jueves, diciembre 02, 2004

Expedición chilena arriba al Polo Sur

La expedición conjunta del Ejército, la FACh y el Centro de Estudios Científicos de Valdivia arribó al centro de la Antártida a las 20:45 horas (23:45 GMT).
http://www.cooperativa.cl/
2 Dic 04

Tras 15 días de caminata, en los que recorrieron más de 2.000 kilómetros, los científicos que integran la misión conjunta del Ejército, la Fuerza Aérea de Chile (FACh) y el Centro de Estudios Científicos de Valdivia llegaron al Polo Sur a las 20:45 horas (23:45 GMT) de este martes.
La información fue confirmada por el Ejército de Chile, cuyo comandante en jefe, general Juan Emilio Cheyre, se comunicó por radio, desde la Duodécima Región, con el grupo de civiles y militares, a quienes les expresó el orgullo y satisfacción de la institución y del país por su logro.
El equipo partió el pasado 4 de noviembre desde Punta Arenas, con destino a la estación Parodi, en la zona de Patriot Hills, parte del territorio antártico que reclama Chile.
Luego, el 13 de noviembre, iniciaron la marcha hacia el Polo Sur, al que arribaron este martes, y donde realizarán estudios sobre el balance de masa de los glaciares, el espesor y estructura interna del hielo y los cambios sucesivos en la acumulación de nieve.
El regreso de los más de 12 científicos está planeado para este 3 de diciembre, por lo que los cálculos de los equipos de apoyo indican que cerca del 24 del diciembre deberían volver a la capital de la región de Magallanes.

martes, noviembre 30, 2004

Comienza temporada de cruceros antárticos

Publicado en la Prensa Austral
30 nov 04
http://www.laprensaaustral.cl/

Esta madrugada se esperaba el arribo del buque ruso Grigoriy Mikheev a la bahía Fildes, en la isla Rey Jorge, que es el punto de partida para los cruceros antárticos que realiza por segunda temporada la empresa magallánica Antarctica XXI.
También hoy está previsto el viaje a ese lugar de los 42 turistas que van a participar en el primero de los tres cruceros de la temporada y que van a volar desde Punta Arenas a bordo de un avión Dash 7 de Aerovías Dap.
Se consolida así la oferta turística de la empresa regional que combina el traslado aéreo y la navegación de seis días y cinco noches en torno a las islas Shetland del Sur y la península antártica con dos desembarcos cada día.
La programación de la temporada considera otros dos cruceros a bordo del buque ruso -que es arrendado por Antarctica XXI- que van a partir desde la bahía Fildes los días 5 y 10 de diciembre, respectivamente. En los tres viajes se va a mover a unos 120 turistas
Para la próxima temporada, en tanto, las proyecciones son auspiciosas pues ya se han programado cinco viajes, uno de los cuales se haría en Navidad, con más de 200 visitantes.
La apuesta de los empresarios tras esta iniciativa es crecer en la participación del turismo a la Antártida que mueve anualmente a unas 20 mil personas.
También corresponde a empresarios regionales la inversión cercana a un millón de dólares que se hace en la habilitación del Hotel Lakutaia, en la ex hostería Wala, que podría comenzar a recibir pasajeros a partir del 15 de diciembre.
Ambas iniciativas confirman el interés del sector privado de generar actividades productivas a partir del turismo selectivo, aprovechando las bellezas escénicas del cabo de Hornos y del territorio antártico

chilenos estudian el pasado tropical de la Antártida

Antártica: su pasado tropical en un estudio
El Mercurio, GDA
23 nov 04

Investigadores del Instituto Antártico Chileno (Inach), y de la Universidad de Chile partieron el sábado anterior a la Antártica para investigar su “pasado tropical”.

El equipo escudriñará el pasado de los montes Ellsworth, a 3 100 kilómetros al sur de Punta Arenas, gracias a la recolección de rocas que encierran información de hace 500 millones de años.
En las montañas Ellsworth existía un ambiente tropical, con organismos muy simples que poblaban las porciones oceánicas. Se sabe que el margen sur de Gondwana, la masa terráquea que se dividió en América y África, debió haber sido muy similar a lo que es geográficamente Chile central.
A pesar de los estudios realizados hasta ahora, el lugar exacto donde se encontraban estas montañas, y el hecho de que aparentemente no registran la esperada actividad volcánica, siguen planteando dudas.
Ellos buscarán precisar cuál fue su origen. Si estuvo en Sudamérica o en otro lado del mundo. Recorrerán cerca de 350 kilómetros en el lado sur de la cadena, en el cordón montañoso Heritage, a una altitud de 3 000 metros y enfrentarán temperaturas de 10 a 20 grados Celsius bajo cero.


Expedicion china a medir temperaturas en "Dome A"

Una expedición china partirá del puerto australiano de Fremantle hacia la Antártida con la intención de medir la temperatura del lugar posiblemente más frío del planeta, informó la emisora local "ABC".
17 de noviembre de 2004
Sydney (Australia), (EFE).-

La División Australiana Antártica (AAD, siglas en inglés) estuvo a cargo de entrenar al equipo de expertos chinos que tiene como misión instalar una estación automática de medición de las condiciones climatológicas en el lugar denominado "Dome A" (Bóveda A) para finales del próximo mes de enero.
La estación dará información detallada y continua sobre la temperatura del lugar durante los próximos cinco años, la cual se piensa que desciende de los noventa grados bajo cero (Celsius).
Un funcionario de la AAD, Ian Allison, indicó que la Bóveda A "es el lugar más alto de la Antártida y posiblemente el más frío, pero también es el más remoto y no tenemos observaciones meteorológicas de allí, ya sea para predicciones del tiempo o para estudios climáticos".
Allison añadió que el proyecto es importante debido a que la estación proporcionará cada sesenta minutos información del tiempo vía satélite de este remoto lugar.
Los científicos sospechan que la Bóveda A, localizada en la parte más alta de la Meseta Antártica, es la zona más fría del planeta, pese a que hasta la fecha ningún ser humano ha podido llegar ella

Aprueban fondos para ampliar pista de aterrizaje en base chilena

Aprueban fondos para ampliar pista de aterrizaje en la Base Frei (Chile) en la Isla Rey Jorge (Shetland del Sur)
La Prensa Austral - http://www.laprensaaustral.cl/
30 nov 04

Tal como se había anunciado, el intendente Jaime Jelincic llevó por su cuenta a la sesión ordinaria del Consejo Regional (Core) de ayer la propuesta de aprobar los 1.193 millones de pesos del Fondema que se requieren para la construcción de una losa de estacionamiento que permitirá ampliar las operaciones aéreas hacia el aeródromo Teniente Marsh, principal punto de conexión entre Punta Arenas y la Antártida.
Pese a que se trata de una iniciativa de reconocida importancia para las proyecciones antárticas de nuestro país y de la región en particular, fue necesario efectuar dos sesiones seguidas y una exposición sobre el proyecto para que los integrantes del Consejo Regional lo aprobaran, aunque con la abstención de tres de ellos.
Esto ocurrió así porque los consejeros se negaron a emitir un pronunciamiento argumentando que no conocían el proyecto pues éste nunca había sido analizado en comisiones o en una sesión plenaria del organismo.
Dicho planteamiento reemplazó en el discurso del Core la propuesta que se había formulado hace una semana y que señalaba que la iniciativa sería aprobada pero en una sesión a efectuarse en la Antártida.
Tras reiterar en la discusión que nunca condicionaron la aprobación del proyecto a un viaje a la base Frei - “se han desvirtuado declaraciones”, “no es un capricho” y “no es tan atractivo ir a ese lugar”, llegaron a decir-, la mayoría de los consejeros se concentró en reclamar que la demora por parte de la Dirección de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas era el origen de la acelerada tramitación que se les imponía ahora. Incluso se pidieron sanciones contra el director de aeropuertos, Patricio Riquelme.

Estrenan film sobre expedición sueca de 1901

Expedición sueca a la Antártida recuperada en documental de Eduardo Sánchez
Buenos Aires, 29 de noviembre (Reporter).
http://ar.news.yahoo.com

El próximo jueves 2 de diciembre se estrena en el porteño Palais de Glace "Atrapados en el fin del mundo", un documental de Eduardo Sánchez sobre la fallida expedición sueca a la Antártida de 1901.

El estreno en el espacio cultural ubicado en Avenida Libertador 1248 llega después de que esta realización pasó por Suecia y Noruega, con funciones a sala llena en Estocolmo, Oslo y Gotemburgo.

"Atrapados en el fin del mundo", documental que ya fue visto en el último "Festival Internacional de Cine de Mar del Plata", en la sección "Vitrina", recupera un relato olvidado de la historia argentina como fue la expedición sueca a la Antártida de principios del siglo pasado.

En 1901, un grupo de expedicionarios suecos quedó aislado en la región polar junto con José María Sobral, un joven marino entrerriano que se dedicaba a las observaciones meteorológicas. Luego de dos años separados del resto del mundo, estos hombres fueron rescatados por la Corbeta Uruguay.

"Atrapados en el fin del mundo" es una producción argentina independiente que ha sido declarada de interés por la Secretaría de Cultura de la Nación, el Senado Nacional, la Legislatura porteña y la Dirección Nacional del Antártico.

En la investigación histórica colaboraron con Eduardo Sánchez Fernando Moyano y Pablo Wainschenker. El guión de "Atrapados en el fin del mundo" es del propio director también junto a Moyano y Wainschenker, la fotografía es de Moyano y Miguel Caram, la edición de Andrés Fernández y Alejandro Murzone, el sonido de Sebastián González, Mariano Palmadessa y Mauro Tarelli, y la música de Leopoldo Ciancaglini y Lolo Micucci. (Reporter)

LL

lunes, noviembre 29, 2004

Viaje al confin del mundo

Suplemento de Viajes de
http://diario.elmercurio.com/
28 nov 04
La mítica Antártica es ahora un destino más en el itinerario de cruceros modernos y bien aperados, para que viajeros de todo el mundo cumplan su sueño sin complicarse mucho. Claro que cuando la naturaleza se lo propone, no hay alarde tecnológico que asegure el desembarco o avistamiento de pingüinos, ballenas, científicos o cualquier otra especie austral. Tampoco hay distracción a bordo que valga cuando comienza a desplegarse el verdadero espectáculo más allá de las cubiertas. Hay cosas que definitivamente no cambian en el continente más joven del mundo.

Texto: Mauricio Alarcón C., desde la Antártica. Fotografías: Cristián Carvallo F.