Aprueban fondos para ampliar pista de aterrizaje en la Base Frei (Chile) en la Isla Rey Jorge (Shetland del Sur)
La Prensa Austral - http://www.laprensaaustral.cl/
30 nov 04
Tal como se había anunciado, el intendente Jaime Jelincic llevó por su cuenta a la sesión ordinaria del Consejo Regional (Core) de ayer la propuesta de aprobar los 1.193 millones de pesos del Fondema que se requieren para la construcción de una losa de estacionamiento que permitirá ampliar las operaciones aéreas hacia el aeródromo Teniente Marsh, principal punto de conexión entre Punta Arenas y la Antártida.
Pese a que se trata de una iniciativa de reconocida importancia para las proyecciones antárticas de nuestro país y de la región en particular, fue necesario efectuar dos sesiones seguidas y una exposición sobre el proyecto para que los integrantes del Consejo Regional lo aprobaran, aunque con la abstención de tres de ellos.
Esto ocurrió así porque los consejeros se negaron a emitir un pronunciamiento argumentando que no conocían el proyecto pues éste nunca había sido analizado en comisiones o en una sesión plenaria del organismo.
Dicho planteamiento reemplazó en el discurso del Core la propuesta que se había formulado hace una semana y que señalaba que la iniciativa sería aprobada pero en una sesión a efectuarse en la Antártida.
Tras reiterar en la discusión que nunca condicionaron la aprobación del proyecto a un viaje a la base Frei - “se han desvirtuado declaraciones”, “no es un capricho” y “no es tan atractivo ir a ese lugar”, llegaron a decir-, la mayoría de los consejeros se concentró en reclamar que la demora por parte de la Dirección de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas era el origen de la acelerada tramitación que se les imponía ahora. Incluso se pidieron sanciones contra el director de aeropuertos, Patricio Riquelme.
martes, noviembre 30, 2004
Estrenan film sobre expedición sueca de 1901
Expedición sueca a la Antártida recuperada en documental de Eduardo Sánchez
Buenos Aires, 29 de noviembre (Reporter).
http://ar.news.yahoo.com
El próximo jueves 2 de diciembre se estrena en el porteño Palais de Glace "Atrapados en el fin del mundo", un documental de Eduardo Sánchez sobre la fallida expedición sueca a la Antártida de 1901.
El estreno en el espacio cultural ubicado en Avenida Libertador 1248 llega después de que esta realización pasó por Suecia y Noruega, con funciones a sala llena en Estocolmo, Oslo y Gotemburgo.
"Atrapados en el fin del mundo", documental que ya fue visto en el último "Festival Internacional de Cine de Mar del Plata", en la sección "Vitrina", recupera un relato olvidado de la historia argentina como fue la expedición sueca a la Antártida de principios del siglo pasado.
En 1901, un grupo de expedicionarios suecos quedó aislado en la región polar junto con José María Sobral, un joven marino entrerriano que se dedicaba a las observaciones meteorológicas. Luego de dos años separados del resto del mundo, estos hombres fueron rescatados por la Corbeta Uruguay.
"Atrapados en el fin del mundo" es una producción argentina independiente que ha sido declarada de interés por la Secretaría de Cultura de la Nación, el Senado Nacional, la Legislatura porteña y la Dirección Nacional del Antártico.
En la investigación histórica colaboraron con Eduardo Sánchez Fernando Moyano y Pablo Wainschenker. El guión de "Atrapados en el fin del mundo" es del propio director también junto a Moyano y Wainschenker, la fotografía es de Moyano y Miguel Caram, la edición de Andrés Fernández y Alejandro Murzone, el sonido de Sebastián González, Mariano Palmadessa y Mauro Tarelli, y la música de Leopoldo Ciancaglini y Lolo Micucci. (Reporter)
LL
Buenos Aires, 29 de noviembre (Reporter).
http://ar.news.yahoo.com
El próximo jueves 2 de diciembre se estrena en el porteño Palais de Glace "Atrapados en el fin del mundo", un documental de Eduardo Sánchez sobre la fallida expedición sueca a la Antártida de 1901.
El estreno en el espacio cultural ubicado en Avenida Libertador 1248 llega después de que esta realización pasó por Suecia y Noruega, con funciones a sala llena en Estocolmo, Oslo y Gotemburgo.
"Atrapados en el fin del mundo", documental que ya fue visto en el último "Festival Internacional de Cine de Mar del Plata", en la sección "Vitrina", recupera un relato olvidado de la historia argentina como fue la expedición sueca a la Antártida de principios del siglo pasado.
En 1901, un grupo de expedicionarios suecos quedó aislado en la región polar junto con José María Sobral, un joven marino entrerriano que se dedicaba a las observaciones meteorológicas. Luego de dos años separados del resto del mundo, estos hombres fueron rescatados por la Corbeta Uruguay.
"Atrapados en el fin del mundo" es una producción argentina independiente que ha sido declarada de interés por la Secretaría de Cultura de la Nación, el Senado Nacional, la Legislatura porteña y la Dirección Nacional del Antártico.
En la investigación histórica colaboraron con Eduardo Sánchez Fernando Moyano y Pablo Wainschenker. El guión de "Atrapados en el fin del mundo" es del propio director también junto a Moyano y Wainschenker, la fotografía es de Moyano y Miguel Caram, la edición de Andrés Fernández y Alejandro Murzone, el sonido de Sebastián González, Mariano Palmadessa y Mauro Tarelli, y la música de Leopoldo Ciancaglini y Lolo Micucci. (Reporter)
LL
lunes, noviembre 29, 2004
Viaje al confin del mundo
Suplemento de Viajes de
http://diario.elmercurio.com/
28 nov 04
La mítica Antártica es ahora un destino más en el itinerario de cruceros modernos y bien aperados, para que viajeros de todo el mundo cumplan su sueño sin complicarse mucho. Claro que cuando la naturaleza se lo propone, no hay alarde tecnológico que asegure el desembarco o avistamiento de pingüinos, ballenas, científicos o cualquier otra especie austral. Tampoco hay distracción a bordo que valga cuando comienza a desplegarse el verdadero espectáculo más allá de las cubiertas. Hay cosas que definitivamente no cambian en el continente más joven del mundo.
Texto: Mauricio Alarcón C., desde la Antártica. Fotografías: Cristián Carvallo F.
http://diario.elmercurio.com/
28 nov 04
La mítica Antártica es ahora un destino más en el itinerario de cruceros modernos y bien aperados, para que viajeros de todo el mundo cumplan su sueño sin complicarse mucho. Claro que cuando la naturaleza se lo propone, no hay alarde tecnológico que asegure el desembarco o avistamiento de pingüinos, ballenas, científicos o cualquier otra especie austral. Tampoco hay distracción a bordo que valga cuando comienza a desplegarse el verdadero espectáculo más allá de las cubiertas. Hay cosas que definitivamente no cambian en el continente más joven del mundo.
Texto: Mauricio Alarcón C., desde la Antártica. Fotografías: Cristián Carvallo F.
Annabelle Bond, escalará el monte Vinson
La bella Annabelle Bond lista para atacar cima en la Antártida
Viernes 26 de noviembre de 2004
Por Orietta Santa María
publicado en Las Ultimas Noticias: http://www.lun.com/
No deja de reír y de decir lo feliz que se siente de regresar a Chile Annabelle Bond, la expedicionaria británica que se entrena corriendo por las costas tailandesas, famosa en Inglaterra por sus logros deportivos y por ser la hija de sir John Bond, el millonario dueño del banco HSBC, en Londres.
Annabelle, de 1 metro 81 de estatura y 55 kilos de peso, se hizo conocida en nuestro país no sólo por llegar a la cumbre del Everest en mayo pasado junto con la expedición chilena, sino que por el libro de vida que mantuvo durante toda la expedición, el que se podía leer en internet y en el que registraba todos los detalles del ascenso.
"Estoy muy feliz porque se acaba de emitir el documental de Discovery Channel que mostró nuestro ascenso al Everest y mucha gente escribió a mi página web para felicitarme. El capítulo apareció recién en Canadá y será mostrado en todo el mundo. Antes de partir de Londres tuve que dar muchas entrevistas por esta nueva expedición a Chile, hay mucho interés", cuenta la montañista británica que busca ascender a las siete cimas del mundo.
-¿Qué es lo más difícil de esta expedición al Vinson?
-El frío es tremendo, porque las temperaturas llegarán hasta los 60 grados bajo cero; llevo mucha ropa especial y muy gruesa. Pero lo más bonito será que esta vez alcanzaremos la cima de día, con luz solar, porque cuando alcanzamos la cumbre del Everest era de noche y la vista será maravillosa (no hay noche en esta época del año en la Antártida). Esta vez también voy a escribir todo lo que pase en la expedición en internet para que los chilenos sigan nuestro ascenso.
-¿Qué planes tienes en Sudamérica?
-Ah, después del Vinson tengo que escalar el Aconcagua y creo que voy a estar unas cinco semanas en esta parte del mundo. Espero en algún momento ir a Santiago para saludar a los viejos amigos.
-¿Qué te parece Punta Arenas?
-¡Es puro viento! Es una ciudad muy linda, cerca del mar. Me encanta la comida chilena y el vino chileno, y de todas maneras voy a probar algo en este viaje.
-¿A qué le teme la mujer que en Inglaterra apodan superwoman?
-¡Los aviones me dan mucho miedo!
Viernes 26 de noviembre de 2004
Por Orietta Santa María
publicado en Las Ultimas Noticias: http://www.lun.com/
No deja de reír y de decir lo feliz que se siente de regresar a Chile Annabelle Bond, la expedicionaria británica que se entrena corriendo por las costas tailandesas, famosa en Inglaterra por sus logros deportivos y por ser la hija de sir John Bond, el millonario dueño del banco HSBC, en Londres.
Annabelle, de 1 metro 81 de estatura y 55 kilos de peso, se hizo conocida en nuestro país no sólo por llegar a la cumbre del Everest en mayo pasado junto con la expedición chilena, sino que por el libro de vida que mantuvo durante toda la expedición, el que se podía leer en internet y en el que registraba todos los detalles del ascenso.
"Estoy muy feliz porque se acaba de emitir el documental de Discovery Channel que mostró nuestro ascenso al Everest y mucha gente escribió a mi página web para felicitarme. El capítulo apareció recién en Canadá y será mostrado en todo el mundo. Antes de partir de Londres tuve que dar muchas entrevistas por esta nueva expedición a Chile, hay mucho interés", cuenta la montañista británica que busca ascender a las siete cimas del mundo.
-¿Qué es lo más difícil de esta expedición al Vinson?
-El frío es tremendo, porque las temperaturas llegarán hasta los 60 grados bajo cero; llevo mucha ropa especial y muy gruesa. Pero lo más bonito será que esta vez alcanzaremos la cima de día, con luz solar, porque cuando alcanzamos la cumbre del Everest era de noche y la vista será maravillosa (no hay noche en esta época del año en la Antártida). Esta vez también voy a escribir todo lo que pase en la expedición en internet para que los chilenos sigan nuestro ascenso.
-¿Qué planes tienes en Sudamérica?
-Ah, después del Vinson tengo que escalar el Aconcagua y creo que voy a estar unas cinco semanas en esta parte del mundo. Espero en algún momento ir a Santiago para saludar a los viejos amigos.
-¿Qué te parece Punta Arenas?
-¡Es puro viento! Es una ciudad muy linda, cerca del mar. Me encanta la comida chilena y el vino chileno, y de todas maneras voy a probar algo en este viaje.
-¿A qué le teme la mujer que en Inglaterra apodan superwoman?
-¡Los aviones me dan mucho miedo!
Carmen Dominguez y Alfonso Eraso, estudian calentamiento global
Científicos españoles parten a la Antártida para estudiar el calentamiento global
Medio Ambiente
http://100cia.com/noticias/
20 nov 04
--------------------------------------------------------------------------------
La investigación que llevan a cabo científicos españoles en los círculos Ártico y Antártico para medir el calentamiento global, mediante la velocidad a la que se funden los glaciares, inició su segunda fase el pasado 14 de noviembre con la partida de una nueva expedición hacia la Antártida.
La profesora de Matemática Aplicada de la Universidad de Salamanca, Carmen Domínguez, junto al profesor de Hidrogeología de la Universidad Politécnica de Madrid, Adolfo Eraso, forma parte del equipo español que partió hacia la Antártida para desarrollar la segunda fase del proyecto “GLAKMA” (GLAciares, CrioKarst y Medio Ambiente), que estudia el papel que representa el deshielo de los glaciares subpolares frente al calentamiento global que sufre el planeta.
Domínguez explicó, en rueda de prensa celebrada en el Rectorado de la institución académica salmantina, que el proyecto "GLACKMA" consiste en instalar estaciones de medida en los glaciares de los hemisferios Norte y Sur que miden cada hora la descarga glaciar: cómo se van derritiendo los casquetes a medida que les afectan los cambios en el clima y la atmósfera. En los tres años que ha durado la primera fase de la investigación se han instalado cuatro estaciones, de las que dos están en casquetes glaciares del Hemisferio Norte (Ártico Noruego e Islandia) y dos en casquetes del Sur (Antártida Insular y Patagonia Chilena).
Gracias a las medidas que han registrado hasta ahora se ha podido saber que la descarga glaciar aumenta exponencialmente cada año, y que cualquier variación en la temperatura ambiente conlleva una respuesta inmediata en el deshielo de los glaciares. También se ha averiguado que a la misma latitud, la descarga glaciar es cuatro veces mayor en el Ártico que en la Antártida, aunque en esta última se ha duplicado el deshielo en los últimos trece años.
En este sentido, se trata de tener un registro continuo de datos sobre el calentamiento global ya que “la sensibilidad de los hielos polares a los cambios climáticos les convierte en sensores naturales perfectos para medirlo y saber cómo evoluciona”, dijo Domínguez . La profesora también añadió en el encuentro con los medios que “aunque a lo largo de la historia ha habido periodos de mayor o menor deshielo, ahora parece evidente que la causa es el efecto de la contaminación del hombre” y advirtió que la fusión de los casquetes polares aumenta cada año y, como consecuencia, aumenta el nivel del mar.
Esta segunda fase del proyecto, financiada por el Instituto Nacional de Meteorología, tiene entre sus objetivos encontrar glaciares en los que instalar nuevas estaciones de medición en latitudes diferentes a las cuatro iniciales, que registrarán más información para la medición del calentamiento global. Los investigadores también deberán mantener operativas y vigilar el buen funcionamiento de las estaciones ya instaladas.
Concretamente, la misión de los profesores españoles, que regresarán el 5 de febrero a España, se desarrollará en las estaciones ubicadas en la Antártida Insular y la Patagonia Chilena y tendrá lugar durante el verano del Hemisferio Sur, cuando hay más horas de luz y las temperaturas son más suaves, a pesar de no superar los cero grados.
El Gabinete de Comunicación de la Universidad de Salamanca publicará en su página web ( http://www.usal.es/gabinete/comunicacion/index.jsp ) un diario en el que se recogerán comentarios y fotografías de los trabajos desarrollados por la profesora Carmen Domínguez en la Antártida.
Medio Ambiente
http://100cia.com/noticias/
20 nov 04
--------------------------------------------------------------------------------
La investigación que llevan a cabo científicos españoles en los círculos Ártico y Antártico para medir el calentamiento global, mediante la velocidad a la que se funden los glaciares, inició su segunda fase el pasado 14 de noviembre con la partida de una nueva expedición hacia la Antártida.
La profesora de Matemática Aplicada de la Universidad de Salamanca, Carmen Domínguez, junto al profesor de Hidrogeología de la Universidad Politécnica de Madrid, Adolfo Eraso, forma parte del equipo español que partió hacia la Antártida para desarrollar la segunda fase del proyecto “GLAKMA” (GLAciares, CrioKarst y Medio Ambiente), que estudia el papel que representa el deshielo de los glaciares subpolares frente al calentamiento global que sufre el planeta.
Domínguez explicó, en rueda de prensa celebrada en el Rectorado de la institución académica salmantina, que el proyecto "GLACKMA" consiste en instalar estaciones de medida en los glaciares de los hemisferios Norte y Sur que miden cada hora la descarga glaciar: cómo se van derritiendo los casquetes a medida que les afectan los cambios en el clima y la atmósfera. En los tres años que ha durado la primera fase de la investigación se han instalado cuatro estaciones, de las que dos están en casquetes glaciares del Hemisferio Norte (Ártico Noruego e Islandia) y dos en casquetes del Sur (Antártida Insular y Patagonia Chilena).
Gracias a las medidas que han registrado hasta ahora se ha podido saber que la descarga glaciar aumenta exponencialmente cada año, y que cualquier variación en la temperatura ambiente conlleva una respuesta inmediata en el deshielo de los glaciares. También se ha averiguado que a la misma latitud, la descarga glaciar es cuatro veces mayor en el Ártico que en la Antártida, aunque en esta última se ha duplicado el deshielo en los últimos trece años.
En este sentido, se trata de tener un registro continuo de datos sobre el calentamiento global ya que “la sensibilidad de los hielos polares a los cambios climáticos les convierte en sensores naturales perfectos para medirlo y saber cómo evoluciona”, dijo Domínguez . La profesora también añadió en el encuentro con los medios que “aunque a lo largo de la historia ha habido periodos de mayor o menor deshielo, ahora parece evidente que la causa es el efecto de la contaminación del hombre” y advirtió que la fusión de los casquetes polares aumenta cada año y, como consecuencia, aumenta el nivel del mar.
Esta segunda fase del proyecto, financiada por el Instituto Nacional de Meteorología, tiene entre sus objetivos encontrar glaciares en los que instalar nuevas estaciones de medición en latitudes diferentes a las cuatro iniciales, que registrarán más información para la medición del calentamiento global. Los investigadores también deberán mantener operativas y vigilar el buen funcionamiento de las estaciones ya instaladas.
Concretamente, la misión de los profesores españoles, que regresarán el 5 de febrero a España, se desarrollará en las estaciones ubicadas en la Antártida Insular y la Patagonia Chilena y tendrá lugar durante el verano del Hemisferio Sur, cuando hay más horas de luz y las temperaturas son más suaves, a pesar de no superar los cero grados.
El Gabinete de Comunicación de la Universidad de Salamanca publicará en su página web ( http://www.usal.es/gabinete/comunicacion/index.jsp ) un diario en el que se recogerán comentarios y fotografías de los trabajos desarrollados por la profesora Carmen Domínguez en la Antártida.
Expedicionarios
EMPRESARIO ANDRONICO LUKSIC
De la cumbre Apec a la cumbre del Vinson
ANABELLE BOND ESCALARA EL MONTE VINSON, EN LA ANTARTIDA
http://www.laprensaaustral.cl
24 nov 04
De la cumbre Apec a la cumbre del Vinson
ANABELLE BOND ESCALARA EL MONTE VINSON, EN LA ANTARTIDA
http://www.laprensaaustral.cl
24 nov 04
Edmund Hillary critica la autopista que se construye en la Antartida
El montañista Edmund Hillary arremete contra las actividades de EEUU y el Reino Unido en la Antártida
http://www.europapress.es
LONDRES, 28 Nov.04 (EUROPA PRESS) -
El legendario montañista neozelandés y sir británico Edmund Hillary arremetió contra las actividades de Estados Unidos y del Reino Unido en la Antártida y especialmente contra la autopista que cruzará el continente helado.
Este motañista, de 85 años y el primero que ascendió al Everest junto al sherpa Tenzing Norgay, en 1953, aseguró a los medios de comunicación neozelandeses que la construcción de una carretera por parte de los americanos en el continente helado será "terrible".
En su opinión, esta autopista arruinará entre otras cosas el recorrido al Polo, que él realizó hace 46 años. "Pienso que deberían seguir utilizando sus aviones como han hecho durante años", afirmó al diario 'Dominion Post'.
La construcción de los 1.600 kilómetros de autopista tiene como objetivo unir la estación de McMurdo con la costa antártica y acabar así con los costosos desplazamientos en avión.
El montañista también dijo que cree que el pueblo británico debería esforzarse más por preservar las áreas protegidas del continente, en unas declaraciones a la televisión neozelandesa. En julio, Nueva Zelanda pidió al Reino Unido y a Noruega que contribuyera a la protección de la región.
http://www.europapress.es
LONDRES, 28 Nov.04 (EUROPA PRESS) -
El legendario montañista neozelandés y sir británico Edmund Hillary arremetió contra las actividades de Estados Unidos y del Reino Unido en la Antártida y especialmente contra la autopista que cruzará el continente helado.
Este motañista, de 85 años y el primero que ascendió al Everest junto al sherpa Tenzing Norgay, en 1953, aseguró a los medios de comunicación neozelandeses que la construcción de una carretera por parte de los americanos en el continente helado será "terrible".
En su opinión, esta autopista arruinará entre otras cosas el recorrido al Polo, que él realizó hace 46 años. "Pienso que deberían seguir utilizando sus aviones como han hecho durante años", afirmó al diario 'Dominion Post'.
La construcción de los 1.600 kilómetros de autopista tiene como objetivo unir la estación de McMurdo con la costa antártica y acabar así con los costosos desplazamientos en avión.
El montañista también dijo que cree que el pueblo británico debería esforzarse más por preservar las áreas protegidas del continente, en unas declaraciones a la televisión neozelandesa. En julio, Nueva Zelanda pidió al Reino Unido y a Noruega que contribuyera a la protección de la región.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)