lunes, enero 17, 2005

Expedicion china

Llega a Argentina expedición científica china en la Antártida

08.01.2005 Actualizado a las 15:52:33
USHUAIA, Argentina, 7 ene (Xinhuanet) -- El rompehielos científico chino Xuelong (dragón de nieve) llegó hoy a la última ciudad en el extremo sur del mundo, Ushuaia, en una expedición destinada a escalar por vez primera el mayor monte del Polo Sur.



Xuelong, con 146 personas a bordo entre científicos y tripulantes, arribó la tarde de este viernes al puerto de Ushuaia en el sur de Argentina donde permanecerá tres días como parte de sus trabajos de investigación de la Antártida.

En Ushuaia, la única ciudad en el extremo sur del mundo, la embarcación científica cargará agua potable, combustible y comida para abastecer a la estación de investigación de China en la Antártida.

La embargación zarpará el próximo lunes rumbo al Polo Sur y tiene previsto llevar a cabo investigaciones en el Mar de Weddell por unos 150 días. El rompehielos Xuelong salió de China para realizar la 21 expedición a la Antártida el 25 de octubre pasado.

El objetivo principal de la expedición es que una misión alcance la cima del monte más alto del Polo Sur. De conseguir la meta, China será el primer país del mundo en lograrlo por tierra.


Fuentes de la Embajada de China en Argentina dijeron a Xinhua que las actividades de los últimos días permite anticipar una alta posibilidad de que los científicos chinos alcancen la meta y abran una nueva página en la historia de la investigación científica de China en el Polo Sur.

Las investigaciones incluyen el estudio del medio ambiente en el océano polar y la recolección de datos de la ecología y la fauna polares.

En los tres próximos días tendrá lugar en Argentina una exhibición sobre la historia de las expediciones que ha realizado China a la Antártida en las últimas dos décadas.

En principio, está previsto que a finales de marzo próximo el equipo de investigación finalice su trabajo en el Polo Sur y emprenda el regreso a China


Retorna expedición chilena al Polo Sur

Retorna expedición chilena al Polo Sur
http://www.elmercurio.cl
Punta Arenas: 10 de enero de 2005

SOFANOR CERPA

Sanos y con muestras de hielo, los expedicionarios llegaron ayer a Punta Arenas a bordo del avión Hércules C-130.
Foto:CRISTIÁN CÁCERES

Con gran satisfacción, científicos y militares regresaron al continente, tras permanecer por más de dos meses en la Antártida.

Con la llegada a esta ciudad concluyó ayer la Primera Expedición Científica Conjunta al Polo Sur, que permaneció en la Antártida poco más de dos meses. Su más importante misión: estudiar el cambio climático y el calentamiento.

Gracias a una alianza entre el Centro de Estudios Científicos de Valdivia (CECS), las Fuerzas Armadas y el Ministerio de Defensa, Chile se convirtió en el primer país de Latinoamérica que, con recursos propios, logró realizar una exploración de las características de la que acaba de concluir.

La expedición se inició el pasado 2 de noviembre desde Punta Arenas. Estuvo integrada por 41 personas, 13 de las cuales efectuaron la travesía al Polo Sur, mientras que las restantes, 20 eran funcionarios de la Fuerza Aérea, dos del Centro de Estudios Científicos de Valdivia y seis del Ejército, permanecieron como apoyo en la base de Patriot Hills, a unos tres mil kilómetros de Punta Arenas.

Mil 200 kilómetros recorrieron los expedicionarios hasta el polo, en un tractor Berco TL-6 de origen sueco, donde viajaron seis científicos del CECS; seis especialistas del Ejército, y un logístico en alimentación.

Hielos con memoria

El objetivo del proyecto era concretar una serie de estudios científicos relacionados con el cambio climático.

El glaciólogo Gino Casassa, director científico de la expedición y miembro del CECS, manifestó que desde el inicio de la travesía, desde Patriot Hills al Polo Sur, se trabajó con equipo de alta resolución del tipo radar que funcionó permanentemente midiendo el espesor de los hielos.

Casassa agregó que también se llevaron equipos GPS para la localización precisa de los datos del radar, como también de la superficie del hielo.

Recogieron muestras de nieve superficial cada 10 kilómetros. Hicieron mediciones de gravedad terrestre y de densidad de nieve cada 20 kilómetros, donde se iba dejando una baliza instalada para contrastar datos de ida y de regreso del polo.

Casassa expresó que todavía no hay resultados preliminares, ya que todo requerirá de un largo procesamiento e interpretación de los datos y las muestras recogidas. Precisó que parte de los antecedentes podrán ser analizados en los próximos meses. "En lo que respecta a las muestras de hielo obtenidas en el polo tendrán que ir a laboratorios especializados en Europa, Brasil, Argentina y Chile, lo que demorará más de un año", dijo.

El glaciólogo de CECS explicó que uno de los objetivos principales de la expedición es conocer el cambio climático en detalle de los últimos 200 años, es decir, desde la Revolución Industrial, momento en que el hombre comenzó a afectar y alterar la composición de la atmósfera.

Los hielos son un verdadero libro abierto frente al clima. Son uno de los mejores archivos climáticos y de muy alta resolución, en donde se preservan las características de la atmósfera actual y sobre todo del pasado.

En cuanto a la experiencia de trabajar con personal militar, Casassa manifestó que fue "magnífica", y que esto abre una interesante oportunidad de continuar este tipo de travesías.

El director científico señaló que la expedición tuvo un costo de 2 millones de dólares, lo que es relativamente barato, por los aportes del Ejército y la Fach considerando que si hubiera sido privada el costo hubiese sido cinco veces mayor. El director operativo de la expedición, comandante del Ejército Lorenzo Urrutia, señaló que la expedición tuvo más de un año de preparación, entre lo que se consideró la adquisición de material logístico especializado.

Dijo que la travesía al polo resultó exitosa. Aunque acompañados del terreno y el clima, no tuvieron mayores problemas. "El grupo militar y científico se compenetró en una muy buena convivencia", acotó.

Urrutia precisó que la travesía desde el campamento base al polo, ida y regreso, totalizó unos dos mil 500 kilómetros, avanzando de 100 a 120 kilómetros diarios.

Explicó que alcanzaron la meta en 18 días, permaneciendo ocho en el polo y que el retorno a Patriot Hills se llevó a cabo en 23 días. La carga trasladada al polo fue de 21 toneladas, entre combustible, alimentación y equipos científicos. Partieron 700 metros sobre el nivel del mar y llegaron a tres mil metros.

Sobre las vivencias durante la travesía, manifestó que al tener luz permanente, se pierde la referencia del tiempo y que, por lo tanto, se guiaban más por objetivos que por días de trabajo. Expresó que teniendo luz durante todo el día se pierde la costumbre de dormir a ciertas horas.

Además, el comandante del Ejército relató que en el polo hay una estación científica extranjera, donde tenían acceso a Internet entre las 02:00 y las 06:00 horas.

Contó también que tenían dos comidas diarias, una al levantarse con un almuerzo contundente y otra al término de la jornada con una cena más liviana. El vehículo tenía cocina, horno y refrigerador, lo que les permitió preparar sus alimentos tal cual se hace en la vida cotidiana.

Sobrevivencia

En cuanto al abastecimiento del agua, dijo que ello es siempre un problema en la Antártida, pues este recurso no existe en esa zona del planeta, es sólo hielo.

El comandante Urrutia dijo que esto fue solucionado gracias a un mecanismo que les permitía producir 150 litros de agua caliente por hora, la que incluso les alcanzaba para ducharse. En definitiva expresó que trataron de hacer lo más normal posible la estadía en el territorio antártico

Los expedicionarios permanecerán hasta mañana en Punta Arenas para luego trasladarse a sus ciudades de origen.

PARADIGMA

EL CAMBIO climático anuncia que la Tierra se calienta a un ritmo 50 veces más rápido, al menos desde hace un millón de años.

BITÁCORA

2 NOV.

El Presidente Ricardo Lagos despide a la expedición en el aeródromo Carlos Ibáñez del Campo en Punta Arenas. A la ceremonia asisten el ministro de Defensa, Jaime Ravinet y representantes de la Armada.

6 NOV.

Con el apoyo de dos aviones Hércules C-130, la expedición se dirige a Patriot Hills para dejar parte del equipamiento necesario de la travesía y el personal de apoyo que se mantuvo en la base como punto fijo.

11 NOV.

A bordo de la nave "Valdivia Belle", la tripulación viaja desde Punta Arenas a Patriot Hills, junto al todo terreno TL-6, tractor seleccionado para transportar a los expedicionarios a través del Polo Sur.

12 NOV.

Las condiciones climáticas son malas, con fuertes ventiscas. Se instala el generador y se pone a prueba el radar.

13 NOV.

A las 18:54 horas, la expedición parte rumbo al Polo Sur en el TL-6.

16 NOV.

La expedición avanza hasta el paralelo 82. Realizan las primeras mediciones científicas.

20 NOV.

Se realiza el primer contacto mediante teléfonos satelitales. La expedición cubre la mitad del trayecto. Celebraron con whisky sour y un partido de volleyball. Observan la topografía. La sensación es semejante a la de navegar una semana y avistar una isla, pero más dramática porque el mar es estático e invariable"; dijeron.

22 NOV.

Debido a las pronunciadas pendientes, los tripulantes desarmaron el convoy. Subieron la zona por partes. Se hallan a menos de 4 grados del polo. El radar detecta profundidades de hielo superiores a los 3 mil metros.

25 NOV.

Día de peligro. La tripulación logra sortear grandes dunas de nieve y grietas de 20 metros. Luego, un frente de mal tiempo dejó a los expedicionarios con visibilidad cero. Pernoctaron en el lugar.

27-28 NOV.

Lenta navegación por el Polo producto de la nieve blanda y desperfectos mecánicos. Celebran con velas, plato de fondo y postre el cruce del paralelo 89. Temperatura de menos 21 grados Celsius.

01 DIC.

La bandera chilena flamea en el Polo Sur, promesa de la expedición que ayer arribó en Punta Arenas.

Historias contadas por sus protagonistas

Miguel Ángel Vidal relata su fría experiencia en la Antártida
Primer Periódico Digital de Ávila (http://www.aviladigital.com)
Ávila, Lunes 17 Enero de 2005

Dos nuevas rutas inexploradas por la cara oeste del Vinson, la del Galfrío y la de la Amistad, y una cumbre sin titularidad que ha sido bautizada como Punta Galicia es el balance de la breve expedición que el abulense Miguel Ángel Vidal ha protagonizado durante 10 días en la Antártida junto con otra experta escaladora: la gallega Chus Lago.

A pesar de las bajas temperaturas que han tenido que soportar durante la escapada al continente de hielo y que han llegado a superar los 41 grados bajo cero, los dos montañeros coronaron la cima del Vinson en tan solo una semana y media, frente a las previsiones iniciales según las cuales habían calculado la vuelta en 23 días.

“Nos hemos sometido a condiciones extremas de temperatura y a aislamientos muy duros porque cuando estás subiendo y vuelves la cabeza lo único que ves es que lo que tienes detrás es la Antártida”, ha explicado Miguel Ángel Vidal, que ha asegurado que la temperatura media registrada durante su expedición ha sido de 20 grados bajo cero y de –41 durante las horas de sombra, que aprovechaban para descansar en la tienda.

Congelaciones en la cara
Las bajas temperaturas, unidas a los días de fuerte viento, han hecho que la sensación térmica haya sido de unos 50 grados bajo cero. Como consecuencia, los dos deportistas han sufrido pequeñas congelaciones en la cara, aunque estos problemas no han evitado que la cumbre se coronara con éxito.

El frío se combate, sin embargo, con el ejercicio, la ropa de abrigo para no exponer ninguna parte del cuerpo a las extremas condiciones y aprovechando las horas de sol para escalar y los momentos de sombra para descansar.

En cuanto a los peligros de la montaña, Miguel Ángel Vidal ha explicado que el hielo duro existente en la parte final de la ruta Galfrio, con un desnivel de 1.500 metros y una dificultad de cuarto grado, y la nieve inconsistente encontrada en la Ruta de la Amistad, con 2.000 metros de desnivel, han supuesto un importante riesgo, aunque técnicamente no han encontrado problemas para completar la ascensión.

El próximo reto será para Chus Lago una travesía en solitario por la Antártida, mientras el escalador abulense iniciará una nueva expedición a Los Alpes.

María Cuenca
mcuenca@aviladigital.com

Investigaciones de equipo chino

Concluye equipo chino primera etapa de estudio en la Antártida
Prensa Latina - 11/enero/05

Beijing, 11 ene (PL) Un grupo de científicos chinos concluyó con éxito la primera etapa de un amplio programa de estudio en el casquete glaciar del Polo Sur, informa hoy China Daily en su versión digital.
La misión exploradora escaló el Pico A de Kunlun, en la zona norte del Antártico, al mediodía del pasado domingo (hora de Beijing), según Zhang Zhanhai, jefe del programa, citado por el diario.

Esa elevación está situada a mil 300 metros de la costa polar y es considerada de muy difícil acceso, entre otros factores por el clima extremadamente riguroso.

Según mediciones preliminares, realizadas mediante sistemas de satélites posicionales, el Pico A tiene una altura de cuatro mil 91 metros sobre el nivel del mar.

Informaciones obtenidas por satélites indican que en la superficie de la Antártida hay dos picos, distantes 10 kilómetros uno del otro, sin que se haya determinado cual es más alto.

Después de cumplir el programa en la primera elevación, los investigadores chinos se dirigirán a la otra.

Uno de los 13 miembros del equipo de exploradores fue trasladado a un hospital por una reacción a la altura, pero el resto se mantendrá en el domo por 10 o 15 días para construir un observatorio temporal en el lugar.

Ese observatorio será el antecedente para la construcción de una estación permanente de investigaciones china en la superficie del polo.

Por otra parte, se conoció que el barco chino de exploración polar Xuelong (Dragón de Nieve) llegó a un puerto de Argentina para reaprovisionamiento y regresará a la estación de Zhongshan, una instalación china permanente de investigaciones en el Antártico.

El Xuelong concluirá en marzo un viaje de investigación de cinco meses, tras el cual será sometido a una remodelación.

Una vez concluidas esas obras, el barco ampliará su área de laboratorio en 300 metros cuadrados, lo que incrementará su capacidad de investigación, según informaciones de la Administración del Artico y el Antártico de China.

lac/nzp

Estiman que veinticinco mil pasajeros antárticos pasarán por Ushuaia

Estiman que veinticinco mil pasajeros antárticos pasarán por Ushuaia
13 enero 2005
La Opinión Austral

La Oficina Antártica, dependiente del Instituto Fueguino de Turismo, estimó que durante esta temporada de cruceros, pasarán por el puerto de Ushuaia 25 mil pasajeros en tránsito hacia la Antártida. Se trata de unos 3 mil turistas más que la anterior, y hasta el momento, se han recibido 12 mil pasajeros. Entre el 14 y el 18 de febrero se producirá el mayor ingreso de cruceros y habrá un total de ocho embarcaciones en el puerto local.
Por otra parte, en el último fin de semana hubo mayor movimiento, con la presencia del Norwegian Crown, con capacidad para 1.100 ocupantes, y el Marco Polo, con 800 plazas, además de la presencia de otras embarcaciones antárticas, entre ellas, el rompehielos chino Xuelong, que fue recibido en tierras fueguinas por el embajador de China en Argentina, Ke Xiaogang.
Los funcionarios del área precisaron que se trata de una temporada en la que circularán por la estación portuaria un total de 45 cruceros entre antárticos, expedicionarios, rompehielos y lujosos navíos transcontinentales. Esto implica cinco barcos más que la temporada pasada, detallaron.
Finalmente, informaron que se prevé que en la actual temporada, solamente en materia de pasajeros antárticos, 25 mil personas pasen por el puerto de Ushuaia. De esta manera, se consolida la tendencia por la cual la capital fueguina sigue acaparando mayoritariamente el tráfico turístico hacia la Antártida, representando en la actualidad el 90 por ciento.

cruzan la Antártida de lado a lado

Exploradores británicos cruzaron de lado a lado la Antártida en una odisea que no ocurría desde hace 90 años.

Cruzan exploradores británicos de lado a lado la Antártida
Fecha: 14 de enero del 2005
Reportero: Rhual Silva
Fuente: Once Noticias

Alastair Vere Nicoll, explorador de Gran Bretaña, dijo: “está haciendo muchísimo frío allá afuera; hubo un problema técnico con esta expedición, que ha resultado realmente incómoda”.

Los científicos dejaron Londres el pasado 27 de octubre y el 15 de noviembre llegaron en barco al continente blanco. En su costado oriental, caminaron a través de las montañas antárticas y llegaron al Polo Sur en vísperas de Navidad, pero fue hasta ahora cuando alcanzaron su lado oeste.

Así, el equipo británico pudo repetir con éxito la hazaña de Sir Ernest Sharleckton, quien en 1914 realizó la misma travesía luego de que su barco encalló en los mares de hielo del continente polar.

miércoles, diciembre 15, 2004

Tempano

Témpano de hielo bloquea costa Antártida
Fuente :Orbe
La Segunda, Chile http://www.lasegunda.com/
15 dic 04

Decenas de miles de pingüinos de la Antártida están en peligro de morir de hambre en las próximas semanas, debido a que un bloque de hielo gigantesco está bloqueando el acceso a las aguas costeras donde suelen pescar.

Según la información suministrada por las autoridades de Nueva Zelanda, el iceberg B15A se extiende por 3 mil kilómetros cuadrados y contiene tanta agua que podría alimentar el complejo hidroeléctrico del río Nilo por unos 80 años.

’’Se trata del objeto flotante más grande del planeta en este momento’’, dijo Lou Sanson, jefe de la estación científica Antártica de Nueva Zelanda, según informó bbcmundo.com.

El enorme témpano de hielo se mueve a una velocidad de 2 kilómetros por día y se teme que podría bloquear las rutas marítimas usadas para enviar suministros a tres estaciones científicas habitadas por miles de personas durante el verano del hemisferio sur.

’’Puede bloquear el acceso de los buques que van a abastecer las bases de Nueva Zelanda y Estados Unidos, así como el suministro para la base doctor Zuchelli de los italianos que puede dejarlos sin combustible ni alimentos’’, dijo a la BBC el investigador Daniel Torres, del Instituto Antártico Chileno.

Ahora, unas 3 mil parejas de pingüinos Adela en período de apareamiento necesitarían hacer un viaje de 180 kilómetros alrededor del iceberg para poder acceder a sus fuentes de alimento.

El bloqueo helado es un asunto de vida o muerte para las colonias de aves pues haría prácticamente imposible para los padres alimentar a sus crías.

’’Si el témpano es muy grande y los pingüinos tienen que recorrer una mayor distancia para acceder al mar o se pierden en el camino, los poyuelos se quedan solos sin comida y sin la protección de los padres’’, dijo a BBC la bióloga Verónica Vallejo.

Los científicos que investigan la vida de los pingüinos predicen que las crías de este año probablemente morirán.

Se espera que la especie de pingüinos sobreviva al fenómeno, pero su número podría reducirse en un 70 por ciento.