EL COSMOS Y LA ANTÁRTIDA PREFIEREN JUEGOS POR EQUIPOS
http://sp.rian.ru/rian/
Moscú, 26 de enero 2005. Por Andrei Kisliakov, comentarista en temas políticos de RIA "Novosti". Ha sucedido que el destino de dos grandiosos proyectos de la Humanidad hoy día está en manos de Rusia. Mientras que el programa de desarrollo de la Estación Espacial Internacional siempre suponía la más amplia cooperación multilateral -pero la fatalidad ha querido que la única responsable fuera Rusia-, las investigaciones científicas en el continente antártico siempre han sido efectuadas por Rusia y Estados Unidos de forma separada.
No hace mucho, la parte norteamericana ha solicitado ayuda a Rusia, algo que nunca había ocurrido en la historia de las estaciones científicas polares de EE UU, país que se considera líder en los estudios antárticos.
De hecho, los norteamericanos cuentan con la mayor estación científica en la Antártida, McMurdo, fundada en 1956 y calculada para 5.000 personas. Los rompehielos "Polar Sea" y "Polar Star", de la Guardia Costera de EE UU, se ocupan de abastecerla con todos los productos y equipos necesarios.
Pero el "Polar Sea" actualmente está fuera de servicio por haber dañado la hélice de camino a McMurdo, ubicada en la costa del mar de Ross. El otro rompehielos, "Polar Star, no puede conducir en solitario la caravana de barcos. Para el colmo, el acceso a la estación norteamericana ha quedado bloqueado por cinco icebergs encallados justamente frente a McMurdo. Ello impide a los témpanos de hielo abandonar la bahía habiendo hecho aumentar hasta 3,5 metros el grosor del hielo en la zona.
De modo que la situación hizo peligrar el abastecimiento de los exploradores polares estadounidenses, y EE UU ha tenido que solicitar ayuda a Rusia. El 21 de diciembre, desde el puerto ruso de Vladivostok zarpó el rompehielos Diesel "Krasin". Su potencia de 36.000 HP debía alcanzar para abrirse paso entre los campos de hielo y levantar el sitio impuesto a la estación polar norteamericana.
El mismo día 21, en el camarote de "Krasin" se reunieron representantes rusos y estadounidenses para coordinar las acciones conjuntas. Ya al día siguiente, el rompehielos ruso y el norteamericano, "Polar Star", consiguieron llevar entre los dos a McMurdo 19.000 toneladas de combustible. Más tarde, el 1º de febrero, los dos rompehielos acompañarán la motonave "American Tern", que llevará a la estación 10.000 toneladas de distintos cargamentos.
La expedición antártica de "Krasin" se extenderá por cinco o seis semanas, después de lo cual regresará a casa. En abril, el rompehielos ruso comenzará a limpiar las vías en las aguas del sector norte del Pacífico.
jueves, enero 27, 2005
miércoles, enero 26, 2005
Flota antártica argentina, se concentra en Ushuaia
Publicado en http://www.tiempofueguino.com.ar/
25 enero 2005
USHUAIA.- El recientemente ascendido Comodoro de Marina, Guillermo José Estévez Comandante del Area Naval Austral y Jefe de la Base Naval "Almirante Berisso" confirmó que el jueves 27 arribarán a la Bahía de Ushuaia cuatro embarcaciones de la Armada Argentina entre ellas, el Rompehielos ARA Almirante Irizar. En diálogo con la prensa el titular del Area Naval Austral informó que "a partir del Jueves 27, en horas de la mañana van a comenzar a arribar a la Bahía de Ushuaia, cuatro buques, que integran la fuerza naval antártica, el Rompehielos Almirante Irizar, el buque oceanográfico Puerto Deseado, el Ingeniero Crause y el Transporte San Blas que llegan al puerto de Ushuaia para realizar tareas de reabastecimiento, carga de combustible y recambio de personal". El Comodoro de Marina Guillermo Estévez señaló que "ayer en horas de la mañana, el Irizar comenzó el cruce del Drake, en dirección a Ushuaia, estuvo trabajando en la Base Marambio, la Base Esperanza, en Jubany, dando apoyo a bases de otros países para finalizar con esta primera etapa de la campaña". Consultado sobre las tareas que realizarán en la ciudad Estévez adelantó que "al llegar a Ushuaia se reabastecerá de víveres, carga general para las bases, combustible y recarga de dotaciones. Asimismo como estos buques constituyen una atracción, van estar abiertos al público para que los visiten, a partir del día sábado, tanto el buque oceanográfico Puerto Deseado como el Rompehielos Almirante Irizar. En el caso del Irizar las visitas comenzarán el día domingo, ya que el sábado va a estar en operaciones de carga de material y combustible". Respecto a la cantidad de personal de la Armada que arribará este fin de semana a la ciudad, el Jefe de la Base Naval Ushuaia, indicó que "la dotación básica del Rompehielos es de 200 hombres, sucede que en estos períodos se incrementa notablemente porque viajan científicos abordo, invitados especiales y dotaciones de las bases. Podemos decir en números generales que el rompehielos hoy tiene, alrededor de 400 hombres abordo, a eso hay que sumarle 100 hombres del Puerto Deseado, otro tanto del San Blas y del Crausse, de modo que tendremos una dotación de unos 500 hombres que están trabajando en la campaña antártica".
Proyectan film "Atrapados en el fin del mundo"
Por otra parte el Comodoro Guillermo Estévez informó que "el día sábado y domingo a las 18 hs. en forma gratuita en la ex panadería del presidio se va a proyectar la película Atrapados en el fin del mundo. Es un film que relata las vivencias del expedicionario Nordenskjöld y del Alférez Sobral, allá a principios del siglo XX, cuando quedaron atrapados en los Hielos Antárticos y se montó toda la operación de rescate, en la entonces Corbeta Uruguay al mando del Almirante Irizar". La película fue proyectada en Suecia, en otros lugares de Europa y en estos momentos se está siendo exhibida en Capital Federal, "tenemos el privilegio de que pueda ser vista en forma libre y gratuita para todo aquel que se quiera acercar, la proyección se iniciará a las 18 hs. Del sábado y domingo en la ex panadería del presidio, con acceso a través de la rotonda Central", concluyó Estévez.
25 enero 2005
USHUAIA.- El recientemente ascendido Comodoro de Marina, Guillermo José Estévez Comandante del Area Naval Austral y Jefe de la Base Naval "Almirante Berisso" confirmó que el jueves 27 arribarán a la Bahía de Ushuaia cuatro embarcaciones de la Armada Argentina entre ellas, el Rompehielos ARA Almirante Irizar. En diálogo con la prensa el titular del Area Naval Austral informó que "a partir del Jueves 27, en horas de la mañana van a comenzar a arribar a la Bahía de Ushuaia, cuatro buques, que integran la fuerza naval antártica, el Rompehielos Almirante Irizar, el buque oceanográfico Puerto Deseado, el Ingeniero Crause y el Transporte San Blas que llegan al puerto de Ushuaia para realizar tareas de reabastecimiento, carga de combustible y recambio de personal". El Comodoro de Marina Guillermo Estévez señaló que "ayer en horas de la mañana, el Irizar comenzó el cruce del Drake, en dirección a Ushuaia, estuvo trabajando en la Base Marambio, la Base Esperanza, en Jubany, dando apoyo a bases de otros países para finalizar con esta primera etapa de la campaña". Consultado sobre las tareas que realizarán en la ciudad Estévez adelantó que "al llegar a Ushuaia se reabastecerá de víveres, carga general para las bases, combustible y recarga de dotaciones. Asimismo como estos buques constituyen una atracción, van estar abiertos al público para que los visiten, a partir del día sábado, tanto el buque oceanográfico Puerto Deseado como el Rompehielos Almirante Irizar. En el caso del Irizar las visitas comenzarán el día domingo, ya que el sábado va a estar en operaciones de carga de material y combustible". Respecto a la cantidad de personal de la Armada que arribará este fin de semana a la ciudad, el Jefe de la Base Naval Ushuaia, indicó que "la dotación básica del Rompehielos es de 200 hombres, sucede que en estos períodos se incrementa notablemente porque viajan científicos abordo, invitados especiales y dotaciones de las bases. Podemos decir en números generales que el rompehielos hoy tiene, alrededor de 400 hombres abordo, a eso hay que sumarle 100 hombres del Puerto Deseado, otro tanto del San Blas y del Crausse, de modo que tendremos una dotación de unos 500 hombres que están trabajando en la campaña antártica".
Proyectan film "Atrapados en el fin del mundo"
Por otra parte el Comodoro Guillermo Estévez informó que "el día sábado y domingo a las 18 hs. en forma gratuita en la ex panadería del presidio se va a proyectar la película Atrapados en el fin del mundo. Es un film que relata las vivencias del expedicionario Nordenskjöld y del Alférez Sobral, allá a principios del siglo XX, cuando quedaron atrapados en los Hielos Antárticos y se montó toda la operación de rescate, en la entonces Corbeta Uruguay al mando del Almirante Irizar". La película fue proyectada en Suecia, en otros lugares de Europa y en estos momentos se está siendo exhibida en Capital Federal, "tenemos el privilegio de que pueda ser vista en forma libre y gratuita para todo aquel que se quiera acercar, la proyección se iniciará a las 18 hs. Del sábado y domingo en la ex panadería del presidio, con acceso a través de la rotonda Central", concluyó Estévez.
españoles estudian efectos de disminución del krill
©Fundación Grupo Eroski
25 de enero de 2005
Investigadores españoles parten hacia la Antártida para estudiar los efectos de la disminución de krill
El declive de este crustáceo amenaza la supervivencia de ballenas, focas y pingüinos, y puede afectar a la capacidad del océano para retener CO2
Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) parte mañana hacia la Antártida a bordo del buque de investigación oceanográfica "Hespérides" en una expedición científica dirigida a estudiar los efectos medioambientales de la disminución de krill. Y es que se desconocen las consecuencias que esta disminución puede tener en el funcionamiento del ecosistema y la captación de dióxido de carbono (CO2) por el océano.
El pasado mes de noviembre, el "British Antarctic Survey" publicó los resultados de un estudio que venían a confirmar los indicios de que el cambio climático estaba afectando a las poblaciones de krill antártico ("Euphasia superba"), un crustáceo parecido a los camarones y clave en la alimentación de ballenas, focas y pingüinos. Según este estudio, el krill ha disminuido un 80% desde 1970. La principal explicación para este drástico declive es el descenso del hielo marino.
Protección contra el estrés
Hasta ahora, el papel del krill como consumidor de microplancton ha sido bien estudiado, pero no ha ocurrido lo mismo con los productos que excreta, explica el CSIC. En particular, con las formas reducidas de nitrógeno, que son rápidamente incorporadas por el microplancton fotosintético, al cual permiten generar mecanismos de protección contra el estrés causado por la irradiación ultravioleta.
Este proceso estimula el crecimiento del fitoplancton y, por tanto, la producción primaria. "En este proceso -indica Carlos Duarte, investigador del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, quien encabeza la misión- se establece una relación de retroalimentación positiva cuyas consecuencias para el funcionamiento del ecosistema y la captación de CO2 en el Océano Sur son, hoy por hoy, difícilmente predecibles".
Con el fin de alcanzar los objetivos de esta expedición, se desplegará todo el potencial de equipamiento del buque "Hespérides": instrumentación de laboratorio y oceanográfica, sondas acústicas, teledetección, etc. La campaña se desarrollará entre el Estrecho de Gerlache y el Estrecho Antartic, en la Península Antártica.
25 de enero de 2005
Investigadores españoles parten hacia la Antártida para estudiar los efectos de la disminución de krill
El declive de este crustáceo amenaza la supervivencia de ballenas, focas y pingüinos, y puede afectar a la capacidad del océano para retener CO2
Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) parte mañana hacia la Antártida a bordo del buque de investigación oceanográfica "Hespérides" en una expedición científica dirigida a estudiar los efectos medioambientales de la disminución de krill. Y es que se desconocen las consecuencias que esta disminución puede tener en el funcionamiento del ecosistema y la captación de dióxido de carbono (CO2) por el océano.
El pasado mes de noviembre, el "British Antarctic Survey" publicó los resultados de un estudio que venían a confirmar los indicios de que el cambio climático estaba afectando a las poblaciones de krill antártico ("Euphasia superba"), un crustáceo parecido a los camarones y clave en la alimentación de ballenas, focas y pingüinos. Según este estudio, el krill ha disminuido un 80% desde 1970. La principal explicación para este drástico declive es el descenso del hielo marino.
Protección contra el estrés
Hasta ahora, el papel del krill como consumidor de microplancton ha sido bien estudiado, pero no ha ocurrido lo mismo con los productos que excreta, explica el CSIC. En particular, con las formas reducidas de nitrógeno, que son rápidamente incorporadas por el microplancton fotosintético, al cual permiten generar mecanismos de protección contra el estrés causado por la irradiación ultravioleta.
Este proceso estimula el crecimiento del fitoplancton y, por tanto, la producción primaria. "En este proceso -indica Carlos Duarte, investigador del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, quien encabeza la misión- se establece una relación de retroalimentación positiva cuyas consecuencias para el funcionamiento del ecosistema y la captación de CO2 en el Océano Sur son, hoy por hoy, difícilmente predecibles".
Con el fin de alcanzar los objetivos de esta expedición, se desplegará todo el potencial de equipamiento del buque "Hespérides": instrumentación de laboratorio y oceanográfica, sondas acústicas, teledetección, etc. La campaña se desarrollará entre el Estrecho de Gerlache y el Estrecho Antartic, en la Península Antártica.
Universidad argentina filma documental
Publicado en: Preg OnLine Jujuy (Argentina)
25 enero 2005
Buenos Aires, -(Dyn)- Un equipo de realizadores de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) se encuentra desde hace dos semanas en la Antártida, para producir dos documentales con motivo de los cien años de la presencia argentina en el ‘Continente Blanco’.
Sergio Barberis, director del Laboratorio de Medios Audiovisuales de la UNLaM, destacó que esa casa de altos estudios fue elegida para la concreción del proyecto, junto a la realizadora Aleph y a la dirección Nacional del Ártico (DNA) -creada el primero de enero de 1970- ‘debido a su capacidad de producción televisiva’.
Imágenes y testimonios de las Bases Marambio y Esperanza, del Cerro Nevado y diversas zonas de investigación científica, incluida las pinguineras, fueron registradas por el equipo documental universitario, conformado por alumnos y egresados de la carrera de Comunicación Social e integrantes del Laboratorio de Medios. La expedición, que avanza cada día recorriendo los lugares más fascinantes del territorio antártico argentino, llegará a su fin el 10 de febrero próximo.
25 enero 2005
Buenos Aires, -(Dyn)- Un equipo de realizadores de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) se encuentra desde hace dos semanas en la Antártida, para producir dos documentales con motivo de los cien años de la presencia argentina en el ‘Continente Blanco’.
Sergio Barberis, director del Laboratorio de Medios Audiovisuales de la UNLaM, destacó que esa casa de altos estudios fue elegida para la concreción del proyecto, junto a la realizadora Aleph y a la dirección Nacional del Ártico (DNA) -creada el primero de enero de 1970- ‘debido a su capacidad de producción televisiva’.
Imágenes y testimonios de las Bases Marambio y Esperanza, del Cerro Nevado y diversas zonas de investigación científica, incluida las pinguineras, fueron registradas por el equipo documental universitario, conformado por alumnos y egresados de la carrera de Comunicación Social e integrantes del Laboratorio de Medios. La expedición, que avanza cada día recorriendo los lugares más fascinantes del territorio antártico argentino, llegará a su fin el 10 de febrero próximo.
El témpano B15-A está encallado
publicado en: http://www.latribunahispana.com
24 enero 2005
El iceberg más grande del mundo, que se preveía iba a chocar contra el glaciar Drygalski de la Antártida, cerca de donde varias instituciones científicas tienen su base, parece haber encallado, aunque los investigadores no descartan que finalmente se produzca el choque. El témpano —identificado como B15A— tiene una longitud de 160 kilómetros [del tamaño de Long Island, Nueva York] y una superficie similar a la de Luxemburgo, informó la Agencia Espacial Europea.
La masa de hielo se movía paralela a la costa a una velocidad media de dos kilómetros por día, surcando el Mar de Ross. Pero se detuvo a cinco kilómetros de la lengua de hielo del glaciar debido a las aguas de poca profundidad. A escasos kilómetros hacia el interior de donde podría producirse el impacto, se encuentran la base McMurdo, de Estados Unidos, y la base Scott, de Nueva Zelanda. El eventual choque fue bautizado por los científicos como 'la colisión de titanes del siglo'.
24 enero 2005
El iceberg más grande del mundo, que se preveía iba a chocar contra el glaciar Drygalski de la Antártida, cerca de donde varias instituciones científicas tienen su base, parece haber encallado, aunque los investigadores no descartan que finalmente se produzca el choque. El témpano —identificado como B15A— tiene una longitud de 160 kilómetros [del tamaño de Long Island, Nueva York] y una superficie similar a la de Luxemburgo, informó la Agencia Espacial Europea.
La masa de hielo se movía paralela a la costa a una velocidad media de dos kilómetros por día, surcando el Mar de Ross. Pero se detuvo a cinco kilómetros de la lengua de hielo del glaciar debido a las aguas de poca profundidad. A escasos kilómetros hacia el interior de donde podría producirse el impacto, se encuentran la base McMurdo, de Estados Unidos, y la base Scott, de Nueva Zelanda. El eventual choque fue bautizado por los científicos como 'la colisión de titanes del siglo'.
viernes, enero 21, 2005
China abre servicio postal antartico
BEIJING, 19 ene (Xinhuanet) -- El servicio postal saldrá de Beijing hacia la Antártida el 4 de febrero, la cuarta entrega de este año del servicio a prueba de la Oficina Postal Internacional de Beijing.
Esta es la primera ocasión en las últimas dos décadas que el correo de China ha sido entregado en el continente del extremo sur, comentó Chi Tao, funcionario de la oficina.
La oficina postal enviará un funcionario a la Estación Changcheng (Gran Muralla) en la Antártida para investigar si es necesario establecer una oficina postal ahí, señaló.
Si es necesario, se espera que la oficina postal esté instalada a principios de este año, haciendo posible la entrega de correo en cualquier oficina postal en Beijing hacia la Antártida, dijo.
El correo viajará 17,051 km hacia la Estación Changcheng de China a través de Chile. Cada pieza de correo pesará 20 gramos o menos y su envío costará 7 yuanes (84 centavos de dólar USA).
Debido al clima helado en la Antártida, la ruta del correo sólo operará cuando sea verano ahí, explicó Chi. Fin
Esta es la primera ocasión en las últimas dos décadas que el correo de China ha sido entregado en el continente del extremo sur, comentó Chi Tao, funcionario de la oficina.
La oficina postal enviará un funcionario a la Estación Changcheng (Gran Muralla) en la Antártida para investigar si es necesario establecer una oficina postal ahí, señaló.
Si es necesario, se espera que la oficina postal esté instalada a principios de este año, haciendo posible la entrega de correo en cualquier oficina postal en Beijing hacia la Antártida, dijo.
El correo viajará 17,051 km hacia la Estación Changcheng de China a través de Chile. Cada pieza de correo pesará 20 gramos o menos y su envío costará 7 yuanes (84 centavos de dólar USA).
Debido al clima helado en la Antártida, la ruta del correo sólo operará cuando sea verano ahí, explicó Chi. Fin
Suscribirse a:
Entradas (Atom)