Publicado en Barrabes.com
20 enero 2005
La productora Keo Films ha recibido cientos de solicitudes para incorporarse a su proyecto de filmar una recreación de la legendaria carrera que Amundsen y Scott protagonizaron para ser el primero en alcanzar el Polo Sur. Tantas les llegaron, que la productora cerró ya el grifo: no más voluntarios.
El proyecto Amundsen-Scott ya tiene suficientes candidatos
Además de montañas de solicitudes de todo tipo, Keo Films tiene en su poder ya un centenar de candidatos serios, que responden a las características del aventurero que iban buscando: “individuos decididos y en plena forma física” capaces de afrontar “una expedición real y potencialmente peligrosa en condiciones extremas que requiere total dedicación”.
La película, encargo de la BBC, Nacional Geographic y History Channel, pretende recrear los viajes de Scott y Amundsen al Polo Sur. Ambos aventureros, al frente de dos grandes expediciones, intentaron a finales de 1911 convertirse en los primeros conquistadores del punto más meridional del planeta. Cada uno por un lado diferente, se enfrentaron no sólo a las enormes dificultades del entorno sino también a la presión de su rival. Al final, el segundo se llevó la gloria y el primero murió en el intento.
“Estos individuos tendrán una experiencia de primera mano de lo que supuso para aquellos hombres valientes llevar a cabo una de las peores travesías del mundo. A través de su experiencia pensamos arrojar luz sobre uno de los hechos más destacados en la historia”, advirtió la productora cuando lanzó el reto.
Se filmará entre abril y julio de 2005
El documental televisivo, que constará de seis capítulos de una hora y se filmará entre abril y julio de 2005, pretende atenerse lo máximo posible a la realidad. “Se realizarán los máximos esfuerzos para garantizar que la experiencia sea lo más auténtica posible. Sin embargo, debido a razones medioambientales no puede realizarse en la Antártida. Hemos seleccionado una zona en Groenlandia donde el terreno y las condiciones se asemejarán a las de la Antártida lo más posible”.
El plan consiste en confrontar a dos equipos de expedicionarios actuales con una ruta muy similar a la que recorrieron Scott y Amundsen hace casi 100 años utilizando sólo el equipamiento, la ropa y la comida con la que contaron en la aventura original.
viernes, enero 21, 2005
miércoles, enero 19, 2005
Cuantifican el agua del deshielo de los glaciares antárticos
Cuantifican el agua del deshielo de los glaciares antárticos
Medio Ambiente
--------------------------------------------------------------------------------
La investigación desarrollada por la profesora de Matemática Aplicada de la Universidad de Salamanca Carmen Domínguez dentro de la segunda fase del proyecto “GLAKMA”, que estudia en la Antártida el papel que representa el deshielo de los glaciares subpolares frente al calentamiento global que sufre el planeta, ha permitido obtener a los investigadores españoles los primeros resultados sobre las leyes de comportamiento y los procesos que rigen los caudales de los ríos glaciares en función del estado del lecho de su cauce.
Durante el invierno el agua de los glaciares se encuentra almacenada en el interior de los conductos endoglaciares, con su salida líquida bloqueada a causa de la deformación del hielo. A comienzos del verano, gracias a la energía recibida del sol, los glaciares despiertan y el agua comienza a descargarse bruscamente formando conductos por los que circula nuevamente. Esta actividad genera nuevos ríos endoglaciares, que avanzan creando numerosos meandros en el hielo, atraviesan las morrenas y se juntan en una laguna de la que fluirá un único río.
La investigación de la profesora de la institución académica salmantina trata ahora de computar la descarga del glaciar en continuo, es decir, establecer el agua que proviene de la fusión del hielo en ese único río, según explica Domínguez en el diario sobre la expedición que puede consultarse a través de la página del Gabinete de Comunicación de la Universidad de Salamanca http://www.usal.es/gabinete/comunicacion/antartida/diario.htm
En este sentido, los científicos españoles han instalado, en la estación de medida ubicada en el río, un sensor piezométrico, que registra a cada hora la altura de lámina de agua. De los niveles obtenidos se descifra la serie de caudales provenientes del glaciar a partir de la curva de calibración entre caudal y nivel, que es propia y específica de cada estación y de cada río. Se trata de una función exponencial para la que los investigadores han de determinar su ecuación matemática a partir una buena correlación entre ambas variables.
Para ello, el equipo español realiza aforos en el río a diferentes niveles, que le permitan obtener una curva con un buen coeficiente de correlación apoyados por un programa informático desarrollado por Domínguez y una exhaustiva y continua vigilancia par determinar los valores máximos, mínimos e intermedios que se presenten.
[Más información: El diario de la expedición a la Antártida puede consultarse en la página del Gabinete de Comunicación de la Universidad de Salamanca. http://www.usal.es/gabinete/comunicacion/antartida/diario.htm ]
Medio Ambiente
--------------------------------------------------------------------------------
La investigación desarrollada por la profesora de Matemática Aplicada de la Universidad de Salamanca Carmen Domínguez dentro de la segunda fase del proyecto “GLAKMA”, que estudia en la Antártida el papel que representa el deshielo de los glaciares subpolares frente al calentamiento global que sufre el planeta, ha permitido obtener a los investigadores españoles los primeros resultados sobre las leyes de comportamiento y los procesos que rigen los caudales de los ríos glaciares en función del estado del lecho de su cauce.
Durante el invierno el agua de los glaciares se encuentra almacenada en el interior de los conductos endoglaciares, con su salida líquida bloqueada a causa de la deformación del hielo. A comienzos del verano, gracias a la energía recibida del sol, los glaciares despiertan y el agua comienza a descargarse bruscamente formando conductos por los que circula nuevamente. Esta actividad genera nuevos ríos endoglaciares, que avanzan creando numerosos meandros en el hielo, atraviesan las morrenas y se juntan en una laguna de la que fluirá un único río.
La investigación de la profesora de la institución académica salmantina trata ahora de computar la descarga del glaciar en continuo, es decir, establecer el agua que proviene de la fusión del hielo en ese único río, según explica Domínguez en el diario sobre la expedición que puede consultarse a través de la página del Gabinete de Comunicación de la Universidad de Salamanca http://www.usal.es/gabinete/comunicacion/antartida/diario.htm
En este sentido, los científicos españoles han instalado, en la estación de medida ubicada en el río, un sensor piezométrico, que registra a cada hora la altura de lámina de agua. De los niveles obtenidos se descifra la serie de caudales provenientes del glaciar a partir de la curva de calibración entre caudal y nivel, que es propia y específica de cada estación y de cada río. Se trata de una función exponencial para la que los investigadores han de determinar su ecuación matemática a partir una buena correlación entre ambas variables.
Para ello, el equipo español realiza aforos en el río a diferentes niveles, que le permitan obtener una curva con un buen coeficiente de correlación apoyados por un programa informático desarrollado por Domínguez y una exhaustiva y continua vigilancia par determinar los valores máximos, mínimos e intermedios que se presenten.
[Más información: El diario de la expedición a la Antártida puede consultarse en la página del Gabinete de Comunicación de la Universidad de Salamanca. http://www.usal.es/gabinete/comunicacion/antartida/diario.htm ]
martes, enero 18, 2005
Posible choque de témpanos
"La NASA pronostica el choque de dos grandes témpanos de hielo en la Antártida"
Publicado en http://www.catamarcactual.com.ar
18 enero 2005
La NASA pronostica, "choque de titanes" en la Antartida.
Los colosales tempanos, se espera que colisionen en las aguas del Polo Sur, en el estrecho de McMurdo.
Los científicos prevén que el tempano "B-15A, de 160 kilómetros de largo por 35 de ancho, se estrelle contra otro iceberg, el llamado "Lengua de Hielo Drygalski", que mide casi 100 kilómetros de largo por 20 de ancho.
“Definitivamente es el trozo más grande de hielo flotante actualmente en el planeta...”, dijo Robert Bindshadler, glaciólogo de la NASA.
El iceberg, "B-15A", que es casi del tamaño del estado mexicano de Tlaxcala, es el témpano más grande que han registrado los científicos.
Los especialistas informaron que el témpano, encalló este jueves en una montaña submarina, pero esto no garantiza que se impacte contra el otro témpano "El Lengua de Hielo Drygalski.
Hemos visto a este témpano estrellarse contra otros trozos de hielo fijos y, en esencia, se le abolla la defensa, aseguró Bindshadler.
Los científicos de la NASA señalan, que luego de que el iceberg "B15-A", se separe de la montaña submarina en la que encalló este día, alcanzará una velocidad que cuando se impacte contra el otro témpano, simplemente lo separará de la Antártida.
Publicado en http://www.catamarcactual.com.ar
18 enero 2005
La NASA pronostica, "choque de titanes" en la Antartida.
Los colosales tempanos, se espera que colisionen en las aguas del Polo Sur, en el estrecho de McMurdo.
Los científicos prevén que el tempano "B-15A, de 160 kilómetros de largo por 35 de ancho, se estrelle contra otro iceberg, el llamado "Lengua de Hielo Drygalski", que mide casi 100 kilómetros de largo por 20 de ancho.
“Definitivamente es el trozo más grande de hielo flotante actualmente en el planeta...”, dijo Robert Bindshadler, glaciólogo de la NASA.
El iceberg, "B-15A", que es casi del tamaño del estado mexicano de Tlaxcala, es el témpano más grande que han registrado los científicos.
Los especialistas informaron que el témpano, encalló este jueves en una montaña submarina, pero esto no garantiza que se impacte contra el otro témpano "El Lengua de Hielo Drygalski.
Hemos visto a este témpano estrellarse contra otros trozos de hielo fijos y, en esencia, se le abolla la defensa, aseguró Bindshadler.
Los científicos de la NASA señalan, que luego de que el iceberg "B15-A", se separe de la montaña submarina en la que encalló este día, alcanzará una velocidad que cuando se impacte contra el otro témpano, simplemente lo separará de la Antártida.
Expedición china conquista el pico de hielo más lato del mundo
La Tercera > Tendencias
Expedición china llega por primera vez a pico más alto de la Antártida
Fecha edición: 18-01-2005
Una expedición de científicos chinos en la Antártida se convirtió hoy en el primer grupo de seres humanos capaz de alcanzar el Pico A, el bloque de hielo más alto del mundo, informó hoy la agencia de noticias oficial Xinhua.
La cumbre, situada a 4.039 metros sobre el nivel del mar, fue alcanzada por los 12 expedicionarios, que planean establecer un centro temporal de observación científica, destacó la nota oficial.
Los científicos estudiarán en el lugar la profundidad del hielo y las características climáticas de la zona, además de tomar muestras de hielo situado a 200 metros de profundidad, indicó la Administración Estatal de Oceanografía, que dirige la expedición.
Tras los estudios, el equipo iniciará el descenso el jueves, aunque dejará una bandera nacional china en la cumbre para recordar la hazaña.
El Pico A está formado íntegramente por hielo, y no es la estructura más alta del continente helado, honor que recae en el Monte Vinson, una roca de unos 4.800 metros de altura escalada por primera vez en 1966.
Los científicos chinos partieron el 25 de octubre de la ciudad de Shanghai en el rompehielos "Dragón de Nieve", que a través del Océano Indico llegará a la estación antártica china de Zhongshan, una de las dos que China tiene en la Antártida.
Su consideración como lugar peligroso y con uno de los peores climas del planeta le ha valido el nombre de "el Polo inaccesible" por parte de científicos y viajeros.
La dificultad del Pico A estriba sobre todo en las duras temperaturas en su cumbre, que alcanzan los 70 grados bajo cero en invierno y los 50 grados bajo cero en verano.
El Pico A, según los científicos que estudian el fenómeno de recalentamiento de la Tierra, podría ocasionar él solo una catástrofe mundial si algún día se desprendiera de la Antártida, se convirtiera en un gigantesco iceberg y más tarde se derritiera, algo que conllevaría un ascenso de las aguas de los océanos.
Expedición china llega por primera vez a pico más alto de la Antártida
Fecha edición: 18-01-2005
Una expedición de científicos chinos en la Antártida se convirtió hoy en el primer grupo de seres humanos capaz de alcanzar el Pico A, el bloque de hielo más alto del mundo, informó hoy la agencia de noticias oficial Xinhua.
La cumbre, situada a 4.039 metros sobre el nivel del mar, fue alcanzada por los 12 expedicionarios, que planean establecer un centro temporal de observación científica, destacó la nota oficial.
Los científicos estudiarán en el lugar la profundidad del hielo y las características climáticas de la zona, además de tomar muestras de hielo situado a 200 metros de profundidad, indicó la Administración Estatal de Oceanografía, que dirige la expedición.
Tras los estudios, el equipo iniciará el descenso el jueves, aunque dejará una bandera nacional china en la cumbre para recordar la hazaña.
El Pico A está formado íntegramente por hielo, y no es la estructura más alta del continente helado, honor que recae en el Monte Vinson, una roca de unos 4.800 metros de altura escalada por primera vez en 1966.
Los científicos chinos partieron el 25 de octubre de la ciudad de Shanghai en el rompehielos "Dragón de Nieve", que a través del Océano Indico llegará a la estación antártica china de Zhongshan, una de las dos que China tiene en la Antártida.
Su consideración como lugar peligroso y con uno de los peores climas del planeta le ha valido el nombre de "el Polo inaccesible" por parte de científicos y viajeros.
La dificultad del Pico A estriba sobre todo en las duras temperaturas en su cumbre, que alcanzan los 70 grados bajo cero en invierno y los 50 grados bajo cero en verano.
El Pico A, según los científicos que estudian el fenómeno de recalentamiento de la Tierra, podría ocasionar él solo una catástrofe mundial si algún día se desprendiera de la Antártida, se convirtiera en un gigantesco iceberg y más tarde se derritiera, algo que conllevaría un ascenso de las aguas de los océanos.
Australiana cruza la Antártida en esquí
RECORRIO 1.200 KILOMETROS Australiana cruza la Antártida en esquí
El Universal - 17. Ene. 00:38
Linda Beilharz, una asistente social con dos hijos, ha logrado ser la primera australiana en cruzar la Antártida esquiando, una aventura en la que empleó 66 días para recorrer 1.200 kilómetros hasta el Polo Sur. Beilharz, quien soportó temperaturas inferiores a los 35 grados bajo cero, llegó esta semana a Melbourne (sur), donde encontró un caluroso verano austral, señaló Efe.
El Universal - 17. Ene. 00:38
Linda Beilharz, una asistente social con dos hijos, ha logrado ser la primera australiana en cruzar la Antártida esquiando, una aventura en la que empleó 66 días para recorrer 1.200 kilómetros hasta el Polo Sur. Beilharz, quien soportó temperaturas inferiores a los 35 grados bajo cero, llegó esta semana a Melbourne (sur), donde encontró un caluroso verano austral, señaló Efe.
lunes, enero 17, 2005
Pesca Ilegal
Australia/España.- Ordenan permanecer en Australia a la espera de juicio a tres españoles acusados de pesca ilegal
PERTH (AUSTRALIA), 20 Dic.04 (EUROPA PRESS) -
http://www.europapress.es/
Tres españoles acusados de pesca ilegal en el barco uruguayo "Viarsa I" deberán permanecer en Australia a pesar de que el jurado fue revocado y que un nuevo juicio podría demorarse unos 18 meses, según anunció hoy el Tribunal Supremo del Estado de Australia Occidental.
El citado tribunal rechazó una petición de los tres pescadores de reunirse con sus familias en España mientras esperan un nuevo proceso, alegando de que existe un alto riesgo de que no regresaran a Australia para enfrentarse a la justicia.
Los tres españoles formaban parte de un grupo de cinco tripulantes del pesquero uruguayo "Viarsa I" apresado tras una larga persecución en 2003. Esta operación tuvo lugar cuando supuestamente la tripulación del "Viarsa I" estaba pescando merluza negra, una especie protegida, cerca de la Isla Heard, un territorio australiano a poca distancia de la Antártida.
"Tras un serio examen, he decidido que el riesgo de que se fuguen es superior al innegable perjuicio que ellos sufrirán", declaró el magistrado Geoffrey Miller. "El resultado es en favor de que sean retenidos en Australia Occidental porque indudablemente siguen representando un riesgo de fuga", agregó el juez.
Entre los acusados hay ciudadanos uruguayos, españoles y chilenos. Los cinco individuos fueron inculpados después de que las autoridades australianas los persiguieron durante tres semanas por más de 7.000 kilómetros a través de algunas de las aguas más peligrosas del mundo.
PERTH (AUSTRALIA), 20 Dic.04 (EUROPA PRESS) -
http://www.europapress.es/
Tres españoles acusados de pesca ilegal en el barco uruguayo "Viarsa I" deberán permanecer en Australia a pesar de que el jurado fue revocado y que un nuevo juicio podría demorarse unos 18 meses, según anunció hoy el Tribunal Supremo del Estado de Australia Occidental.
El citado tribunal rechazó una petición de los tres pescadores de reunirse con sus familias en España mientras esperan un nuevo proceso, alegando de que existe un alto riesgo de que no regresaran a Australia para enfrentarse a la justicia.
Los tres españoles formaban parte de un grupo de cinco tripulantes del pesquero uruguayo "Viarsa I" apresado tras una larga persecución en 2003. Esta operación tuvo lugar cuando supuestamente la tripulación del "Viarsa I" estaba pescando merluza negra, una especie protegida, cerca de la Isla Heard, un territorio australiano a poca distancia de la Antártida.
"Tras un serio examen, he decidido que el riesgo de que se fuguen es superior al innegable perjuicio que ellos sufrirán", declaró el magistrado Geoffrey Miller. "El resultado es en favor de que sean retenidos en Australia Occidental porque indudablemente siguen representando un riesgo de fuga", agregó el juez.
Entre los acusados hay ciudadanos uruguayos, españoles y chilenos. Los cinco individuos fueron inculpados después de que las autoridades australianas los persiguieron durante tres semanas por más de 7.000 kilómetros a través de algunas de las aguas más peligrosas del mundo.
Tempanos
Témpano de hielo bloquea la Antártida
Fecha Publicación: 12/20/2004 12:00:00 a.m.
Resumen: Decenas de miles de pingüinos de la Antártida están en peligro de morir de hambre en las próximas semanas debido a que un bloque de hielo gigantesco está bloqueando el acceso a las aguas costeras donde suelen pescar.
--------------------------------------------------------------------------------
Según la información suministrada por las autoridades de Nueva Zelanda, el iceberg B15A se extiende por 3.000 kilómetros cuadrados y contiene tanta agua que podría alimentar el complejo hidroeléctrico del río Nilo por unos 80 años.
El enorme témpano de hielo se mueve a una velocidad de 2 kilómetros por día y se teme que podría bloquear las rutas marítimas usadas para enviar suministros a tres estaciones científicas habitadas por miles de personas durante el verano del hemisferio sur.
Puede bloquear el acceso de los buques que van a abastecer las bases de Nueva Zelanda y Estados Unidos, así como el suministro para la base doctor Zuchelli de los italianos que puede dejarlos sin combustible ni alimentos", dijo a la BBC el investigador Daniel Torres, del Instituto Antártico Chileno.
Ahora, unas 3.000 parejas de pingüinos Adela en período de apareamiento necesitarían hacer un viaje de 180 kilómetros alrededor del iceberg para poder acceder a sus fuentes de alimento.
El bloqueo helado es un asunto de vida o muerte para las colonias de aves pues haría prácticamente imposible para los padres alimentar a sus crías.
"Si el témpano es muy grande y los pingüinos tienen que recorrer una mayor distancia para acceder al mar o se pierden en el camino, los poyuelos se quedan solos sin comida y sin la protección de los padres", dijo a BBC la bióloga Verónica Vallejo.
Los científicos que investigan la vida de los pingüinos predicen que las crías de este año probablemente morirán.
Se espera que la especie de pingüinos sobreviva al fenómeno, pero su número podría reducirse en un 70%.
Fecha Publicación: 12/20/2004 12:00:00 a.m.
Resumen: Decenas de miles de pingüinos de la Antártida están en peligro de morir de hambre en las próximas semanas debido a que un bloque de hielo gigantesco está bloqueando el acceso a las aguas costeras donde suelen pescar.
--------------------------------------------------------------------------------
Según la información suministrada por las autoridades de Nueva Zelanda, el iceberg B15A se extiende por 3.000 kilómetros cuadrados y contiene tanta agua que podría alimentar el complejo hidroeléctrico del río Nilo por unos 80 años.
El enorme témpano de hielo se mueve a una velocidad de 2 kilómetros por día y se teme que podría bloquear las rutas marítimas usadas para enviar suministros a tres estaciones científicas habitadas por miles de personas durante el verano del hemisferio sur.
Puede bloquear el acceso de los buques que van a abastecer las bases de Nueva Zelanda y Estados Unidos, así como el suministro para la base doctor Zuchelli de los italianos que puede dejarlos sin combustible ni alimentos", dijo a la BBC el investigador Daniel Torres, del Instituto Antártico Chileno.
Ahora, unas 3.000 parejas de pingüinos Adela en período de apareamiento necesitarían hacer un viaje de 180 kilómetros alrededor del iceberg para poder acceder a sus fuentes de alimento.
El bloqueo helado es un asunto de vida o muerte para las colonias de aves pues haría prácticamente imposible para los padres alimentar a sus crías.
"Si el témpano es muy grande y los pingüinos tienen que recorrer una mayor distancia para acceder al mar o se pierden en el camino, los poyuelos se quedan solos sin comida y sin la protección de los padres", dijo a BBC la bióloga Verónica Vallejo.
Los científicos que investigan la vida de los pingüinos predicen que las crías de este año probablemente morirán.
Se espera que la especie de pingüinos sobreviva al fenómeno, pero su número podría reducirse en un 70%.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)