido y con un nombre, a priori, poco esperanzador: la isla Decepción. Según la leyenda allí permanecían escondidos los tesoros de un legendario pirata. Navegantes, buscadores y balleneros se adentraron en las costas con el propósito de encontrar su fortuna, pero ésta nunca apareció. Pero la verdadera riqueza de esta isla se encuentra en su propio territorio que surgió tras una fuerte erupción. Por eso se ha convertido en un campo de ensayo perfecto para investigar y conocer más detalles sobre el misterio que envuelve a este fenómeno natural. Allí se encuentra la Base española Gabriel de Castilla. Rodeados de hielo, pingüinos y ballenas, los científicos y militares desarrollan su labor en condiciones adversas. Pero una empresa riojana ha contribuido a mejorar la estancia de sus ocupantes. Se trata de la firma Chiruca que fabrica Calzados FAL. Está colaborando en la misión y al mismo tiempo desarrollando su propia investigación. «Cuando tienes frío en el cuerpo te puedes poner más ropa encima y lo solucionas. Pero en el caso del calzado, sino es bueno, no hay forma de solucionarlo», justifica Manuel Abad, uno de sus impulsores.
Modelo SHERPA
En misiones como éstas hace falta un material que resista todo tipo de condiciones y adversidades. Es el caso del modelo SHERPA. «Allí necesitan sobre todo modelos que resistan tanto las bajas temperaturas como el riesgo de oxidación. Nuestro producto es idóneo porque está preparado para resistir hasta cuarenta grados bajo cero», añade Abad. Teniendo en cuenta que en el 'sexto continente' se pueden alcanzar hasta noventa grados bajo cero, parece que la elección está más que justificada.
En la empresa arnedana tienen muy claro que hay que apostar por la investigación, el desarrollo y la innovación. «Toda la vida se ha hablado del confort en el calzado, pero ahora ya no se trata sólo de que sea cómodo y siente bien, sino que buscamos también el confort térmico. Si tu bota no transpira y cala al contacto con el agua, la sensación de frío es terrible», explica el empresario.
Además de mejorar la estancia de los miembros de la misión, los responsables de la empresa también realizan sus propios experimentos. En el Instituto Tecnológico del Calzado INESCOP -al que pertenecen- han incorporado a las botas unos sensores que permiten medir la presión, la humedad y la temperatura. «Los datos que recibamos permitirán a nuestro departamento de I+D+I avanzar en nuevos proyectos. Lo cierto es que somos punteros en el sector porque apostamos muy fuerte por adaptarnos a las nuevas exigencias. Para ello hemos hecho otras pruebas similares en desiertos o a alturas muy elevadas».
Los datos se remitirán al INESCOP y éste a su vez, a Calzados FAL. En función al resultado se pondrán a trabajar para intentar adaptar al mercado el nuevo producto. «Los resultados que se obtengan en estas condiciones extremas se pueden extrapolar a otras actividades. Ahora mismo tenemos ya modelos que resisten hasta cinco mil metros de altura. Y no nos paramos ahí», concluye.
feb 05
Antártida. Año 2005. Un grupo de científicos españoles investiga sobre la actividad volcánica en una base instalada en un paraje perdido y con un nombre, a priori, poco esperanzador: la isla Decepción. Según la leyenda allí permanecían escondidos los tesoros de un legendario pirata. Navegantes, buscadores y balleneros se adentraron en las costas con el propósito de encontrar su fortuna, pero ésta nunca apareció. Pero la verdadera riqueza de esta isla se encuentra en su propio territorio que surgió tras una fuerte erupción. Por eso se ha convertido en un campo de ensayo perfecto para investigar y conocer más detalles sobre el misterio que envuelve a este fenómeno natural. Allí se encuentra la Base española Gabriel de Castilla. Rodeados de hielo, pingüinos y ballenas, los científicos y militares desarrollan su labor en condiciones adversas. Pero una empresa riojana ha contribuido a mejorar la estancia de sus ocupantes. Se trata de la firma Chiruca que fabrica Calzados FAL. Está colaborando en la misión y al mismo tiempo desarrollando su propia investigación. «Cuando tienes frío en el cuerpo te puedes poner más ropa encima y lo solucionas. Pero en el caso del calzado, sino es bueno, no hay forma de solucionarlo», justifica Manuel Abad, uno de sus impulsores.
Modelo SHERPA
En misiones como éstas hace falta un material que resista todo tipo de condiciones y adversidades. Es el caso del modelo SHERPA. «Allí necesitan sobre todo modelos que resistan tanto las bajas temperaturas como el riesgo de oxidación. Nuestro producto es idóneo porque está preparado para resistir hasta cuarenta grados bajo cero», añade Abad. Teniendo en cuenta que en el 'sexto continente' se pueden alcanzar hasta noventa grados bajo cero, parece que la elección está más que justificada.
En la empresa arnedana tienen muy claro que hay que apostar por la investigación, el desarrollo y la innovación. «Toda la vida se ha hablado del confort en el calzado, pero ahora ya no se trata sólo de que sea cómodo y siente bien, sino que buscamos también el confort térmico. Si tu bota no transpira y cala al contacto con el agua, la sensación de frío es terrible», explica el empresario.
Además de mejorar la estancia de los miembros de la misión, los responsables de la empresa también realizan sus propios experimentos. En el Instituto Tecnológico del Calzado INESCOP -al que pertenecen- han incorporado a las botas unos sensores que permiten medir la presión, la humedad y la temperatura. «Los datos que recibamos permitirán a nuestro departamento de I+D+I avanzar en nuevos proyectos. Lo cierto es que somos punteros en el sector porque apostamos muy fuerte por adaptarnos a las nuevas exigencias. Para ello hemos hecho otras pruebas similares en desiertos o a alturas muy elevadas».
Los datos se remitirán al INESCOP y éste a su vez, a Calzados FAL. En función al resultado se pondrán a trabajar para intentar adaptar al mercado el nuevo producto. «Los resultados que se obtengan en estas condiciones extremas se pueden extrapolar a otras actividades. Ahora mismo tenemos ya modelos que resisten hasta cinco mil metros de altura. Y no nos paramos ahí», concluye.
viernes, febrero 04, 2005
El dióxido de carbono y el calentamiento global
Ciencia y Tecnología
3 de febrero de 2005
La captura del dióxido de carbono aliviaría el calentamiento global
publicado en http://www.librys.com/
Científicos ingleses reunidos en la conferencia sobre el cambio climático que se celebra en Exeter, Reino Unido, afirman que el almacenamiento del dióxido de carbono(CO2) ayudaría a combatir el futuro calentamiento global de nuestro planeta. La compañía noruega Statoil utiliza este sistema. Extrae gas natural en el Mar del Norte desde 1996. El Gas Natural contiene hasta un 9% de dióxido de carbono y debe ser reducido hasta un 2,5% antes de comercializarlo. El CO2 se combina con una amina en una columna de absorción para separarlo del gas natural. Finamente en otra columna de separación se libera el dióxido de carbono de la amina, la cual, regresa de nuevo a la columna de absorción. Unas 2.800 toneladas al día de dióxido de carbono se bombean hacia un acuífero salino situado a 1000 metros por debajo del fondo marino.
Se estima que unos 6.000 millones de toneladas de CO2 se emiten cada año a la atmósfera procedentes de la quema de los combustibles fósiles(carbón y petróleo). El dióxido de carbono es un gas de efecto invernadero, ya que evita que las radiaciones solares escapen a la atmósfera, provocando un aumento de la temperatura. Recientes estudios alertan sobre las consecuencias que tendría el aumento de la concentración de CO2 en la atmósfera sobre los arrecifes de coral. Los océanos absorben el dióxido de carbono transformando una pequeña fracción en ácido carbónico, lo que se traduce en un aumento de la acidez del mar, que provocaría una disolución parcial de los arrecifes coralinos formados por caliza, amenazando la supervivencia del coral.
El aumento de la temperatura global amenaza los glaciares de la Tierra.
Las observaciones realizadas a través de satélites, indican que la capa de hielo de la Antártida se estaría fundiendo a mayor velocidad de la esperada, según afirman los investigadores del British Antarctic Survey(BAS). En los últimos años, los glaciares han disminuido su espesor rápidamente, según prueban las medidas realizadas por estos investigadores en la Isla de los Pinos y Thwaites en el Mar de Amundsen( Antártida occidental). En el año 2002, unos 500.000 millones de toneladas de hielo de la plataforma de hielo Larsen B se fracturó en miles de pequeños icebergs. Esta acelerada pérdida de hielo antártico podría causar una dramática elevación del nivel de mar.
3 de febrero de 2005
La captura del dióxido de carbono aliviaría el calentamiento global
publicado en http://www.librys.com/
Científicos ingleses reunidos en la conferencia sobre el cambio climático que se celebra en Exeter, Reino Unido, afirman que el almacenamiento del dióxido de carbono(CO2) ayudaría a combatir el futuro calentamiento global de nuestro planeta. La compañía noruega Statoil utiliza este sistema. Extrae gas natural en el Mar del Norte desde 1996. El Gas Natural contiene hasta un 9% de dióxido de carbono y debe ser reducido hasta un 2,5% antes de comercializarlo. El CO2 se combina con una amina en una columna de absorción para separarlo del gas natural. Finamente en otra columna de separación se libera el dióxido de carbono de la amina, la cual, regresa de nuevo a la columna de absorción. Unas 2.800 toneladas al día de dióxido de carbono se bombean hacia un acuífero salino situado a 1000 metros por debajo del fondo marino.
Se estima que unos 6.000 millones de toneladas de CO2 se emiten cada año a la atmósfera procedentes de la quema de los combustibles fósiles(carbón y petróleo). El dióxido de carbono es un gas de efecto invernadero, ya que evita que las radiaciones solares escapen a la atmósfera, provocando un aumento de la temperatura. Recientes estudios alertan sobre las consecuencias que tendría el aumento de la concentración de CO2 en la atmósfera sobre los arrecifes de coral. Los océanos absorben el dióxido de carbono transformando una pequeña fracción en ácido carbónico, lo que se traduce en un aumento de la acidez del mar, que provocaría una disolución parcial de los arrecifes coralinos formados por caliza, amenazando la supervivencia del coral.
El aumento de la temperatura global amenaza los glaciares de la Tierra.
Las observaciones realizadas a través de satélites, indican que la capa de hielo de la Antártida se estaría fundiendo a mayor velocidad de la esperada, según afirman los investigadores del British Antarctic Survey(BAS). En los últimos años, los glaciares han disminuido su espesor rápidamente, según prueban las medidas realizadas por estos investigadores en la Isla de los Pinos y Thwaites en el Mar de Amundsen( Antártida occidental). En el año 2002, unos 500.000 millones de toneladas de hielo de la plataforma de hielo Larsen B se fracturó en miles de pequeños icebergs. Esta acelerada pérdida de hielo antártico podría causar una dramática elevación del nivel de mar.
calentamiento global
Los hielos de la Antártida estarían en peligro, advierten científicos británicos
Científicos británicos dicen tener evidencias de que los hielos antárticos se están derritiendo mucho más rápido de lo que hasta ahora se pensaba.
Publicado en http://www.misionesonline.net/
02feb05
Especialistas pertenecientes al British Antarctic Survey dieron a conocer un estudio sobre el tema en la conferencia "Evitando los Peligros del Cambio Climático", que se desarrolla en Exeter, Inglaterra, con la presencia de unos 200 científicos de todo el mundo.
Los expertos británicos estiman que en los últimos 50 años se han perdido más de 13.000 kilómetros cuadrados de hielo en la península antártica.
La consecuencia es, según los científicos, que los glaciares se desplazan hasta seis veces más rápido que hace medio siglo.
Hielo submarino
Doscientos científicos debaten los efectos del cambio climático.
El estudio también señala que en la Antártida Occidental, el hielo submarino se estaría debilitando.
El corresponsal de la BBC, Richard Black, dice que estos factores tendrían una repercusión en el aumento del nivel de los mares, pero "todavía no está clara la magnitud del fenómeno ni su alcance".
Este miércoles se darán a conocer en la conferencia nuevas investigaciones sobre el cambio climático, las cuales sugieren que el calentamiento globlal podría amenazar los esfuerzos de la comunidad internacional para combatir la pobreza en África.
África
Un estudio de Anthony Nyong, de la Universidad de Jos, en Nigeria, expondrá ante los especialistas internacionales que el calentamiento global no sólo incrementará las sequías y las inundaciones en África.
África: "no sólo sequía e inundaciones". El panorama podría ser mucho peor.
Según Nyong, también repercutirá en la salud de los habitantes de ese continente al afectar la manera en que el organismo humano combate las enfermedades.
Un corresponsal de la BBC presente en la conferencia dice que para fines de siglo una cifra adicional de entre 70 y cien millones de africanos podrían estar en riesgo de padecer hambruna.
Además, existe el peligro de que enfermedades transmitidas por mosquitos, como la malaria, puedan expandirse a zonas consideradas ahora como seguras.
Otra alerta para 2.026
El cambio climático podría generar efectos devastadores en apenas 20 años, advierte un estudio de la organización ecologista Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés).
Los hielos eternos podrían desaparecer hacia finales de siglo por el cambio climático.
El calentamiento global podría amenazar la forma de vida de los cazadores indígenas que habitan el Ártico y llevar a la extinción de especies como el oso polar, asegura el estudio del WWF.
El informe establece que la Tierra aumentará su temperatura en dos grados centígrados entre 2026 y 2060, en comparación con los niveles de la era pre-industrial.
El problema afecta principalmente a la zona ártica, la cual podría aumentar su temperatura hasta tres veces más que en el resto del planeta, según el estudio a cargo de Mark New, científico de la Universidad de Oxford, en Reino Unido.
"Se nos acaba el tiempo para evitar un aumento de dos grados", dijo New.
Según WWF, los hielos eternos se están derritiendo a una tasa de 9,6% por década y desaparecerán completamente hacia finales de siglo si esta situación no cambia.
¿Desaparecerán los osos polares?
En el Ártico, un aumento de dos grados en la temperatura podría derretir el casco polar en el verano de 2100, llevando a los osos polares hacia la extinción.
Los osos polares quedarán consignados en la historia como algo que nuestros nietos podrán conocer sólo a través de los libros
"Los osos polares quedarán consignados en la historia como algo que nuestros nietos podrán conocer sólo a través de los libros", dijo Catarina Cardoso, jefa de cambio climático de la filial británica de WWF.
En tierra, los bosques crecerían hacia el norte, afectando la vegetación de tundra y poniendo en peligro a pájaros como las golondrinas.
Advierten que el calentamiento global podría extinguir a los osos polares.
Las temperaturas mundiales han subido aproximadamente 0,7 grados desde 1750, según la mayoría de los científicos debido al aumento de gases como el dióxido de carbono, emitidos por fábricas, plantas energéticas y automóviles.
La Unión Europea y organizaciones medioambientales dicen que los gobiernos deberían frenar las emisiones de gases que provocan el calentamiento global, pero países como Estados Unidos se han negado a aplicar los recortes obligatorios que establece el Protocolo de Kyoto.
Otros científicos, sin embargo, aseguran que estas previsiones son alarmistas y calculan que las temperaturas aumentarán bastante menos. (BBC-Mundo)
Científicos británicos dicen tener evidencias de que los hielos antárticos se están derritiendo mucho más rápido de lo que hasta ahora se pensaba.
Publicado en http://www.misionesonline.net/
02feb05
Especialistas pertenecientes al British Antarctic Survey dieron a conocer un estudio sobre el tema en la conferencia "Evitando los Peligros del Cambio Climático", que se desarrolla en Exeter, Inglaterra, con la presencia de unos 200 científicos de todo el mundo.
Los expertos británicos estiman que en los últimos 50 años se han perdido más de 13.000 kilómetros cuadrados de hielo en la península antártica.
La consecuencia es, según los científicos, que los glaciares se desplazan hasta seis veces más rápido que hace medio siglo.
Hielo submarino
Doscientos científicos debaten los efectos del cambio climático.
El estudio también señala que en la Antártida Occidental, el hielo submarino se estaría debilitando.
El corresponsal de la BBC, Richard Black, dice que estos factores tendrían una repercusión en el aumento del nivel de los mares, pero "todavía no está clara la magnitud del fenómeno ni su alcance".
Este miércoles se darán a conocer en la conferencia nuevas investigaciones sobre el cambio climático, las cuales sugieren que el calentamiento globlal podría amenazar los esfuerzos de la comunidad internacional para combatir la pobreza en África.
África
Un estudio de Anthony Nyong, de la Universidad de Jos, en Nigeria, expondrá ante los especialistas internacionales que el calentamiento global no sólo incrementará las sequías y las inundaciones en África.
África: "no sólo sequía e inundaciones". El panorama podría ser mucho peor.
Según Nyong, también repercutirá en la salud de los habitantes de ese continente al afectar la manera en que el organismo humano combate las enfermedades.
Un corresponsal de la BBC presente en la conferencia dice que para fines de siglo una cifra adicional de entre 70 y cien millones de africanos podrían estar en riesgo de padecer hambruna.
Además, existe el peligro de que enfermedades transmitidas por mosquitos, como la malaria, puedan expandirse a zonas consideradas ahora como seguras.
Otra alerta para 2.026
El cambio climático podría generar efectos devastadores en apenas 20 años, advierte un estudio de la organización ecologista Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés).
Los hielos eternos podrían desaparecer hacia finales de siglo por el cambio climático.
El calentamiento global podría amenazar la forma de vida de los cazadores indígenas que habitan el Ártico y llevar a la extinción de especies como el oso polar, asegura el estudio del WWF.
El informe establece que la Tierra aumentará su temperatura en dos grados centígrados entre 2026 y 2060, en comparación con los niveles de la era pre-industrial.
El problema afecta principalmente a la zona ártica, la cual podría aumentar su temperatura hasta tres veces más que en el resto del planeta, según el estudio a cargo de Mark New, científico de la Universidad de Oxford, en Reino Unido.
"Se nos acaba el tiempo para evitar un aumento de dos grados", dijo New.
Según WWF, los hielos eternos se están derritiendo a una tasa de 9,6% por década y desaparecerán completamente hacia finales de siglo si esta situación no cambia.
¿Desaparecerán los osos polares?
En el Ártico, un aumento de dos grados en la temperatura podría derretir el casco polar en el verano de 2100, llevando a los osos polares hacia la extinción.
Los osos polares quedarán consignados en la historia como algo que nuestros nietos podrán conocer sólo a través de los libros
"Los osos polares quedarán consignados en la historia como algo que nuestros nietos podrán conocer sólo a través de los libros", dijo Catarina Cardoso, jefa de cambio climático de la filial británica de WWF.
En tierra, los bosques crecerían hacia el norte, afectando la vegetación de tundra y poniendo en peligro a pájaros como las golondrinas.
Advierten que el calentamiento global podría extinguir a los osos polares.
Las temperaturas mundiales han subido aproximadamente 0,7 grados desde 1750, según la mayoría de los científicos debido al aumento de gases como el dióxido de carbono, emitidos por fábricas, plantas energéticas y automóviles.
La Unión Europea y organizaciones medioambientales dicen que los gobiernos deberían frenar las emisiones de gases que provocan el calentamiento global, pero países como Estados Unidos se han negado a aplicar los recortes obligatorios que establece el Protocolo de Kyoto.
Otros científicos, sin embargo, aseguran que estas previsiones son alarmistas y calculan que las temperaturas aumentarán bastante menos. (BBC-Mundo)
lunes, enero 31, 2005
Antartida, destino turistico
Las vacaciones en Uruguay pueden tener ahora un paisaje bien distinto. Se necesita abrigo, curiosidad y espíritu aventurero. Es que la base de Uruguay en la Antártida podrá ser visitada por turistas. Esta posibilidad - que puede costar hasta 50.000 dólares en otros países- tendrá un precio de unos 1200 semanales para los uruguayos.
ADEMÁS ...
Uruguay y el Turismo Antártico
La idea de llevar turistas a la base General Artigas fue pensada para seguir financiando los proyectos presentados por los científicos que trabajan en el lugar. La iniciativa surge del Instituto Antártico Uruguayo (IAU) y recibe el apoyo del Ministerio de Turismo.
Apenas presentada por el ministro Pedro Bordaberry, el destino entusiasmó al primer grupo de viajantes. Ellos podrán, por ejemplo, observar pingüinos y hacer caminatas glaciares. La idea es que, además, se involucren en los proyectos científicos.
En cada vuelo podrán viajar 20 pasajeros como máximo. En el alojamiento, deberán compartir las mismas comodidades que los científicos que viven allí todo el año. “Un cero estrellas", al decir de Bordaberry.
Las opciones de viaje son el avión Hércules C 130 de la Fuerza Aérea o el Buque Naval ROU 26 Vanguardia que realiza la ruta una vez al año.
El viaje desde Montevideo lleva cuatro horas y media, y luego otras dos horas y media hasta la base Artigas; pero se debe sumar la escala y ese tiempo depende de las condiciones climáticas, según informó La República.
Por vía marina, se necesitan cinco días para llegar a Ushuaia (Argentina) y otros dos días de navegación entre témpanos.
La Base Científica Antártica Artigas está en la Isla Rey Jorge. Pertenece al grupo de islas conocido como Shetland del Sur y queda a más de 3000 kilómetros de Montevideo.
La isla está cubierta en su mayoría por un glaciar y en verano deja descubiertas muy pocas partes de la tierra. Allí, junto a la base uruguaya están las estaciones de Chile, Rusia, China, Corea, Brasil, Argentina, Polonia, Perú y Ecuador.
Desde la fundación de la Base Científica Antártica Artigas se llevaron a cabo diversas investigaciones, por ejemplo, meteorológicas y medioambientales. También se ha avanzado en el estudio de los pingüinos Papúas.
Para los turistas antárticos se prevén actividades de entretenimiento y reconocimiento del lugar. También podrán observar la fauna del lugar, hacer una caminata por el glaciar, una recorrida paisajística por costas y afloramientos rocosos, paseos en bote o visitas al lago Uruguay, dijeron fuentes del IAU a El Observador.
Según contó Gustavo Allende desde la Base, el menú es el tradicional. Preparan, por ejemplo, comidas de olla, salsas, tucos, pollo, carne estofada.
Según Bordaberry, más de 14.000 turistas de todo el mundo visitan el continente blanco por año. Cifras del IAU indican que el 37,8% de los turistas son estadounidenses. Le siguen los canadienses, japoneses e ingleses. Uruguay es uno de los 28 países que tienen base en el continente pero aún no había desarrollado la actividad turística.
Allende, jefe de la Base Artigas, sugirió que los interesados en tener información se comuniquen por teléfono. El costo de la llamada es el mismo que el de cualquier número de Montevideo. Es (005982) 227.31.15.
ADEMÁS ...
Uruguay y el Turismo Antártico
La idea de llevar turistas a la base General Artigas fue pensada para seguir financiando los proyectos presentados por los científicos que trabajan en el lugar. La iniciativa surge del Instituto Antártico Uruguayo (IAU) y recibe el apoyo del Ministerio de Turismo.
Apenas presentada por el ministro Pedro Bordaberry, el destino entusiasmó al primer grupo de viajantes. Ellos podrán, por ejemplo, observar pingüinos y hacer caminatas glaciares. La idea es que, además, se involucren en los proyectos científicos.
En cada vuelo podrán viajar 20 pasajeros como máximo. En el alojamiento, deberán compartir las mismas comodidades que los científicos que viven allí todo el año. “Un cero estrellas", al decir de Bordaberry.
Las opciones de viaje son el avión Hércules C 130 de la Fuerza Aérea o el Buque Naval ROU 26 Vanguardia que realiza la ruta una vez al año.
El viaje desde Montevideo lleva cuatro horas y media, y luego otras dos horas y media hasta la base Artigas; pero se debe sumar la escala y ese tiempo depende de las condiciones climáticas, según informó La República.
Por vía marina, se necesitan cinco días para llegar a Ushuaia (Argentina) y otros dos días de navegación entre témpanos.
La Base Científica Antártica Artigas está en la Isla Rey Jorge. Pertenece al grupo de islas conocido como Shetland del Sur y queda a más de 3000 kilómetros de Montevideo.
La isla está cubierta en su mayoría por un glaciar y en verano deja descubiertas muy pocas partes de la tierra. Allí, junto a la base uruguaya están las estaciones de Chile, Rusia, China, Corea, Brasil, Argentina, Polonia, Perú y Ecuador.
Desde la fundación de la Base Científica Antártica Artigas se llevaron a cabo diversas investigaciones, por ejemplo, meteorológicas y medioambientales. También se ha avanzado en el estudio de los pingüinos Papúas.
Para los turistas antárticos se prevén actividades de entretenimiento y reconocimiento del lugar. También podrán observar la fauna del lugar, hacer una caminata por el glaciar, una recorrida paisajística por costas y afloramientos rocosos, paseos en bote o visitas al lago Uruguay, dijeron fuentes del IAU a El Observador.
Según contó Gustavo Allende desde la Base, el menú es el tradicional. Preparan, por ejemplo, comidas de olla, salsas, tucos, pollo, carne estofada.
Según Bordaberry, más de 14.000 turistas de todo el mundo visitan el continente blanco por año. Cifras del IAU indican que el 37,8% de los turistas son estadounidenses. Le siguen los canadienses, japoneses e ingleses. Uruguay es uno de los 28 países que tienen base en el continente pero aún no había desarrollado la actividad turística.
Allende, jefe de la Base Artigas, sugirió que los interesados en tener información se comuniquen por teléfono. El costo de la llamada es el mismo que el de cualquier número de Montevideo. Es (005982) 227.31.15.
Informacion sobre recursos antarticos
Recomendamos visitar el Sitio Vision Maritima, que desde Uruguay brinda información de diversos temas, en especial de la Antartida
http://www.visionmaritima.com.uy/
En esta página publicaremos todo lo relacionado con los recursos antárticos nacionales asi como otras noticias de interés.
Un paso adelante en el conocimiento de nuestros recursos y posibilidades.
Importante convenio permitirá a ciudadanos comunes conocer nuestras basesy recursos antárticos.
“Antártida será ofrecida a los turistas uruguayos: pasaje costará U$S 1.200.
Podrán viajar hasta 15 personas por vez. Volarán en un Hércules C-130. El hospedaje será en la Base Artigas.
La iniciativa surgió del Instituto Antártico Uruguayo (IAU) y es apoyada por el Ministerio de Turismo.
Bordaberry destacó que es un producto no destinado a un público masivo y señaló que el año pasado "unas 14.000 personas de todo el mundo, principalmente de países del hemisferio norte, visitaron la Antártida". Destacó que en Europa y Estados Unidos los viajes al continente blanco tienen un precio "de casi setenta mil dólares". La oferta desde Uruguay tendría un costo sensiblemente menor: "se manejaría en el orden de los U$S 1.200 por persona por una semana".
La Base Científica Antártica Artigas (BCAA) será el "complejo turístico" que alojará a los huéspedes. Se encuentra ubicada en la Isla Rey Jorge, cien kilómetros al norte de la península antártica, y se utiliza para investigaciones y proyectos científicos.
Además de observar la investigación científica, las actividades señaladas para los turistas incluyen paseos en bote, caminatas por el glaciar que ocupa la mayor parte de la Isla Rey Jorge, visitas a restos de naufragios, al Lago Uruguay y a la Baliza Uruguaya, y el avistamiento a distancia de la fauna (pingüinos, focas, elefantes marinos y ballenas).
Los turistas accederán al continente blanco por avión, en el Hércules C-130 de la Fuerza Aérea previa escala en Punta Arenas (Chile). El viaje desde Montevideo totaliza cuatro horas y media. A eso se le debe sumar la escala que depende de las condiciones climáticas. Otra vía es la marina, en el ROU Vanguardia, que cubre el trayecto en siete días incluyendo una parada en el puerto de de Ushuaia sobre el Canal de Beagle.
Amestoy: "magnífica propuesta.
El presidente de la Cámara Uruguaya de Turismo Mario Amestoy calificó como "magnífica" la propuesta. "Existe un público para todos los gustos y hay mucha gente en el mundo que se siente muy atraída por este tipo de lugares".
Más allá de la belleza de un continente prácticamente virgen, Amestoy señaló que es un producto diferente al que el mercado uruguayo no está acostumbrado.”
http://www.visionmaritima.com.uy/
En esta página publicaremos todo lo relacionado con los recursos antárticos nacionales asi como otras noticias de interés.
Un paso adelante en el conocimiento de nuestros recursos y posibilidades.
Importante convenio permitirá a ciudadanos comunes conocer nuestras basesy recursos antárticos.
“Antártida será ofrecida a los turistas uruguayos: pasaje costará U$S 1.200.
Podrán viajar hasta 15 personas por vez. Volarán en un Hércules C-130. El hospedaje será en la Base Artigas.
La iniciativa surgió del Instituto Antártico Uruguayo (IAU) y es apoyada por el Ministerio de Turismo.
Bordaberry destacó que es un producto no destinado a un público masivo y señaló que el año pasado "unas 14.000 personas de todo el mundo, principalmente de países del hemisferio norte, visitaron la Antártida". Destacó que en Europa y Estados Unidos los viajes al continente blanco tienen un precio "de casi setenta mil dólares". La oferta desde Uruguay tendría un costo sensiblemente menor: "se manejaría en el orden de los U$S 1.200 por persona por una semana".
La Base Científica Antártica Artigas (BCAA) será el "complejo turístico" que alojará a los huéspedes. Se encuentra ubicada en la Isla Rey Jorge, cien kilómetros al norte de la península antártica, y se utiliza para investigaciones y proyectos científicos.
Además de observar la investigación científica, las actividades señaladas para los turistas incluyen paseos en bote, caminatas por el glaciar que ocupa la mayor parte de la Isla Rey Jorge, visitas a restos de naufragios, al Lago Uruguay y a la Baliza Uruguaya, y el avistamiento a distancia de la fauna (pingüinos, focas, elefantes marinos y ballenas).
Los turistas accederán al continente blanco por avión, en el Hércules C-130 de la Fuerza Aérea previa escala en Punta Arenas (Chile). El viaje desde Montevideo totaliza cuatro horas y media. A eso se le debe sumar la escala que depende de las condiciones climáticas. Otra vía es la marina, en el ROU Vanguardia, que cubre el trayecto en siete días incluyendo una parada en el puerto de de Ushuaia sobre el Canal de Beagle.
Amestoy: "magnífica propuesta.
El presidente de la Cámara Uruguaya de Turismo Mario Amestoy calificó como "magnífica" la propuesta. "Existe un público para todos los gustos y hay mucha gente en el mundo que se siente muy atraída por este tipo de lugares".
Más allá de la belleza de un continente prácticamente virgen, Amestoy señaló que es un producto diferente al que el mercado uruguayo no está acostumbrado.”
El Irizar en Ushuaia
Publicado en
http://www.tiempofueguino.com.ar/
31 ene 05
El buque de la Armada Argentina a cargo Comandante Conjunto Antártico, Capitán de Navío D. Gabriel Omar Urchipia, arribó al Puerto local, donde permanecerá hasta el 3 de febrero, día en que iniciará la segunda etapa de la campaña. El rompehielos de la Armada Argentina terminó de replegar al personal militar y civil (entre ellos científicos y familias) de las bases Jubany, Cámara, Primavera y Decepción.
USHUAIA.- Desde horas tempranas del miércoles se encuentra amarrado en el puerto local el buque de la Armada "Almirante Irizar" quien finalizó la primera etapa de la Campaña Antártica "Verano 2004-2005". Abordo el Comandante Conjunto Antártico, Capitán de Navío D. Gabriel Omar Urchipia, explicó detalles del periplo iniciado el 20 de Diciembre pasado. En diálogo con TIEMPO Fueguino Urchipía destacó la labor de los científicos: "Es muy importante la actividad científica que se está realizando, la realidad es que la logística que desarrolla este Comando Conjunto es para apoyar toda la actividad científica que realiza la argentina en la antártida". Con relación a la cantidad de proyectos el Comandante del Irizar señaló que "son aproximadamente 150 científicos en total , muchos de ellos son extranjeros y tenemos alrededor de 50 proyectos que se están desarrollando este año. Comparativamente con otros paises la Argentina desarrolla una actividad muy intensa a nivel científica , lo cual nos pone muy orgullosos". Consultado sobre los proyectos científicos que se llevan adelante en esta temporada remarcó que "hay muchos proyectos que se realizan sobre el cambio climático, algunos de ellos lo realizamos abordo del rompehielos para determinar la absorción del anhídrido carbónico por parte del mar, se recaban datos y después se pueden ver en distintas publicaciones científicas. El jefe de científicos por ejemplo antes recorría la barrera Larssen a pie y en estos momentos esa barrera está disgregada en distintos témpanos, está desparramada por el mar del Wedell". Asimismo señaló que se han notado cambios en el habitat de la fauna marina y eso "es otro de los temas que se investiga a lo largo de la campaña", explicó. El rompehielos de la Armada Argentina terminó de replegar al personal militar y civil (entre ellos científicos y familias) de las bases Jubany, Cámara, Primavera y Decepción. La campaña antártica de verano 2004/2005 que tiene como protagonista al Rompehielos ARA Almirante Irizar se prevé realizar en 4 meses, junto al buque oceanográfico ARA Puerto Deseado, el Petrolero Krausse y el transporte ARA Bahía San Blas. A bordo de la nave, viajan un total de 350 tripulantes entre personal de la Armada, además de científicos del país como del extranjero. Los objetivos primordiales de la campaña antártica son el reabastecimiento de las bases navales argentinas, el relevo del personal de la Armada y el apoyo constante a las tareas científicas de diversos organismos que se desarrollan durante la época estival, programadas en todo el continente. En la primera etapa - que se extiende durante el mes de enero – se llevó a cabo un primer y gran despliegue en la zona norte de la Antártida, llegando a las bases y refugios del continente de Orcadas, Gurruchaga/Levingston, Jubany, Esperanza/Peterson, Marambio, Paulet/Petrel y regresar al puerto de la ciudad de Ushuaia El rompehielos Irizar cuenta con un importante laboratorio a bordo y desde allí se materializa uno de los 48 proyectos científicos programados a lo largo de la campaña: el Proyecto Argo que se realiza anualmente dedicado al estudio del agua. El Proyecto se destaca por la participación de científicos no sólo del país sino también de otras nacionalidades. Cuenta con la presencia de la Comisión Nacional del Antártico, el Servicio de Hidrografía Naval y personal de la Universidad de París. En el año 2004 la temática de la Antártida tuvo gran relevancia por cumplirse 100 años de presencia ininterrumpida en la base Orcadas, además de ser nombrado y celebrado como el año de la Antártida Argentina, ya que la ciudad de Buenos Aires se convirtió en sede internacional de la Secretaría de Tratado Antártico. El rompehielos permanecerá en el puerto local hasta el 3 de febrero, fecha en la que podrá ser visitado por la población.
http://www.tiempofueguino.com.ar/
31 ene 05
El buque de la Armada Argentina a cargo Comandante Conjunto Antártico, Capitán de Navío D. Gabriel Omar Urchipia, arribó al Puerto local, donde permanecerá hasta el 3 de febrero, día en que iniciará la segunda etapa de la campaña. El rompehielos de la Armada Argentina terminó de replegar al personal militar y civil (entre ellos científicos y familias) de las bases Jubany, Cámara, Primavera y Decepción.
USHUAIA.- Desde horas tempranas del miércoles se encuentra amarrado en el puerto local el buque de la Armada "Almirante Irizar" quien finalizó la primera etapa de la Campaña Antártica "Verano 2004-2005". Abordo el Comandante Conjunto Antártico, Capitán de Navío D. Gabriel Omar Urchipia, explicó detalles del periplo iniciado el 20 de Diciembre pasado. En diálogo con TIEMPO Fueguino Urchipía destacó la labor de los científicos: "Es muy importante la actividad científica que se está realizando, la realidad es que la logística que desarrolla este Comando Conjunto es para apoyar toda la actividad científica que realiza la argentina en la antártida". Con relación a la cantidad de proyectos el Comandante del Irizar señaló que "son aproximadamente 150 científicos en total , muchos de ellos son extranjeros y tenemos alrededor de 50 proyectos que se están desarrollando este año. Comparativamente con otros paises la Argentina desarrolla una actividad muy intensa a nivel científica , lo cual nos pone muy orgullosos". Consultado sobre los proyectos científicos que se llevan adelante en esta temporada remarcó que "hay muchos proyectos que se realizan sobre el cambio climático, algunos de ellos lo realizamos abordo del rompehielos para determinar la absorción del anhídrido carbónico por parte del mar, se recaban datos y después se pueden ver en distintas publicaciones científicas. El jefe de científicos por ejemplo antes recorría la barrera Larssen a pie y en estos momentos esa barrera está disgregada en distintos témpanos, está desparramada por el mar del Wedell". Asimismo señaló que se han notado cambios en el habitat de la fauna marina y eso "es otro de los temas que se investiga a lo largo de la campaña", explicó. El rompehielos de la Armada Argentina terminó de replegar al personal militar y civil (entre ellos científicos y familias) de las bases Jubany, Cámara, Primavera y Decepción. La campaña antártica de verano 2004/2005 que tiene como protagonista al Rompehielos ARA Almirante Irizar se prevé realizar en 4 meses, junto al buque oceanográfico ARA Puerto Deseado, el Petrolero Krausse y el transporte ARA Bahía San Blas. A bordo de la nave, viajan un total de 350 tripulantes entre personal de la Armada, además de científicos del país como del extranjero. Los objetivos primordiales de la campaña antártica son el reabastecimiento de las bases navales argentinas, el relevo del personal de la Armada y el apoyo constante a las tareas científicas de diversos organismos que se desarrollan durante la época estival, programadas en todo el continente. En la primera etapa - que se extiende durante el mes de enero – se llevó a cabo un primer y gran despliegue en la zona norte de la Antártida, llegando a las bases y refugios del continente de Orcadas, Gurruchaga/Levingston, Jubany, Esperanza/Peterson, Marambio, Paulet/Petrel y regresar al puerto de la ciudad de Ushuaia El rompehielos Irizar cuenta con un importante laboratorio a bordo y desde allí se materializa uno de los 48 proyectos científicos programados a lo largo de la campaña: el Proyecto Argo que se realiza anualmente dedicado al estudio del agua. El Proyecto se destaca por la participación de científicos no sólo del país sino también de otras nacionalidades. Cuenta con la presencia de la Comisión Nacional del Antártico, el Servicio de Hidrografía Naval y personal de la Universidad de París. En el año 2004 la temática de la Antártida tuvo gran relevancia por cumplirse 100 años de presencia ininterrumpida en la base Orcadas, además de ser nombrado y celebrado como el año de la Antártida Argentina, ya que la ciudad de Buenos Aires se convirtió en sede internacional de la Secretaría de Tratado Antártico. El rompehielos permanecerá en el puerto local hasta el 3 de febrero, fecha en la que podrá ser visitado por la población.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)